CARPETA PEDAGÓGICA HUAYNATE HIDALGO

56 Pages • 13,604 Words • PDF • 3.4 MB
Uploaded at 2021-09-24 15:27

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


UNIVERSDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

HUAYNATE HIDALGO, JAVIER EDUARDO V CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MISIÓN DE LA UNH

VISIÓN DE LA UNH

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Facultad acreditada, formadora de profesionales e investigadores impulsores del desarrollo sostenible de la región y el país transfiriendo conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos.

Somos una Facultad que forma profesionales líderes en educación con carácter humanista, científico y tecnológico, para que brinden servicios de calidad con valores en las instituciones de la región y el país.

1

SILABO DE LA ASIGNATURA DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL I 1. INFORMACIÓN GENERAL Facultad: Ciencias de la Educación Escuela Profesional: Secundaria Departamento Académico: Ciencias y Humanidades Carrera Profesional: Ciencias Sociales y Desarrollo Rural Año académico: 2020 Asignatura: Práctica Pre profesional I Código: 1040-SP-0506-17 Crédito: 04

Requisito: 1040-EF-0402-17

Horas de teoría: 00 Semestre: 2020 – I (impar) Docente(s) de la asignatura

Práctica: 08 Ciclo: V

Tipo de asignatura: Obligatorio

Total de horas: 08 Fecha de inicio: 25/05/20

Horas complementarias: -Fin del período: 18/08/20

Correo institucional: [email protected] Correo institucional: [email protected] Link de acceso al aula virtual: http://campus.unh.edu.pe/

Mg. Yesenia Huayra Paitán Lic. Sócrates Taipe Sánchez

2. SUMILLA La asignatura corresponde al área curricular práctica, es de carácter práctico, cuyo propósito es el desarrollo de las prácticas pre profesionales pedagógicas en los estudiantes; asimismo brinda a los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados a la observación sistemática de los procesos de planeamiento, organización y evaluación pedagógica de los docentes en las instituciones educativas, como parte de su formación profesional. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Diagnóstico educativo. II UNIDAD: Documentos de gestión pedagógica. III UNIDAD: Observación de la conducción de sesiones de aprendizaje del docente de una institución educativa. IV UNIDAD: Socialización e informe. 3. N°

COMPETENCIAS Y LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Competencia general de la asignatura

N° 3.1.1.

3.1.

Conoce e identifica los procesos pedagógicos y administrativos a través de la observación de estos procesos que se desarrollan en una institución educativa.

3.1.2.

Capacidades por unidades - Realiza el diagnóstico del servicio educativo en estado de emergencia y aplica las pautas para la planificación curricular en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, mostrando ser resiliente - Elabora documentos pedagógicos de gestión curricular para utilizarlos en las prácticas pre profesionales en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, valorando su importancia y utilización dentro del proceso educativo.

3.1.3.

- Explica los procesos pedagógicos que implican la realización de una sesión de aprendizaje de forma sincrónica (estrategia “Aprendo en casa”) y asincrónica en el área de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, valorando la importancia de la utilización de las plataformas educativas virtuales.

3.1.4

- Elabora y pone en práctica sesiones de aprendizaje de las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.

4.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA I: DIAGNÓSTICO, ORIENTACIONES CURRICULARES EN EL MARCO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA EMERGENCIA SANITARIA Resultado de aprendizaje: el estudiante será capaz de explicar el funcionamiento del servicio educativo en estado de emergencia y aplica las pautas para la planificación curricular en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Conceptual

Contenidos de aprendizaje Procedimental

Actitudinal

Estrategia Metodológica

Silabo de la asignatura, - Analiza el contenido de la - Muestra disposición documentos inherentes a asignatura y documentos para escuchar la posición - Video conferencia la práctica pre profesional inherentes a la práctica pre de otros en la discusión - Preguntas colectiva. intercaladas y evaluación de entrada. profesional. con buena - Dialoga sobre la prueba de - Afronta disposición el desarrollo entrada. de la evaluación de entrada Diagnóstico situacional - Conceptualiza y caracteriza - Valora la importancia de - Recopilación de educativo en el marco de el diagnóstico educativo en el realizar un diagnóstico información la emergencia sanitaria marco de la emergencia educativo como pauta

Temporalización

Semana Sesión Avance

%

1

3%

2

6%

1

2

================================================================================== sanitaria en un organizador visual

para la identificación del - Análisis y comentario contexto educativo. de casos

Modalidad del servicio educativo en la emergencia sanitaria. (R.V.M. 088-2020MINEDU)

Analiza y comprende cómo se organiza el servicio 3 9% educativo en la emergencia sanitaria. - Recopilación de Encuentra un conjunto de información 2 características que definen el - Análisis y comentario sistema educativo en la - Muestra de casos disposición 4 12% emergencia sanitaria y los para comprender el - Materiales publicados plasma en un organizador contexto educativo en la emergencia sanitaria Orientaciones para la - Explica cuáles son las 5 15% labor en la modalidad a funciones de los agentes distancia y presencial de educativos en la emergencia docentes en el contexto de sanitaria la emergencia sanitaria 6 18% (R.V.M.093-2020MINEDU y 097-2020) El Currículo Nacional de - Recupera y analiza - Valora la importancia de Educación Básica (CNEB): información de elementos de conocer los elementos 7 21% dimensiones y CNEB para utilizarlos en las del CNEB y la 4 definiciones clave que prácticas pre profesionales programación curricular sustentan el Perfil de como pauta para - Recopilación de 8 24% egreso mejorar su desempeño información en las prácticas pre - Análisis y comentario de casos Programa Curricular de - Recupera y analiza profesionales Materiales publicados las Educación Secundaria: información sobre la - Atiende en el campus virtual recomendaciones del orientaciones para planificación curricular para 9 27% de la Facultad de profesor y mejora su planificar el proceso de utilizarlos en las prácticas Educación desempeño a partir de enseñanza, aprendizaje pre profesionales ellas. y evaluación formativa 5 EXAMEN PARCIAL - Desarrolla la evaluación de la - Justifica sus respuestas unidad en la evaluación de proceso. - Organiza su carpeta 10 30% pedagógica virtual tomando - Presenta su carpeta pedagógica virtual en cuenta aspectos de la I unidad. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Criterios de evaluación Conocimiento: desarrollo de pruebas objetivas del resultado de Desempeño: elaboración del diagnóstico, organizadores visuales, preguntas de autoevaluación. aprendizaje Actitud: cumplimiento de las actividades programadas. Producto: Informe sobre el diagnóstico del servicio educativo en estado de emergencia. Instrumentos de evaluación De conocimiento De desempeño De actitud Del producto Prueba escrita Ficha de observación Lista de cotejo Rúbrica

UNIDAD DIDÁCTICA II: DOCUMENTOS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Resultado de aprendizaje: el estudiante será capaz de elaborar documentos pedagógicos de gestión curricular para utilizarlos en las prácticas pre profesionales en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Contenidos de aprendizaje Estrategia Metodológica Temporalización Semana Sesión Avance Conceptual - Procedimental Actitudinal % Programación anual - Elabora la programación anual, 11 33% 6 unidad didáctica/experiencias - Propone nuevas formas de 12 36% de aprendizaje y sesiones de resolver una tarea en Unidad 13 39% Didáctica/Experiencias aprendizaje considerando los relación a la planificación - Recopilación de 7 14 42% de aprendizaje información curricular elementos básicos - Análisis y comentario Sesión de aprendizaje 15 46% 8 de casos 16 50% - Materiales publicados Diagnóstico de la - Aplica los instrumentos de - Utiliza instrumentos de en el campus virtual de recojo de información planificación valoración de los documentos la Facultad de 17 oportunamente. curricular de gestión pedagógica Educación EXAMEN PARCIAL

- Desarrolla la evaluación de la unidad

Justifica sus respuestas en la evaluación de proceso. - Presenta su carpeta pedagógica virtual

9 18

3

================================================================================== Organiza su carpeta pedagógica tomando en cuenta aspectos de la I unidad. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Criterios de Conocimiento: desarrollo de pruebas objetivas evaluación del Desempeño: elaboración de documentos de gestión curricular resultado de Actitud: cumplimiento de las actividades programadas. aprendizaje Producto: Informe sobre planificación curricular Instrumentos de evaluación De conocimiento De desempeño De actitud Prueba escrita y participaciones orales Ficha de observación Lista de cotejo

Del producto Rúbrica

UNIDAD DIDÁCTICA III: OBSERVACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE EN PLATAFORMAS EDUCATIVAS SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS Resultado de aprendizaje: el estudiante será capaz de explicar los procesos pedagógicos que implican la realización de una sesión de aprendizaje de forma sincrónica (estrategia “Aprendo en casa”) y asincrónica en el área de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, valorando la importancia de la utilización de las plataformas educativas virtuales. Contenidos de aprendizaje Estrategia metodológica Temporalización Conceptual Procedimental Actitudinal Semana Sesión Avance % Instrumentos de - Analiza los instrumentos de recojo de información recojo de información sobre los momentos, procesos 19 53% pedagógicos y didácticos de 10 una sesión de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal - Utiliza oportunamente 20 56% instrumentos para el Ciudadanía y Cívica. recojo de información de Procesos pedagógicos, - Observa y aplica fichas de didácticos y cognitivos observación de las actividades una sesión de 21 59% de actividades y sesión y sesiones de aprendizaje aprendizaje de aprendizaje sincrónicos y asincrónicos 11 sincrónicos y información considerando los procesos - Registran asincrónicos en el área pedagógicos, didácticos y relevante en las fichas de 22 62% de Ciencias Sociales cognitivos en el áreas de observación de las - Recopilación de sesiones de aprendizaje Ciencias Sociales información de las áreas de Ciencias - Análisis y comentario Procesos pedagógicos, - Observa y aplica fichas de 23 Sociales y Desarrollo didácticos y cognitivos observación de las actividades de casos Personal - Materiales publicados de actividades y sesión y sesiones de aprendizaje en el campus virtua de aprendizaje considerando los procesos 68% de la Facultad de 12 sincrónicos y pedagógicos, didácticos y 24 asincrónicos en el área Educación cognitivos en el área de de Desarrollo Personal Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica Ciudadanía y Cívica Informe sobre la - Elabora un informe sobre la - Explica el informe sobre observación de observación de sesiones de la observación de 25 d s eslionárees adedaepreCniednizcaiajes adcetiviadpardeensdyizasejesiondeesl aCpiernecnidaiszaSjoecialdeesl y Dáeresarroldloe área de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Carpeta Pedagógica EXAMEN FINAL

Personal Ciudadanía y Cívica

Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.

- Organiza su carpeta - Presenta su carpeta pedagógica virtual pedagógica virtual Desarrolla el examen final. - Justifica sus respuestas en la evaluación de proceso.

13

74% 26

27 14

80% 28

EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Criterios de evaluación del Conocimiento: desarrollo de pruebas objetivas. resultado de aprendizaje. Desempeño: elabora un informe sobre la observación de sesiones y/o actividades de aprendizaje. Actitud: demuestra responsabilidad en la entrega de sus trabajos encomendados. Producto: carpeta pedagógica virtual Instrumentos de evaluación De conocimiento De desempeño De actitud Del producto Pruebas escritas Lista de cotejo Ficha de observación Rúbrica 4

================================================================================== UNIDAD DIDÁCTICA IV: SOCIALIZACIÓN E INFORME DE LAS ACTIVIDADES Resultado de aprendizaje: el estudiante será capaz de elaborar y poner en práctica sesiones de aprendizaje de las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica Contenidos de aprendizaje Estrategia metodológica Temporalización Conceptual Procedimental Actitudinal Semana Sesión Avance % - Elabora una sesión de - Propone nuevas formas de - Recopilación de aprendizaje del área de Ciencias 29 83% resolver una tarea en información Sociales Desarrollo Personal Sesión de relación a la planificación - Análisis y comentario 15 Ciudadanía y Cívica de sesiones de aprendizaje 30 87% aprendizaje de casos Socializa la sesión de aprendizaje - Materiales publicados 31 93% a través de entornos virtuales en el campus virtual 16 32 de la Facultad de EXAMEN FINAL - Organiza su carpeta pedagógica. - Presenta su carpeta Educación pedagógica - Desarrolla el examen final. 17 100% Justifica sus respuestas en 34 la evaluación de proceso. EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Criterios de evaluación del Conocimiento: desarrollo de pruebas objetivas. resultado de aprendizaje. Desempeño: exposición de sesiones de aprendizaje Actitud: demuestra responsabilidad en la entrega de sus trabajos encomendados. Producto: Carpeta pedagógica virtual Instrumentos de evaluación De conocimiento De desempeño De actitud Del producto Pruebas escritas Lista de cotejo Ficha de observación Rúbrica 5.

RECURSOS DIDÁCTICOS POR CADA UNIDAD DIDÁCTICA

6.

-

Sincrónicos: el chat, la videoconferencia, el msn, transferencia de archivos y otros

-

Asincrónicos: son aquéllas en las que la comunicación no se produce a tiempo real, es decir, en las que los participantes no están conectados en el mismo espacio de tiempo. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN En cada unidad se evaluará competencias del área. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación de entrada. • Se toma al inicio de cada ciclo académico. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa. • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, ciclo). • Permite comunicar los progresos y dificultades de los estudiantes. El promedio parcial se obtendrá a través de la siguiente fórmula. EC + 4ED + 3EP EC + 4ED + 3EP PP2 = ---------------------------------PP1 = ---------------------------------Dónde: 8 PP1 y PP2: Promedios parciales

PF: Promedio final

8

PP1 + PP2 PF = ----------------2

EC: Evaluación conocimiento (Promedio de pruebas escritos) ED: Evaluación de desempeño (Exposición de Informes y/o justificación de la sesión de aprendizaje) EP: Evaluación de producto (Presentación de Informes y/o sesión de aprendizaje)

6.2. REQUISTOS DE APROBACIÓN: La nota final se obtiene en función a los siguientes ítems:

Asistencia regular a clases no menor del 70% a las sesiones teóricas y prácticas. Intervenciones orales, exámenes escritos, tareas prácticas, autoevaluación y examen escrito La nota mínima de aprobación en el promedio final es 10.5

5

================================================================================== 6.3. REQUISTOS DE APROBACIÓN: La nota final se obtiene en función a los siguientes ítems:

Asistencia regular a clases no menor del 70% a las sesiones teóricas y prácticas. Intervenciones orales, exámenes escritos, informes de laboratorio, guías de práctica, guías de monografía o de campo. La nota mínima de aprobación en el promedio final es 10.5

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Bibliografía. Avolio, S. (2005) Planeamiento y Evaluación de la Tarea Escolar. Bs As – Argentina Basto M. (1978) Hacia la Práctica Profesional- ISPPH. Hvca. Perú. Miranda, A (1999) Planificación Educativa- UNMSM- Lima Pizano, G.(2000) Planificación Curricular. UNMSM Santana,M.(1995) Evaluación de la Enseñanza .Brasil Tueros, E (1998) Planificación Educativa – CISE- PUCP Ministerio de Educación (2016) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. QuebecorWorld S.A. Electrónicas. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/pro grama-secundaria-17-abril.pdf

Huancavelica, mayo del 2020

Lic. SÓCRATES TAIPE SÁNCHEZ Docente de la asignatura

Mg. YESENIA HUAYRA PAITÁN Docente de la asignatura

6

ÁreadePrácticaPreprofesional-EscuelaProfesionaldeEducaciónSecundaria “CARRERASACREDITADAS”

CIENCIASSOCIALESYDESARROLLORURAL–MATEMÁTICA,COMPUTACIÓNEINFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL 7

HUANCAVELICA, FEBRERO DE 2019

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES El presente reglamento tiene como propósito regular el buen desempeño del futuro profesional antes, durante y después de la ejecución de las prácticas preprofesionales, que comprende los capítulos siguientes: CAPÍTULO I FINALIDAD Y DEFINICIÓN

Art.1º

El presente Reglamento es un documento de gestión académica que orienta y norma el desarrollo de las Prácticas Preprofesionales (PP) de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria (EPES), en las carreras profesionales de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, y Matemática, Computación e Informática.

Art.2º

Las PP son actividades curriculares obligatorias e individuales de carácter pedagógico y administrativo que se ejecutan en las condiciones reales de trabajo en las instituciones educativas públicas y privadas de educación básica regular del sistema educativo peruano, y en diversas instituciones relacionadas a la especialidad, con el fin de consolidar competencias profesionales.

Art.3º

Las PP son secuenciales y no paralelas, están determinadas por fases, cada una de ellas son prerrequisito para cumplir con el plan de estudios en ambas carreras profesionales.

Art.4º

Las PP constituyen requisito para la obtención del grado de bachiller.

Art.5º

La ejecución, evaluación y control de las prácticas preprofesionales se sujetarán a las disposiciones específicas establecidas en las instituciones de prácticas, en concordancia con el presente Reglamento. CAPÍTULO

II

BASES LEGALES Art.6º

Las bases legales del presente Reglamento son: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Constitución Política del Perú Ley Universitaria Nº 30220 Decreto Legislativo Nº 739 Ley Nº 25265, de creación de la UNH Estatuto de la UNH, art. 171 Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, capítulo V Diseño curricular 2016 – 2020 Resolución N° 0181-2016-D-FED-UNH Diseño curricular 2016 – 2020 Resolución N° 0182-2016-D-FED-UNH Diseño curricular 2017 – 2021 Resolución N° 1108-2017-D-FED-UNH Diseño curricular 2017 – 2021 Resolución N° 1109-2017-D-FED-UNH Convenios vigentes según Ley CAPÍTULO III OBJETIVOS

Art.7º

Son objetivos de las PP:

a)

Consolidar la formación profesional de los estudiantes de las carreras profesionales de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, y Matemática, Computación e Informática a través del logro de las competencias profesionales, aplicando habilidades cognitivas, destrezas y actitudes adquiridas en la formación profesional.

b)

Capacidad en el uso y manejo de las herramientas pedagógicas (programaciones curriculares, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje y evaluación formativa).

1

c)

Complementar la formación profesional del futuro docente, a través de la planificación y realización de los procesos pedagógicos.

d)

Diseñar, aplicar y validar recursos didácticos según la naturaleza de los conocimientos y capacidades de las áreas curriculares.

e)

Elaborar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Capacitar

f)

sobre planificación, dirección, organización, evaluación y manejo de los documentos de gestión pedagógica, administrativa e institucional.

g)

Aplicar en la práctica educativa la planificación, organización, ejecución de proyectos e innovaciones educativas relacionadas a situaciones problemáticas de la comunidad.

h)

Participar proactivamente en las actividades extra curriculares en las instituciones educativas y demás centros de prácticas.

i)

Desarrollar habilidades blandas (empatía, emociones, etc.) y habilidades duras (destrezas operativas, etc.) para promover y organizar buenas relaciones con los actores de los centros de práctica. Fomentar la cultura ambiental e intercultural en los espacios donde se desarrolla la práctica preprofesional a través de la investigación Ejercer con ética el servicio de la práctica preprofesional.

j) k)

CAPÍTULO

IV

ESTRUCTURA Y PERFIL Art.8º

La práctica se organiza a partir del Área de Prácticas Preprofesionales de la EPES. a cargo de un jefe del área, a propuesta del director de la EPES.

Art. 9°

Las PP están compuestas por docentes conductores y orientadores, estudiantes del VI al X ciclo para ambas carreras (Diseño Curricular 2016 - 2020).

Art. 10º Las PP están compuesta por: docentes conductores y orientadores, estudiantes del V al X ciclo en la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural (Diseño Curricular 2017 2021). Art. 11° Las PP están compuestas por docentes conductores y orientadores, estudiantes del VI al IX ciclo en la carrera de Matemática, Computación e Informática (diseño curricular 2017 2021). Art.12º

Los docentes conductores deben cumplir con el siguiente perfil: a)

Docente de la especialidad.

b)

Experiencia en la práctica pedagógica, administrativa e institucional.

c)

Art.13º

Capacidad adecuada de relacionarse con los responsables de los centros de práctica y estudiantes. d) Dominio de habilidades blandas (empatía, emociones, etc.) y habilidades duras (destrezas operativas, etc.) Los docentes orientadores son aquellos docentes de los centros de práctica que, sin tener vínculo laboral con la UNH, cumplen tareas de orientación a los practicantes.

CAPÍTULO

V

CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN

Art.14º

Las características de las PP son: a)

Integral, porque está dirigida al desarrollo personal, profesional y social.

b)

Sistemática, porque se desarrolla en forma planificada, secuencial y progresiva.

c)

Diversificada y contextualizada, porque atiende a diversas realidades pedagógicas

2

en diferentes áreas y espacios geográficos. d)

Formativa, porque permite formar en el proceso a partir de la identificación de fortalezas y debilidades de las instituciones educativas.

Art.15º

Las PP se desarrollarán teniendo como base a las asignaturas de especialidad, cuyo periodo de duración de cada una de ellas es de un semestre académico; se iniciará y finalizará en las fechas establecidas para el semestre académico correspondiente.

Art.16º

Las PP según el diseño curricular 2016, están organizadas en cinco etapas: Práctica I, Observación y Planeamiento; Práctica II, Discontinua; Práctica III, Continua; Práctica IV. Intensiva; y Práctica V, en la Comunidad. Se realiza a partir del VI ciclo de estudios, previa aprobación del prerrequisito.

Art. 17° Las PP según el Diseño Curricular 2017, están organizadas en cinco etapas: Práctica I, Observación y Planeamiento; Práctica II, Discontinua; Práctica III, Continua; Práctica IV. Intensiva; y Práctica V, en la Comunidad. Se realiza a partir del V ciclo de estudios, previa aprobación del pre requisito, para la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. Art. 18° Las PP según el diseño curricular 2017, están organizadas en cuatro etapas: Práctica I, Observación y Planeamiento; Práctica II, Discontinua; Práctica III, Continua; Práctica IV. Intensiva. Se realiza a partir del VI ciclo de estudios, previa aprobación del pre requisito, para la carrera de Matemática, Computación e Informática. Art.19º

Las PP del aspecto de Trabajo de Campo, están organizada en unidades y consta de los siguientes: 1) Observación directa de los hechos, 2) Aplicación de las técnicas e instrumentos del trabajo de campo; 3) Recolección, procesamiento e interpretación de datos, y 4) Levantamiento de un diagnóstico y elaboración del informe final. Se realiza en el X ciclo de estudios de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, previa aprobación del prerrequisito

Art.20º

Para el desarrollo de las prácticas en los dos campos se conforman grupos de práctica de acuerdo a la cantidad de estudiantes en el ciclo respectivo. Cada grupo nomina a un delegado con la finalidad de coordinar con el docente conductor de la práctica, quien está a cargo de un grupo de prácticas

Art.21º

Los estudiantes serán asignados a las instituciones educativas y organizaciones sociales de práctica por el docente conductor de práctica, previo sorteo.

Art.22º

Las PP del aspecto de procesos pedagógicos se inician con la práctica I y culmina con la práctica V, las cuales tienen una duración de 17 semanas y cada una de ellas son prerrequisito en forma secuencial. Además, dentro del aspecto de trabajo de campo se inician a partir del primer día de clases del X ciclo en la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural.

Art.23º

La Práctica I de Observación y Planeamiento comprende:

Art.24º

a)

Aplicación de siete (07) fichas de observación y planeamiento en la institució n educativa asignada.

b)

Las fichas de observación y planeamiento serán rellenadas y desarrolladas e n forma impecable, sin enmendaduras y con el visto bueno del director de la institución educativa y docente conductor de prácticas.

c)

Recojo de información relevante de la institución educativa, a manera d e diagnóstico institucional.

d)

El estudiante practicante, elaborara un plan de sesión de aprendizaje, cuyo s componentes reunan los requisitos mínimos de aprobación.

e)

La nota mínima de aprobación de esta fase es de catorce (14).

Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en las aulas y centros de innovación y soporte tecnológicos, correspondiente a las prácticas preprofesionales II, III y IV, los practicantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

3

Art.25º

Art.26º

Art.27º

Art.28º

a)

Dominio científico, humanístico y didáctico.

b)

Presentación y manejo adecuado del portafolio pedagógico (Reglamento de Práctica Preprofesional, silabo, programaciones curriculares, unidades didácticas del área, esquema de sesiones de aprendizaje, instrumentos de evaluación, hojas de resumen, materiales didácticos, videos y fotografías utilizados durante las sesiones de aprendizaje).

c)

Calidad y buena presentación de los materiales didácticos de acuerdo al aprendizaje esperado a desarrollar.

d)

Manejo de una dicción que refleja: fluidez de la expresión, tono, timbre y ritmo de voz.

e)

Manejo adecuado de la escritura en lo referente a la ortografía durante el desarrollo de las sesiones de clases.

f)

Manejo adecuado de los instrumentos de evaluación de las sesiones de aprendizaje.

La Práctica II Discontinua comprende: a)

Ejecución de una sesión de aprendizaje demostrativa por parte del docente conductor de prácticas

b)

Dos fases: las sesiones de aprendizaje simuladas en las aulas universitarias y sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas.

c)

La realización seis (6) sesiones de aprendizaje simuladas en las aulas universitarias, al final de los cuales debe obtener una nota mínima aprobatoria de catorce (14), para pasar a la segunda fase.

d)

En la segunda fase cada estudiante realiza cuatro (04) sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas, dos (02) en la zona urbana y dos (02) en la zona rural, al final de los cuales debe obtener una nota mínima aprobatoria de catorce (14).

e)

El promedio final saldrá de la sumatoria de ambas fases, la nota mínima aprobatoria es de catorce (14).

La Práctica III Continua comprende: a)

La ejecución de una sesión de aprendizaje demostrativa por parte del docente conductor de prácticas.

b)

Las sesiones de aprendizaje simuladas en las aulas universitarias y sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas.

c)

La realización dos (02) sesiones de aprendizaje simuladas en las aulas universitarias, en los cuales debe obtener una nota mínima aprobatoria de catorce (14), para pasar a la segunda fase.

d)

La realización, en la segunda fase, de diez (10) sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas, 05 en la zona rural y 05 en la zona urbana. al final de los cuales debe obtener una nota mínima aprobatoria de catorce (14).

e)

La obtención del promedio final saldrá de la sumatoria de ambas fases, la nota mínima es de catorce (14).

La Práctica IV Intensiva: a)

Esta fase comprende la realización de catorce (14) sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas, 07 en la zona rural y 07 en la zona urbana, en una sola fase.

b)

La nota mínima de aprobación de esta fase es de catorce (14).

La Práctica V en la Comunidad comprende: Realización de estudios en la comunidad de acuerdo a las necesidades en los siguientes aspectos: planificación, investigación, promoción comunal, recreación, deporte y cultura; y la ejecución de micro proyectos productivos utilizando las tecnologías de información y

4

comunicación, en coordinación con las instituciones educativas. La nota mínima de aprobación de esta fase es de catorce (14), para la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. Art.29º

Para los estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, la Práctica de Trabajo de Campo comprende las siguientes unidades: a) b) c) d) e)

Art.30º

Observación directa de los hechos, Aplicación de las técnicas e instrumentos del trabajo de campo; Recolección, procesamiento e interpretación de datos, y Levantamiento de un diagnóstico y elaboración del informe final. La nota mínima de aprobación de esta fase es de catorce (14). Es para la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural

Los días y los horarios de práctica serán acordados entre los docentes conductores y orientadores, así como con los practicantes, sin que ello vulnere los derechos de los estudiantes de la UNH.

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN

Art.31º

La nota mínima aprobatoria en las prácticas preprofesionales en los dos aspectos es catorce (14).

Art.32º

El practicante que obtenga una nota desaprobatoria menor a 14 en el promedio final de la práctica, no tendrá opción a rendir examen complementario.

Art.33º

La evaluación de la practica preprofesional es integral, sistemática, democrática, permanente, científica y flexible. Cumple, prioritariamente, una función formativa y sumativa.

Art.34º

La evaluación de las prácticas se fundamenta en criterios e indicadores de evaluación, los que están contemplados en el capítulo V y VI del presente Reglamento. Se evalúa el desempeño del futuro profesional en condiciones reales de práctica.

Art.35º

El área de PP de la EPES en coordinación con los docentes conductores propone los instrumentos de evaluación que corresponden a cada una de las fases de las prácticas en base a los criterios e indicadores de evaluación. Estos deben ser de público conocimiento de los practicantes.

Art.36º

Los instrumentos de evaluación (llámese fichas, listas de cotejo, rúbricas y otros) de las PPP serán firmadas por el docente orientador y visadas por el responsable de la institución educativa de prácticas, y de la PP de Trabajo de Campo será el director y/o jefe de área de la organización o empresa.

Art.37º

Al final del semestre académico, los docentes conductores de prácticas presentan un informe detallado del desarrollo de las prácticas con evidencias tangibles.

CAPÍTULO VII DERECHOS Y DEBERES DE PRACTICANTES Art.38º

Se entiende por practicante al estudiante que se encuentra cursando cualquiera de las asignaturas que conforman las prácticas preprofesionales.

Art.39º

Son derechos de los practicantes: a)

Ser apoyado y orientado durante el proceso de las prácticas por el docente conductor y/u orientador.

b)

Ser escuchado en relación con sus expectativas, intereses y necesidades formativas relacionadas con las prácticas.

5

Art.40º

c)

Ser tratado dentro del marco de los valores humanos

d)

Ser comunicado oportunamente por profesor conductor y/u orientador acerca de cualquier imprevisto, dificultad u obstáculo presentado en el desarrollo de las prácticas.

e)

Participar en los procesos de evaluación de los profesores conductores y orientadores.

f)

Utilizar los materiales y recursos que dispone la EPES para el desarrollo de su práctica de acuerdo a la reglamentación interna.

Son deberes de los practicantes: a) b)

Respetar las disposiciones establecidas en los reglamentos de la UNH y EPES Concurrir puntual y adecuadamente presentable a la institución educativa de práctica, utilizando el uniforme de prácticas cuya tela es CARDIFF (código 190), camisa color rojo vino, corbata negra, para la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural.

c)

Concurrir puntual y adecuadamente presentable a la institución educativa de práctica utilizando el uniforme de prácticas cuya tela es CARDIFF (código 190), camisa color blanco, corbata guinda, para la carrera profesional de Matemática, Computación e Informática.

d)

Participar activamente en las actividades extracurriculares (artículo 07 inciso h) se debe concurrir puntual y adecuadamente presentable a la institución educativa de práctica utilizando el buzo de la institución.

e)

Demostrar eficiencia, disciplina y ética en todos sus actos durante el desarrollo de las prácticas.

f)

Acudir a la institución educativa y recabar el tema de sesión de aprendizaje con anticipación mínima de 48 horas.

g)

Elaborar los esquemas de la sesión de aprendizaje cumpliendo los requerimientos mínimos y en forma impecable.

h)

Presentar el borrador de la sesión de aprendizaje, con un mínimo de 24 horas de anticipación al docente de práctica para su revisión y visación respectiva.

i)

Desarrollar la sesión de aprendizaje con los temas asignados en el área respectiva.

j)

Presentar un informe documentado de los estudios y/o proyectos realizados en la comunidad y las instituciones educativas.

k)

Presentarse a la institución educativa de práctica 15 minutos antes de la hora de inicio de su práctica, llevando consigo la carpeta pedagógica y los materiales didácticos a emplear, vistiendo el uniforme establecido. En caso de incumplimiento será suspendido en la práctica.

l)

El practicante, previa justificación; podrá solicitar permiso al docente de práctica y comunicar verbal y por escrito al docente orientador de práctica dentro de las 24 horas anteriores a la fecha de realización de la actividad de aprendizaje, por motivos de extrema consideración.

CAPÍTULO VIII DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES Y RESPONSABLES DE PRÁCTICA Art.41º Art.42º

Los docentes de prácticas (docentes de la asignatura y responsables de los centros de práctica) tienen derechos y deberes que deben cumplir de manera irrestricta. Son derechos de los docentes de práctica: a) Ser respetado en su integridad y dignidad personal y profesional. b) Ser partícipe del programa de motivación e incentivos de la EPES, en lo concerniente a las prácticas.

6

Art.43º

Son deberes de los docentes de la práctica: a) Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes del practicante durante la realización de las prácticas. Presentar informes periódicos y finales de los resultados de las prácticas durante el b) semestre c) Acompañar y monitorear en el proceso de las prácticas desde la planificación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje y la aplicación de las fichas de recojo de información. CAPÍTULO IX SUPERVISIÓN Y MONITOREO

Art.44º

Las PP, en primera instancia, son objeto de supervisión, monitoreo y acompañamiento por parte de los docentes conductores, como una función inherente a ellos.

Art.45º Las PP en la EPES, son supervisadas y monitoreadas de manera sistemática por la jefatura del Área de Prácticas Preprofesionales, a través de profesores designados para tal tarea, quienes emitirán un informe mensual sobre lo actuado. Art.46º

Los docentes supervisores, visitarán la institución donde los practicantes realizan las prácticas, solicitando y recabando información válida y confiable sobre las prácticas pre profesionales. Además deben orientar y apoyar a los practicantes durante la realización de sus prácticas.

Art.47º

La supervisión de las prácticas está orientado a mejorar el desenvolvimiento de los practicantes en las instituciones de práctica, ofreciendo información oportuna para una adecuada toma de decisiones.

Art.48º

La supervisión de las prácticas está programada en el plan de supervisión y monitoreo de prácticas de la EPES, presentada al inicio del año académico por el jefe del área de prácticas, previa coordinación con los profesores conductores de prácticas. Este debe ser de conocimiento público de los practicantes.

Art.49º

En el plan de supervisión de prácticas se debe consignar objetivos, cronograma de supervisión y monitoreo, naturaleza de la misma, criterios, metas, entre otros.

Art.50º

Son objetivos de la supervisión y monitoreo de las prácticas preprofesionales: a)

Verificar el cumplimiento de las actividades realizadas por los practicantes y profesores conductores, conducentes a garantizar el adecuado desarrollo de las mismas.

b)

Recabar información relevante de manera sistemática y continua sobre la calidad del proceso y el resultado de las prácticas para la toma de decisiones.

c)

Brindar asesoría planificada continua, contextualizada, interactiva y respetuosa.

d)

Detectar problemas y necesidades educativas.

e)

Cautelar el cumplimiento y la actualización de la normatividad.

f)

Verificar la vigencia y pertinencia de los planes curriculares.

g)

Incentivar el auto-perfeccionamiento de los profesores y practicantes.

CAPÍTULO X ESTÍMULOS

Art.51º

Los practicantes que al final de las prácticas I, II, III, IV y V que ocupan los tres primeros lugares serán acreedores de estímulos, como: resoluciones de felicitación, diplomas de reconocimiento, materiales de escritorio, textos y otros de acuerdo a los recursos de la EPES.

7

Art.52º

Los docentes orientadores de las prácticas preprofesionales serán reconocidos mediante resoluciones de felicitación otorgados en convenio con la DREH y diplomas.

Art.53º

Los docentes orientadores que, al final del semestre de prácticas ocupan los tres primeros lugares, de acuerdo a los resultados de evaluación de su desempeño, además de lo estipulado en el artículo anterior, serán acreedores de becas integrales para cursos de capacitación y perfeccionamiento que brinda la EPES y la Dirección del Departamento Académico de Ciencias y Humanidades.

CAPÍTULO XI SANCIONES

Art.54º

Art.55º

Son plausibles de sanción las siguientes faltas: a)

Tardanza, falta y abandono injustificado de la institución educativa de prácticas.

b)

Indisciplina e irresponsabilidad en el cumplimiento de sus deberes en la institución educativa de prácticas.

c)

Incumplimiento de uno o más artículos del presente reglamento.

Las sanciones que se imponen de acuerdo a las faltas son: a)

La tardanza será motivo de llamada de atención escrita y su reincidencia con la suspensión parcial de las prácticas. La falta será motivo de desaprobación en el rubro correspondiente con la nota de cero (00) y la reincidencia, la suspensión de las prácticas. El abandono será motivo de separación definitiva y desaprobación con la nota de cero (00).

b)

Los estudiantes que incurran en las faltas antes mencionadas, previo informe del docente de prácticas, serán evaluados por el Jefe del Área de Prácticas Preprofesional, y procesado académicamente con probable sanción por el consejo Directivo de la EPES, teniendo en cuenta la ley universitaria, estatuto, reglamento académico y demás dispositivos vigentes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primero: El presente reglamento alcanza a los estudiantes que están inmersos en el diseño curricular 2016 y el diseño curricular 2017. Segundo: El uniforme de prácticas preprofesionales es de uso obligatorio por parte de los practicantes, cuyo modelo y demás características son propuestas por la EPES y Centro Federado de Estudiantes de la Escuela. DISPOSICIONES FINALES Primero: Los casos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por la Dirección de la EPES, jefe del área de PPP de la EPES, el Consejo Directivo en forma colegiada. Segundo: Con la finalidad de facilitar el desarrollo de las prácticas, la Dirección de la EPES es el responsable de fomentar la firma de convenios específicos con instituciones públicas y privadas, con el asesoramiento de la Oficina de Cooperación Internacional de la UNH.

Huancavelica, febrero del 2019.

8

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA LA PRÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombres y apellidos del practicante: Hernan Darío, HUAYNATE HIDALGO, JAVIER ESUARDO ACUÑA 1.2. Especialidad y ciclo de estudio: CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL, V- CICLO 1.3. Contexto social observado

:

1.4. Fecha de observación

: 12/06/20 – 18 /06/20

1.5. La institución educativa N° 36351 S.A. MATIPACANA- YAULI Creado por RD Nº -

De Fecha

1.6. Se encuentra ubicado en _ C.P. MATIPACANA – YAULI II.

DIMENSIONES DE LA OBSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD. 2.1. ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO 2.1.1. Ubicación y localización: LOCALIZACIÓN: Esta ubicado en la parte central de la region Huancavelica. Su capital, se levanta en la Cuenca del Ichu, exactamente en la confluencia de este río (su principal afluente) y el Mashuaraccra. Localizado en el extremo oriental de la provincia de Huancavelica UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Centro poblado de SAN ANTONIO DE MATIPACCANA del distrito de YAULI - HVCA tiene un relieve tan discrepante, debido al panorama accidentado de la Cordillera de los Andes que atraviesa por el territorio de la region Huancavelica. 2.1.2.

Demarcación Política (límites de la comunidad):

 Norte: Limita con el Rio Ichu, desde el punto de Ubanayocc o Isco Huaycco.  Este: Limita con el C.P. Mosocccancha, Lote N°1 desde el rio Ichu, en dirección N-S hasta llegar al Cerro Yanaccocha. Sur: Limita con C.P. Mosocccancha, Lote N° 2 y la comunidad campesina de Santa Bárbara. Oeste: Con Sorapata, Condorsencca, Parccacancha y Manzanayocc. Recursos Naturales:

2.1.3.

Clima: frío - seco Suelo: accidentado, quebrada Flora: quinual, quisuar, la cantata, motuy, eucalipto, cola de Zorro, taya taya,  Fauna: aves: zorzal, aguila, camélidos: llama, alpaca, oveja, llamas, etc.  Otros: Recursos hídricos 2.1.4.

Región en la que se ubica: (según Javier Pulgar Vidal y/o Antonio Brack Egg)

 Region SUNI: Javier Pulgar Vidal 2.1.5.    

Relieve (valles, mesetas, lagos, lagunas, ríos) Valles: Manzanayocc – Río Ichu. Mesetas: Yaurichukchu, Yanaranra, Waqana y Molinuyocc. Lagos: Moroccocha, Piticcocha, CCellwaccocha y Sachaccocha. Ríos: CCesccehuaycco y Pachccaq.

9

2.2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD 2.2.1. Breve historia de la zona o localidad. - La creación del C. P. San Antonio de Matipaccana, responde sobre todo a la migración de pobladores desde la región de Ayacucho en las épocas del terrorismo en el Perú, es donde allí ciertos pobladores se establecieron y denominaron el nombre de Matipacana gracias a la actividad agrícola que comenzó desde su establecimiento, cierto nombre deriva; de un descubrimiento de una olla de barro debajo de la tierra y justamente gracias a ello lo denominan Matipacana que en actualidad predomina cierto nombre ya como una Municipalidad de Centro Poblado San Antonio de Matipacana, creado con una ordenanza municipal desde el año 2011.

2.2.2. Breve historia de la institución educativa y su influencia en la región. - No cuenta con una institucion educativa 2.3.

ASPECTO ECONÓMICO

2.3.1. Actividades económicas 2.3.1.1. Primarias: La agricultura y la Ganadería. 2.3.1.2. Secundarias: Artesanía Multicolor. 2.3.1.3. Terciarias: sin actividad Servicios: Hospital, Centro de salud, posta médica, otros - Centro Se Salud en proceso para su funcionamiento Instituciones educativas según niveles - Educacion inicial: N°821 Huaychaurumi - Educacion primaria: I.E. 36351 Matipacana Comunicación: Radio, television, periódico, etc. -

Ninguna

-

2.3.2. -

Población económicamente activa Primaria y secundaria en un 80 % de la poblacion.

-

2.3.3. -

Población empleada (Actividad laboral predomínate de los padres de familia) 5% de la población.

-

2.3.3.1. Población desempleada - 60% de la población.

-

2.3.3.2. Población subempleada - 35% de la poblacion.

-

2.3.4.

-

2.3.5.

-

2.3.6.

Tipo de vivienda - Rústico Ingresos económicos - 3% Índice de Desarrollo Humano (IDH) Distrito de Yauli POBLACION 28 179 182 habitantes

INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH : 0,4452 ranking: 1 548

1

2.3.7.

Condiciones de vida:  Vivienda: Vivienda Rústica el 99%.  Salud: el 85% integra al SIS.  Nutrición: Es inadecuado, por la condicion de pobreza extrema.  Vestimenta: prendas Multiples a base de lana de alpaca en un 45 %.

2.4. ASPECTO DEMOGRÁFICO 2.4.1. -

Población total 1008 habitantes.

2.4.2.

Estructura de la población

2.4.2.1. Distribución poblacional según sexo MUJERES

318

VARONES

403

MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS

115

VARONES MAYORES DE 18 AÑOS

172

TOTAL HABITANTES

1008 habitantes.

2.4.2.2. Distribución poblacional según edad DISTRIBUCION POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y EDADES: MUJERES 318 VARONES

403

MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS

115

VARONES MAYORES DE 18 AÑOS

172

TOTAL HABITANTES

1008 habitantes.

2.4.2.3. Distribución poblacional -

Urbana: 1% de la poblacion Rural: 99% de la poblacion

2.4.2.5. Características socio económicas de la población (agua, luz, desagüe, energía eléctrica en %)  Agua: 100%  Luz: 70%  Energía electrica: 70%

1

2.4.3.

Migración.

 Inmigración: 90% de la poblacion  Migracion: 10% de la poblacion 2.5. ASPECTO SOCIAL Y POLÍTICO 2.5.1. Describe los sectores sociales de la comunidad, la organización familiar, la organización gremial y tres principales problemas sociales que aquejan a la zona. -

Sector publico comunitario. 1. Pobreza extrema 2. Desigualdad 3. Inseguridad

2.5.2.

Partidos políticos y sus niveles de influencia. - ninguna

2.5.3.

Grado de participación de la población en las actividades política - activa (100% de la poblacion).

2.6. ASPECTO CULTURAL 2.6.1.

Creencias (mitos y leyendas) - APU HAUMANI – Festividad de Santiago en Julio.

2.6.2.

Lenguas y religiones que predomina en la zona. - Runa Simi (quechua)

2.6.3.

Fiestas costumbristas - Carnaval (pukllay) varayoc - 3 de mayo (danza de tijeras) - Santiago - Todos los santos

2.6.4.

Calendario communal CALENDARIO AGRARIO ANUAL – C.P.SAN ANTONIO DE MATIPACCANA MESES

ACTIVIDAD

1 d SETIEMBRE – 8 DICIEMBRE

Siembra

8 DICIEMBRE – 7 MARZO

Productividad

8 MARZO – 30 JUNIO

Cosecha

JULIO – AGOSTO

Descanso - Pachamama

III. TRABAJO DE EXTENSIÓN. 3.1. Presentar El Diagnostico De La Comunidad Paturpampa,19 de Junio de 2020

FICHA N° 2 DIMENSIONES DE DIAGNÓSTICO DEL DIRECTIVO Para realizar el diagnóstico del personal directivo, tomaremos lo que se establece en la Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de IE que comprende tres dimensiones y once subdimensiones que valoran el liderazgo en la gestión escolar de los directivos sujetos a evaluación. En el siguiente cuadro se presentan las dimensiones y subdimensiones a evaluar: DIMENSIONES

SUB DIMENSIÓN Planificación curricular

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Monitoreo del trabajo docente

CULTURA ESCOLAR

PUNTOS CRÍTICOS Deficiencia en la comprension de como se realiza la planificacion curricular. Desconocimiento de los components de la PA,UD,SA. Desconocimiento de los instrumentos de observacion del desempeño de los docentes. Ineficiencia en la labor de monitoreo.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Tomar la mayor responsabilidad en sus cargos para el buen desenvolvimeinto.  Ser actualizados acerca de los documentos de planificacion curricular. Capacitaciones de manera mensual a los docentes para un trabajo mas efectivo.

Acompañamiento y fortalecimiento del trabajo docente

Poca disposicion del director para acompñar al docente.

Mas participacion activa, efectiva y colaboracion con la plana docente.

Seguimiento de los aprendizajes

Ineficiente planificacion de seguimiento de los aprendizajes.

Establecer normas internas para poder cumplir ciertas dimensiones.

Participación de la comunidad educativa

Inadecuda participacion de los estudiantes y profesores en la organizacion del municipio escolar.

Promover clases de socializacion de los directores hacia los docentes y estudiantes.

Clima escolar

Inadecuadas relaciones entre un grupo de profesores y el director.

Mayor coordinacion entre los directivos y docentes y la confianza en ellos.

Convivencia escolar

Inadecuada atencion a los problemas de violencia escolar. Falta de orientacion oportuna y adecuada para resolver conflictos entre adolescentes,

Crear centros de atencion psicológica y gestionar aulas especiales . Contratar Buenos tutores en el tema de desarrollo personal.

GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS Y DE LOS RECURSOS DE LA IE.

Seguridad y salubridad

La desnutricion en los estudiantes hace que no logran un aprendizaje adecuado.

Gestionar comedores para la institucion a los municipios.

Gestión de recursos educativos

Pésima iniciativa en temas de gestion.

Nombrar representantes para el seguimiento de las gestiones.

Matrícula y preservación del derecho a la educación

Falta de conocimiento acerca de las leyes educativas y sus normas internas de las institución.

Facilitar las normativas y reglamentos a todos los docentes y estudiantes para que tengan en conocimiento.

Gestión transparente de los recursos financieros

Mala inversion de fondos del presupuesto institucional.

Designar un agente con experiencia de trabajo y transparencia para llevar la administracion de recursos financieros.

Adaptado de evaluación de desempeño del directivo (MINEDU, 2020)e

Ficha N° 3 DIMENSIONES DE DIAGNÓSTICO DE LAS FAMILIAS DIMENSIÓN Soporte de la familia en la experiencia escolar de los estudiantes

Comunicación entre la familia y la escuela

INDICADOR

EJEMPLO

PUNTOS CRÍTICOS (problemas) scacezde recursos economicos de los padres de familia para la alimentacion de sus hijos.

Facilitación de condiciones básicas en el hogar para el aprendizaje de los estudiantes

Alimentación, vestido, útiles, afectividad

Supervisión e intervención de los padres en el aprendizaje de los estudiantes Comunicación desde la escuela hacia la familia

Padres, madres, hermanos, tíos, etc.

el nivel de escolaridad de los padres es incipiente. Inadecuada orientacion en la tareas de los padres de familia hacia sus hijos.

Reuniones programadas por la I.E. (frecuencia, temas tratados) Asistencia de los padres de familia a la Institución educativa (razones, temas, frecuencia) Eventos como celebraciones y festividades

Mecanismos de comunicacion de la I.E. con la familia de forma deficiente. Poco interes de comunicacion con los docentes. Planificacion de tiempo en condicion deficiente. Dejadez y no ser partícipe en cierta socializacion.

Comunicación desde la familia hacia la escuela

Participación de la familia en la gestión y las

Asistencia a eventos de la escuela

actividades de la escuela

Soporte en funciones de la escuela y actividades formativas, Toma de decisiones y participación en la gestión

Clases, alimentación, paseos escolares, cuotas o faenas Participación en el comité de aula, planteamientos.

Planificacion pésima de tiempo.  Problema económico. rechazo a los errores que pueda cometer. Miedo

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Los padres de familiadeben ser beneficiarios de programas sociales (pronabec, pension 65, juntos). Capacitacion de los padres de familia sobre la orientacion hacia sus hijos.

Una comunicacion adecuada hacia los padres de familia.  Escuela de padres de manera orientada y a la toma de decision. Reuniones mensuales. En las reuniones generales de los padres de familia informar sobre las actividades institucionales. Mayor responsabilidad de los padres hacia sus hijos. Organizer charlas de mayor participacion activa en las reunions.

Integración de la comunidad para dar soporte a la experiencia escolar de los

Construcción de redes comunitarias de familias

Recaudación de fondos para la implementación de servicios de agua o electricidad

estudiantes

Integración de los servicios de la comunidad

Problemáticas  relacionadas con la  salud, la nutrición, el  abuso sexual, los recursos económicos, la matrícula y la infraestructura escolar que afectan el rendimiento de los estudiantes

Elaborado por: Sócrates Taipe Sánchez

  Necesidad en el hogar. 

Irresponsabilidad de asistencia a la escuela de padres. 

Acordar acerca de la colaboracion igualitaria en su bienestar de sus hijos. Un subsidio de



Velar y concientizar a valorar la institucion como una casa de aprendizaje para la vida. Promover propagandas escolares de como combater los

FICHA N° 4 DIMENSIONES DE DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE DIMENSIÓN

INDICADOR

PUNTOS CRÍTICOS (Problemas)

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

COMUNICATIVA

Habilidades comunicativas

dificultad del estudiante para comunicar sus ideas, pensamientos. Deficiencias en su expression oral cuando lee un texto. 

Crear circulo de estudios. Capacitacion permanente acerca de oratoria y liderazgo.

COGNITIVA/INTELECTUAL

Resolver situaciones conflictivas, aprender a aprender (aprendizaje autónomo)

el estudiante tiene problemas para aprender a aprender. El estudiante no utiliza adecuadamente las tecnicas de estudio. Deficit de atencion en la clase.

La Retroalimentacion Realizar mas horas de actividades de practica. Incentivar y motivar de manera constante sin desprestigiar sus aportes ni tampoco excluir.

TECNOLÓGICA

Manejo de TICs.

IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

Características adolescente

ÉTICA/AFECTIVA/EMOTIVA

Manejo de emociones

del

Carencia de instrumentos tecnológicos para el aprendizaje. Manejo incipiente de los recursos tecnológicos. Alineacion cultural de los estudiantes en el contexto urbano y rural. Autoestima inadecuada de algunos estudiantes, imagen corporal negativa. Problemas familiares y/o conflictos conyugales en los padres.

Desarrollar talleres de psicología.

Experimentan cambios en los estados de animo, de repente sienten depresiones o rabia y luego felicidad. Inestabilidad en sus estado de animo

 Mayor comunicacion Manejar la confianza de díalogo personal.

Taller de capacitacion para estudiantes en el manejo de recursos tecnológicos.

Charlas sobre la motivacion y desarrollo personal.

SALUD FÍSICA Y MENTAL

SOCIO- POLÍTICA

Cuidado físico y emocional

Integración participación cooperación

Elaborado por: Socrates Taipe Sánchez

en

grupo, activa,

Estudiantes descuidan las horas de sueño falta de promocion sobre la resilencia.  Poca creacion de relaciones sólidas y positivas. Falta de confianza, evacion de la responsabilidad.

Realizar actividaes deportivas  Facilitar temas de un trabajo colectivo y sus resultados positivos , mediante ello reflexionar y poder adaptarse a la misma actividad participativa de

FICHA N° 5 DIMENSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE DIMENSIONES PERSONAL

INDICADORES Capacidades, limitaciones, motivos de elección, motivos de permanencia.

INSTITUCIONAL

Relaciones laborales que su trabajo implica Aprendizajes adquiridos durante sus años de "formación en la práctica" La razón por la cual trabajo actualmente en esta escuela Lo que la escuela espera de mi trabajo Lo que yo espero de mi trabajo

INTERPERSONAL

SOCIAL

Relación que se establece entre los distintos miembros de la escuela, tanto individualmente como un grupo: alumnos, maestros, padres de familia y otros. La colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la confianza en sí mismo. El diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia Actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad, valoración del trabajo del maestro

PUNTOS CRÍTICOS (Problemas) Limitacion en el manejo de disciplinar del area que se enseña. Desmotivacion de docentes con respecto a su vocacion professional. 



ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Desarrollar la potencialidad en cada docente acerca de sus habilidades por medio de un curso para docentes.

Relaciones interpersonales conflictivas. La formación de pregrado (universidades e institutos) orientada a la practica. Falta de incentivo del directivo hacia el docente.

Inculcar a los docentes a ser integrante de charlas de caracter constructivo en sus trabaajos laborales a cargo de un especialista. Contar con un asesor de docentes en su desarrollo de sus potencialidades.

 Formacion de grupos en la I.E. Inadecuado trabajo en equipo con fines institucionales.

Docentes con conducta sociopáticas.

  Realizer eventos académicos en magnitudes de liderazgo, y trabajo grupal. Mayor organizacion y toma de consciencia con los agentes educativos.

Habilitar escuelas de ayuda en la relacion social.

CARPETA PEDAGÓGICA UNIDAD II

• Son recursos para actuar de manera competente. estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar un asituacion determinada. • Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones mas complejas.

• se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades en una situacion determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. • identificar los conocimientos,y habilidades que uno posee o que estan disponibles en el entorno

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

PERFIL DE EGRESO

del • Son descripciones desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad , desde el inicio hastra el final de la educacion basica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS • Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).Son observables en una diversidad de de situaciones o contextos.

Erradica La Exclusión, Discriminación Y Desigualdad De Oportunidades Entre Los Estudiantes. FOMENTA LA PARTICIPACION Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA, BUSCANDO REDUCIR LA INEQUIDAD.

INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DE DERECHOS

PROMUEVE VALORES, VIRTUDES CÍVICAS Y SENTIDO DE LA JUSTICIA PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIDA EN SOCIEDAD.

RESPETA LAS DIFERENCIAS Y PROMUEVE EL INTERCAMBIO ENTRE PERSONAS CULTURALMENTE DIVERSAS. INTERCULTURA L

ENFOQUES TRANSVERSALES ORIENTACIÓ N AL BIEN COMÚN

FORMA A ESTUDIANTES QUE SEAN CAPACES DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS PARA GARANTIZAR SU ÉXITO PERSONAL Y SOCIAL.

IGUALDAD DE GENERO

BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

AMBIENTAL

RECONOCE QUE, A PESAR DE LAS DIFERENCIAS BIOLÓGICAS, HOMBRES Y MUJERES SON IGUALES EN DERECHOS, DEBERES Y OPORTUNIDADES.

PROMUEVE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE.

COMENTARIO: PERFIL DE EGRESO: Es la percepción común e integral de lo que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Y que esta cierta percepción permite unificar criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica, de ahí su importancia y pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra sociedad y del mundo de hoy. El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben alcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Los estudiantes del Perú no sólo deben salir con conocimientos comunes; sino que deben salir con conocimientos para que puedan desenvolverse en cualquier parte del mundo.

ENFOQUES TRANSVERSSALES: Según lo entendido son una fuente valores y actitudes que necesitan ser demostrados por los docentes y estudiantes en la vida cotidiana de la vida en el aula y la escuela, que toda la comunidad educativa llegue a demostrar en una institución educativa para tener una buena convivencia con las personas, la realidad y nuestro entorno para construir una sociedad justa para todos en este caso para la ciudadanía con unos comportamientos observables. Formas de actuar, de considerar como son las personas, su relación con el entorno que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, docentes y directivos deben esforzarse por demostrar la dinámica diaria de la institución educativa.

Opinión; HUAYNATE HIDALGO, JAVIER ESUARDO ACUÑA, HERNAN DARÍO

V ciclo - CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL.

1.

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. ¿Por qué la competencia no es un criterio de evaluación? 2. ¿Cómo se diferencian las evidencias, los productos y los instrumentos de evaluación?

3. ¿Las competencias transversales son valoradas, y son necesarios para aprobar o desaprobar? 4. ¿Cuáles son los criterios para formular la evidencia? 5. ¿Por qué la retroalimentación es un aspecto importante en la evaluación formativa? 6. ¿Es necesario elaborar un instrumento de evaluación para cada sesión de aprendizaje? 7. ¿Cómo se determinan los instrumentos de evaluación según las evidencias?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA 2. “SAN MARTIN DE PORRES” ALMA MATER DE EDUCACION YAULINA CREADO POR R.D.D N° 00378 DEL 2 DE JUNIO DE 1977 “Año de la universalización de la salud”

I UNIDAD DIDACTICA PARA EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

I.

II.

DATOS INFORMATIVOS: 1. Dirección Regional de Educación 2. UGEL 3. Institución Educativa Mixta 4. Modalidad, Nivel y Ciclo 5. Área curricular 6. Horas semanales 7. Grado y secciones 8. Director 9. Coordinador Pedagógico 10. Docente responsable 11. Trimestre 12. Duración

: Huancavelica. : Huancavelica : “San Martín de Porres” : E.B.R. Educación Secundaria – VI ciclo. : Ciencias sociales : 5 horas : 2° A y B : Víctor Contreras Lacho : Máximo Llanco Machuca : Javier Eduardo Huaynate Hidalgo :I : Del……….al……….

TÍTULO DE LA UNIDAD: “LA SOCIEDAD FEUDAL”

III.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los días de la sociedad feudal transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc. ¿Por qué, en la sociedad feudal, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

IV.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (copiar de la PA)

Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas  Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales:  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente

Gestiona responsablemente los recursos económicos Capacidades  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero COMPETENCIA TRANSVERSAL: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  •Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.

EVALUACIÓN DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO O DESEMPEÑOS PRECISADOS (pasar todos los desempeños)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia.  Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado hecho o proceso histórico, identificando el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas.  cambian y otros que permanecen igual.

 Participa en trabajos de investigación.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Describen el proceso de expansión del imperio islámico.  Valora el rol cumple por cada una de las sociedades  Valora el rol de la iglesia durante el feudalismo.

 Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas y emplea la formación obtenida en estas fuentes, asi como referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio.  Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, explicando sus cambios y permanencias en los pueblos.  Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de desastre ocurridas en distintos espacios.

 Resaltan las características de cada sociedad. Ubican adecuadamente en el espacio y tiempo.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Averigua que factor vinculó a la decadencia del sistema feudal

 Explica las diferentes actividades económicas en el imperio carolingio.  Explica los roles que desempeñaron los gobiernos en el proceso de financiamiento de las cruzadas.

 Resaltan las actividades productivas en el imperio carolingio.  Promueve la investigación sobre las cruzadas

 Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de los cuales disponen para lograr las

 Cuadro de organización del trabajo con base en las metas de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CAMPOS TEMÁTICOS

Rúbrica

 El surgimiento y organización de la sociedad feudalista.  La iglesia medieval  El mundo árabe feudal.  El imperio turco, la civilización japonesa feudal y el feudalismo en Rusia.  La cultura medieval

Rúbrica

 La civilización china feudal, pueblos germánicos y asiáticos.  Imperio bizantino y el Sacro imperio romano germánico (SIRG)  Decadencia del modo de producción feudal.

Rúbrica

 El imperio carolingio  Las cruzadas (S. XIXIII).

 Monitorea y ajusta desempeño durante proceso de aprendizaje.

su el

metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de metas de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos Enfoque Búsqueda de la excelencia Enfoque Ambiental

OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS

V.

ACTITUDES OBSERVABLES  Escucha y opina respecto al derecho individual y colectivo de recibir servicios básicos.  Acepta las recomendaciones y sugerencias de otros para mejorar los resultados de aprendizaje.  Emite opinión de sus acciones y actividades que impactan al ambiente y su actuar en beneficio de las personas.  Convive y participa en la búsqueda del bien común. (DPCC)  Escribe textos en su lengua materna  Cantidad

SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (2 horas ) Desempeño:

Sesión 2 (3 horas) Desempeño:

Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas y emplea la formación las razones por las que todas las personas son actores de la historia. obtenida en estas fuentes, así como referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio. Campo temático: Campo temático: El surgimiento y organización de la sociedad feudalista.

Actividad estratégica

La iglesia medieval

Participa en trabajos de investigación

Actividad estratégica  Resaltan las características de cada sociedad. Ubican adecuadamente en el

espacio y tiempo

.

Sesión 3 (2 horas ) Desempeño: Explica las diferentes actividades económicas.

Sesión 4:Identificamos las causas y consecuencias de la manejo inadecuado de los residuos sólidos

Desempeño:

Campo temático:

Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado hecho o proceso histórico, identificando el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas

El mundo árabe feudal.

Actividad estratégica  Resaltan las actividades productivas en el imperio carolingio.

Campo temático y conceptos clave: El imperio turco, la civilización japonesa feudal y el feudalismo en Rusia.

Actividad estratégica Valora el rol cumple por cada una de las sociedades

Sesión 5 (3 horas ) Desempeño:

Sesión 6 (2 horas ) Desempeño:

Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, explicando sus Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas y emplea la formación obtenida en estas fuentes, asi como referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio. cambios y permanencias. Campo temático: Campo temático: La civilización china feudal, pueblos germánicos y asiáticos.

La cultura medieval

Actividad estratégica

Actividad estratégica

Resaltan las características de cada sociedad. Ubican adecuadamente en el espacio y tiempo.

Valora el rol de la iglesia durante el feudalismo.

Sesión 7 (3 horas ) Desempeño:  

Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, explicando sus cambios y permanencias en los pueblos. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de desastre ocurridas en distintos espacios.

Campo temático:

Imperio bizantino y el Sacro imperio romano germánico (SIRG) Decadencia del modo de producción feudal.

Actividad estratégica  

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Averigua que factor vinculó a la decadencia del sistema feudal

Sesión 8 (3 horas ) Desempeño:  

Explica las diferentes actividades económicas en el imperio carolingio. Explica los roles que desempeñaron los gobiernos en el proceso de financiamiento de las cruzadas.

Campo temático:  

El imperio carolingio Las cruzadas (S. XI-XIII).

Actividad estratégica 

Resaltan las actividades productivas en el imperio carolingio.

 Promueve la investigación sobre las cruzadas

VI.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO Nombre del estudiante: ___________________________ CATEGORÍA PUNTUALIDAD PRODUCTOS CONSIGNADOS CREATIVIDAD Y ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN RECOPILADA COHERENCIA CON LOS TEMAS TRABAJADOS

VII.

EXCELENTE 4 Entregó el portafolio en la fecha estipulada. Presentó el 100% de los productos.

SATISFACTORIO 3 Entregó el portafolio un día después de la fecha estipulada. Presentó el 75% de los productos.

Utilizó materiales creativos en su elaboración y organizó satisfactoriamente la presentación de sus productos. Toda la información presentada en el portafolio es clara, precisa y minuciosa.

Utilizó algunos materiales creativos en su elaboración y organizó adecuadamente los productos.

Presenta las ideas de los trabajos con secuencia lógica y en concordancia efectiva con los temas trabajados.

Presenta algunas ideas de los trabajos con secuencia lógica y en concordancia efectiva con los temas trabajados.

La mayor parte de la información presentada en portafolio es clara, precisa y minuciosa.

REGULAR 2 Entregó el portafolio dos días después de la fecha estipulada. Presentó el 50% de los productos. Utilizó materiales creativos en su elaboración, pero no organizó la secuencia de los productos.

DEBE MEJORAR 1 Entregó el portafolio tres días después de la fecha estipulada. Presentó el 25% de los productos. No utilizó materiales creativos y careció de organización en la presentación de sus productos.

La mayor parte de la información presentada en el portafolio es clara, precisa pero no es minuciosa. Presenta algunas ideas de los trabajos con secuencia lógica, pero sin concordancia efectiva con los temas trabajados.

Existe alguna información errónea en el portafolio y a otras le faltó claridad.

PUNTAJE

Ninguna de las ideas de los trabajos presenta secuencia lógica y sin concordancia efectiva con los temas trabajados.

RECURSOS Y MATERIALES MATERIALES  Texto escolar de 2.o de secundaria del área de Ciencia y Tecnología.  Guía de actividades de 2.o de secundaria del área de Ciencia y Tecnología.  Manual del docente de 2.o de secundaria del área de Ciencia y Tecnología.

RECURSOS  Conectores, dinamo, foco, soquete, interruptor, cinta, etc.  Fichas de diseño prototipo  Cuaderno de campo.

ESPACIOS EDUCATIVOS  Aula, patio escolar o laboratorio de ciencias.

Yauli, agosto de 2020.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA 3. “SAN MARTIN DE PORRES” ALMA MATER DE EDUCACION YAULINA CREADO POR R.D.D N° 00378 DEL 2 DE JUNIO DE 1977 “Año de la universalización de la salud” II UNIDAD DIDACTICA PARA EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I.

DATOS INFORMATIVOS: 13. Dirección Regional de Educación 14. UGEL 15. Institución Educativa Mixta 16. Modalidad, Nivel y Ciclo 17. Área curricular 18. Horas semanales 19. Grado y secciones 20. Director 21. Coordinador Pedagógico 22. Docente responsable 23. Trimestre

II.

TILULO: “El renacimiento”

III.

SITUACION SIGNIFICATIVA

: Huancavelica. : Huancavelica : “San Martín de Porres” : E.B.R. Educación Secundaria – VI ciclo. : Ciencias sociales : 5 horas : 2° A y B : Víctor Contreras Lacho : Máximo Llanco Machuca : Javier Eduardo Huaynate Hidalgo :I

A partir del siglo XIV, el mundo europeo comenzó a manifestar agudos problemas en aspectos económicos y poniendo en evidencia la crisis del sistema feudal. Esta situación mejoró a mediados del siglo XV, dándose inicio al periodo histórico denominado Edad Moderna. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el desarrollo de las sociedades europeas en los siglos XVI y XVII?

IV.

PROTÓSITOS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (copiar de la PA) Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos

EVALUACIÓN DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO O DESEMPEÑOS PRECISADOS (pasar todos los desempeños)  Utiliza diversas fuentes para







Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales:  Maneja fuentes de información para comprender el

indagar sobre un determinado proceso histórico, identificando el contexto histórico en el que fueron producidas y complementando una con otra. Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias, reconociendo la simultaneidad en algunos de ellos. Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia. Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia.

EVIDENCIAS APRENDIZAJE 



 



.  



Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, explicando sus cambios y permanencias. Elabora fuentes cuantitativas y cualitativas para obtener información vinculada a las temáticas de estudio. Explica las diferentes dimensiones de las problemáticas ambientales o territoriales.

CAMPOS TEMÁTICOS

 

DE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 

Dialoga sobre los con-flictos sucedidos en Europa. Vincula las acciones de los estudiantes con el texto. Definen la palabra renacimiento. Investiga los origenes de la reforma.

Analiza las transformaciones al inicio de la edad moderna. Organiza los logros cientificos del siglo XVI. Identifica factores que propiciaron la hegemonía española.

  

Rubrica

 



El colapso del mundo medieval. El humanismo. El arte renacentista. La Reforma y la Contrarreforma.

El nacimiento del mundo moderno. La cultura y la sociedad europea del siglo XVI. La época de la hegemonía española.

espacio geográfico y el ambiente. Gestiona responsablemente los recursos económicos Capacidades

Explica los roles que desempeña la familia, las empresas y el Estado en un sistema económico y financiero.

Comentan sobre el anglicanismo y sus preceptos.

Rubrica

La política europea en el siglo XVI.

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero COMPETENCIA TRANSVERSAL: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.



Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de los cuales disponen para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

ENFOQUES TRANSVERSALES



Cuadro de organización del trabajo con base en las metas de aprendizaje.

Rubrica

ACTITUDES OBSERVABLES 

ENFOQUE DE DERECHOS



ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

  

ENFOQUE AMBIENTAL 

Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos ylos Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS

V.

SECUENCIA DIDACTICA SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (2 horas )

Sesión 2 (3 horas )

Desempeño:

Desempeño:

Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado proceso histórico, identificando el contexto histórico en el que fueron producidas y complementando una con otra.

Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias, reconociendo la simultaneidad en algunos de ellos.

Campo temático:

Campo temático:

El colapso del mundo medieval.

El humanismo.

Evidencia de aprendizaje

Evidencia de aprendizaje

Analiza las transformaciones al inicio de la edad moderna.

Vincula las acciones de los estudiantes con el texto.

Sesión 3 (2 horas )

Sesión 4 (3 horas )

Desempeño:

Desempeño:

Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia.

Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia.

Campo temático:

Campo temático:

El arte renacentista.

Evidencia de aprendizaje

La Reforma y la Contrarreforma.

Definen la palabra renacimiento.

Evidencia de aprendizaje Investiga los origenes de la reforma.

.

Sesión 5 (2 horas )

Sesión 6 (3 horas )

Desempeño:

Desempeño:

Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, explicando sus cambios y permanencias.

Elabora fuentes cuantitativas y cualitativas para obtener información vinculada a las temáticas de estudio.

Campo temático:

Campo temático:

El nacimiento del mundo moderno.

La cultura y la sociedad europea del siglo XVI.

Evidencia de aprendizaje

Evidencia de aprendizaje

Analiza las transfor-maciones al inicio de la edad moderna.

Organiza los logros cientificos del siglo XVI.

Sesión 7 (2 horas )

Sesión 8 (3 horas )

Desempeño:

Desempeño:

Explica las diferentes dimensiones de las problemáticas ambientales o territoriales.

Explica los roles que desempeña la familia, las empresas y el Estado en un sistema económico y financiero.

Campo temático:

Campo temático:

La época de la hegemonía española.

Evidencia de aprendizaje

La política europea en el siglo XVI.

Identifica factores que propiciaron la hegemonía española.

Evidencia de aprendizaje

.

Comentan sobre el anglicanismo y sus preceptos.

VI.

VII.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN RÚBRICA DE EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO Nombre del estudiante: ___________________________ CATEGORÍA PUNTUALIDAD PRODUCTOS CONSIGNADOS CREATIVIDAD Y ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN RECOPILADA COHERENCIA CON LOS TEMAS TRABAJADOS

VIII.

EXCELENTE 4 Entregó el portafolio en la fecha estipulada. Presentó el 100% de los productos.

SATISFACTORIO 3 Entregó el portafolio un día después de la fecha estipulada. Presentó el 75% de los productos.

Utilizó materiales creativos en su elaboración y organizó satisfactoriamente la presentación de sus productos. Toda la información presentada en el portafolio es clara, precisa y minuciosa.

Utilizó algunos materiales creativos en su elaboración y organizó adecuadamente los productos.

Presenta las ideas de los trabajos con secuencia lógica y en concordancia efectiva con los temas trabajados.

Presenta algunas ideas de los trabajos con secuencia lógica y en concordancia efectiva con los temas trabajados.

La mayor parte de la información presentada en portafolio es clara, precisa y minuciosa.

REGULAR 2 Entregó el portafolio dos días después de la fecha estipulada. Presentó el 50% de los productos. Utilizó materiales creativos en su elaboración, pero no organizó la secuencia de los productos.

DEBE MEJORAR 1 Entregó el portafolio tres días después de la fecha estipulada. Presentó el 25% de los productos. No utilizó materiales creativos y careció de organización en la presentación de sus productos.

La mayor parte de la información presentada en el portafolio es clara, precisa pero no es minuciosa. Presenta algunas ideas de los trabajos con secuencia lógica, pero sin concordancia efectiva con los temas trabajados.

Existe alguna información errónea en el portafolio y a otras le faltó claridad.

PUNTAJE

Ninguna de las ideas de los trabajos presenta secuencia lógica y sin concordancia efectiva con los temas trabajados.

RECURSOS Y MATERIALES MATERIALES  Texto escolar de 2.o de secundaria del área de Ciencias Sociales  Guía de actividades de 2.o de secundaria del área de Ciencia Sociales.  Manual del docente de 2.o de secundaria del área de Ciencias Sociales.

RECURSOS  Cuaderno de campo.  Diccionario  Lapiceros de colores.

ESPACIOS EDUCATIVOS  Aula,  patio escolar o laboratorio de ciencias.  Campo

Yauli, agosto del 2020

UNIDAD I/EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.

El surgimiento y organización dela sociedad feudal. I. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Director Sub-Director Coordinador Docente Área Curricular Grado Fecha

: “SAN MARTIN DE PORRES” YAULI. : Prof. VICTOR CONTRERAS LACHO : Prof. TEODORO CURI HUAMÁN : Prof. MÁXIMO LLANCO MACHUCA : JAVIER EDUARDO HUAYNATE HIDALGO : CIENCIAS SOCIALES : 2 do “B” : 2020

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.

CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas.

DESEMPEÑOS Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia.

III. SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA: 45 minutos INICIO (5 minutos) Se le presenta a los estudiantes las siguientes imágenes, se les solicita que las observen detenidamente y respondan la siguientes preguntas:

• ¿Qué actividades económicas se desarrollan? • ¿Qué edificaciones observas? ¿Quiénes las habitaban? • ¿Qué relación puede existir entre las personas que trabajan en el campo y los habitantes del castillo? Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que es importante conocer las características sociales y económicas de esta nueva forma de organización llamada feudalismo propia de la Edad Media. DESARROLLO (30 minutos) Para empezar, los estudiantes leen el contenido del subtitulo “Las características del feudalismo” (página 18 de su texto). Se les indica que deben identificar las ideas principales con la técnica del subrayado. Luego, se reúnen en equipos de trabajo y completan el siguiente esquema sobre las características del sistema feudal.

Después, se solicita a los estudiantes que en parejas expliquen al relación entre tierra, lazos de dependencia y economía en el feudalismo. CIERRE (10 minutos)

Algunos equipos socializan en el aula el trabajo realizado. El docente sistematiza la información en la pizarra mediante organizadores de información (cuadro sinóptico, esquemas, etc.). El docente, a partir de las intervenciones de los estudiantes, concluye que, durante ese periodo, la tierra se convirtió en una fuente de riqueza y poder la sociedad se jerarquizó, por lo cual es importante analizar las características y relaciones de los grupos sociales en el feudalismo. III. SECUENCIA DIDÁCTICASEGUNDA HORA: 45 minutos INICIO (10 minutos) Los estudiantes observan las siguientes imágenes relacionadas a sectores sociales del feudalismo: Luego, el docente plantea a los estudiantes que encuentren diferencias entre ambas imágenes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Actividades que realizan los personajes  Modo de vestir de los persosojes.  Caracteristicas del lugar en donde se encuentran los personajes A partir de la diferencias encontradas por los estudiantes, el docente precisa que es evidente las diferencias entre los sectores sociales en el feudalismo y que es necesario especificar que función cumplía cada grupo social y reconocer las condiciones de vida de estos grupos.

DESARROLLO ( 25 minutos) del subtítulo “El mundo de los campesinos” (página 24). Por medio de su lectura, identifican las ideas principales con la técnica del subrayado y con la información recogida realizan las siguientes actividades de manera individual. Primero, elaboran un organizador de información para precisar las jerarquías y funciones de los grupos sociales en las sociedades feudales: Es importante que en cada estamento o jerarquía se incluya integrantes y funciones de cada grupo social: por ejemplo: tipos de vasallos y de campesinos.

Seguido, teniendo en cuenta lo leído en el texto respecto al vasallaje y observando la siguiente imagen, los estudiantes deben responder la siguientes preguntas:  ¿Qué momento de la ceremonia del vasallaje se representa?  ¿Qué personajes identificas?  ¿Qué compromisos asumían señor feudal y el vasallo? CIERRE ( 10 minutos) El docente propone a los estudiantes que, teniendo en cuenta las actividades realizadas anteriormente, piensen en dos razones que expliquen el siguiente enunciado: “La sociedad feudal fue profundamente jerarquizada”. Luego, el docente solicita la intervención de los estudiantes y, a partir de sus aportes, va estableciendo ideas-fuerzas que sustente la jerarquización de la sociedad feudal. MATERIALES O RECURSOS  

Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Videos, cuadernos, papelógrafos Yauli, 2020

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA

FACULTAD CARRERA PROFESIONAL ESPECIALIDAD ASIGNATURA DOCENTE APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE CICLO :V AÑO

: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN : EDUCACIÓN SECUNDARIA : CIENCIAS SOCIALES Y D.R. : PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I : Lic. TAIPE SÁNCHEZ, Sócrates : HUAYNATE HIDALGO, Javier Eduardo : 2020 (17 de setiembre)

UNIDAD II/SESIÓN N° 02.

“QUIERO SER LIBRE” I. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.7. 1.8.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : “SAN MARTIN DE PORRES” YAULI. Director : Prof. FREDY CONTRERAS BELZUSARRI Sub-Director : Prof. TEODORO CURI HUAMÁN Coordinador : Prof. MÁXIMO LLANCO MACHUCA Docente : HUAYNATE HIDALGO, JAVIER EDUARDO Área Curricular : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA Grado : 4to. Duración : 1 hora pedagógica Fecha : 18/09/2020 APRENDIZAJES ESPERADOS Competencias

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Capacidad Participa en acciones que promuevan el bienestar común

Desempeño Expresa sus emociones, sentimientos, comportamientos y analiza sus causas y consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones empáticas.

EVIDENCIA Escribe en una hoja bond las acciones que podrían hacer para evitar el libertinaje.

EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN:

Permanente.

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Lista de cotejo.

RECURSOS MATERIALES:

 Texto educativo y cuaderno de trabajo.

ESCENARIO:

Aula de clases.

ACTORES:

ENFOQUE TRANSVERSAL

VALORES

ACTIVIDAD

Enfoque orientado al bien común.

Responsabilidad.

El estudiante tiene oportunidades para asumir responsabilidades diversas en base a su bienestar y el de sus compañeros.

Docente y estudiante.

I. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Inicio  

El docente proyecta un video sobre “La libertad y el libertinaje”. El docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué han entendido sobre el video? ¿De qué trata el video?

Desarrollo         





Motivación, evaluación y desarrollo de actitud permanente

30 minutos

El docente hace una introducción al tema. Se realiza preguntas y los estudiantes expresan sus ideas. El docente anota en la pizarra los conceptos básicos del tema que ayudarán durante la clase. El docente desarrolla toda la parte teórica de sobre “la libertad y el libertinaje” con la participación de los estudiantes. Luego, el docente problematiza sobre el libertinaje y sus consecuencias. El docente pide que escriban en una hoja bond las acciones que podrían hacer para evitar el libertinaje que se podría dar en cada uno de ellos (ENFOQUE TRANSVERSAL). Los estudiantes expresan sus emociones, sentimientos y comportamientos. Analizan las causas y consecuencias. Asimismo utilizan estrategias para que se autorregulen y establecen relaciones empáticas. El docente deja como tarea a los estudiantes que planteen tres acciones que se podría hacer en el colegio para sensibilizar a sus demás compañeros sobre el tema abordado. Los estudiantes con la ayuda del profesor concluyen con la actividad dejada.

Cierre 

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES ¿Cómo lograré desarrollar las competencias y capacidades en los estudiantes? PRIMERA HORA (45m) Motivación, evaluación y desarrollo de actitud permanente 10 minutos

Motivación, evaluación y desarrollo de actitud permanente

5 minutos

El docente explica a los estudiantes que a lo largo de las sesiones es muy importante la participación de ellos. El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: -¿Qué hemos aprendido hoy? -¿Qué estrategias hemos utilizado para resolver el problema? -¿Qué dificultades se han presentado y cómo las hemos superamos? -¿Cómo influye lo aprendido en la vida diaria? Finalmente, luego de realizar estas preguntas el docente felicita a cada estudiante por su atención a la sesión.

. II. REFLEXIÓN CRÍTICA: ¿Qué decisión tomaré sobre la sesión de hoy?

. ¿Cumplí con los propósitos? ¿Mis alumnos mostraron interés? ¿Es necesario replanificar la sesión?

Sí Sí Sí

No No No

¿Se aclararon las dudas? ¿Participó la mayoría? Otros

Sí Sí

No No

Yauli, 18 de setiembre de 2020. …………….……………………………. Prof. HUAYNATE HIDALGO, Javier E. Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

LISTA DE COTEJO

Expresa sus emociones y sentimientos



1

APELLIDOS Y NOMBRES FECHA: FLORES CONGA, Liz Paola

2

HUAMANI ZEVALLOS, Edith María

3

HUAMANI ZEVALLOS, Ruth Angela

4

HUARCAYA IRCAÑAUPA, Raquel Bettel

5

LEIVA VALENZUELA, Luis Antonio

6

MALDONADO HUARCAYA, Jose Samuel

7

ORDOÑEZ MALLQUI, Yessica Luz

8

QUISPE HUARCAYA, Asley Leticia

9

QUISPE HUARCAYA, Mariela

10

RAMOS QUISPE, Maily Milagros

11

TELLO LEON, Jesus Miguel

12

YAURIMO ZUBILETE, Julio Cesar



NO

Logra analizar las causas y consecuen-cias del libertinaje.



NO

Utiliza estrategias de autorregu-lación en clase.



NO

Establece relaciones empáticas.



NO
CARPETA PEDAGÓGICA HUAYNATE HIDALGO

Related documents

56 Pages • 13,604 Words • PDF • 3.4 MB

6 Pages • 421 Words • PDF • 2.8 MB

57 Pages • 9,167 Words • PDF • 146.6 KB

8 Pages • 3,826 Words • PDF • 444.6 KB

246 Pages • 54,304 Words • PDF • 8.9 MB