A.T. Robertson - Romanos

94 Pages • 49,994 Words • PDF • 628.2 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:52

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


COMENTARIO AL

TEXTO

GRIEGO DEL

NUEVO TESTAMENTO • La Epístola a los Romanos •

A.T. ROBERTSON

EDITORIAL CLIE M.C.E. Horeb, E.R. n.º 2.910 SE-A C/ Ramón Llull, 20 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA E-mail: [email protected] Internet: http://www.clie.es COMENTARIO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Archibald Thomas Robertson © 2003 por Editorial Clie Publicado anteriormente por Editorial Clie en 6 volúmenes con el título Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento. Adaptada al castellano y anotada por Santiago Escuain. Título original en inglés: Word Pictures in the New Testament Todos los derechos reservados. ISBN 978-84-8267-351-6

PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA Tenemos por fin en castellano una de las obras más singulares de un singular erudito, el doctor Archibald Thomas Robertson, de especial utilidad para el estudioso del Nuevo Testamento debido a sus peculiares características. Como su título indica, su principal propósito es estudiar y exponer aquellas expresiones más gráficas del N.T., lo que hace con singular acierto, dando un análisis gramatical del texto, por orden de libro, capítulo y versículo tal como va apareciendo en el N.T., así como haciendo observaciones sobre costumbres y las encrucijadas del N.T. con la historia coetánea allí donde es oportuno. Con gran énfasis en aspectos estilísticos de los autores, da numerosas pruebas incidentales de la autenticidad y genuinidad de los respectivos libros que constituyen el Nuevo Testamento. Esta erudita obra abre al estudioso el texto del N.T., ilustrándolo de manera multiforme. A lo largo de la exposición se manifiestan no sólo los profundos conocimientos del autor en los campos de la gramática y filología griegas, así como de la historia coetánea del mundo del Nuevo Testamento, sino también la piedad personal y reverencia del autor hacia el depósito de la Palabra de Dios que es el Nuevo Testamento. Una faceta de la obra, en lo que respecta a aspectos escatológicos, en los que el autor mantiene una postura postmilenial, no será aceptable por parte de muchos cristianos igualmente piadosos. Pero el doctor Robertson nos ha legado, a pesar de posibles diferencias en este campo, una obra magna e indispensable en el campo de los estudios del Nuevo Testamento, tanto en el área lingüística como en la histórica y doctrinal, conduciendo a un conocimiento más serio y profundo de los escritores del Nuevo Testamento. Es nuestro deseo y oración que esta obra, que tanta utilidad ha tenido en sus múltiples ediciones y reimpresiones en inglés, se difunda y dé fruto en su traducción al castellano, y que por el mundo de habla hispana coadyuve al crecimiento de los creyentes en el conocimiento de la Palabra de Dios, aquel «conocimiento pleno de la verdad que es según la piedad» (Tit. 1:1), creciendo así «en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo» (2 P. 3:18). SANTIAGO ESCUAIN

PREFACIO La utilísima serie de volúmenes que el doctor Marvin R. Vincent escribió bajo el título de Word Studies in the New Testament (Estudios de palabras en el Nuevo Testamento), siguen siendo de utilidad para aquellos para quienes fueron escritos, pero desde entonces ha llovido mucho. En la actualidad se emplean unos métodos más científicos en filología. Ya no se explican los tiempos verbales griegos ni las preposiciones griegas en términos de traducciones conjeturales, ni se intercambian en base al capricho del intérprete. La gramática comparada ha arrojado una gran luz sobre el verdadero significado de las formas y modismos del Nuevo Testamento. Ya no se da la explicación de que los escritores del Nuevo Testamento emplean una estructura «en lugar» de otra.

También se ha recibido luz adicional en base a los descubrimientos de los papiros egipcios. En ellos se encuentran palabras griegas no usuales desde la perspectiva del crítico literario o del erudito en literatura griega clásica, empleadas en la lengua de cada día en cartas y documentos comerciales y públicos. Se sabe ahora que el griego del Nuevo Testamento no era un dialecto nuevo o peculiar del griego, sino la lengua común de aquellos tiempos. El Koiné vernáculo, la lengua hablada de cada día, aparece en el Nuevo Testamento y en estos trozos de papiros procedentes de Oxyrhynchus y de Fayum. Hay formas de Koiné literario en los papiros, así como en los escritos de Lucas, las Epístolas de Pablo, y la Epístola a los Hebreos. A su debido tiempo aparecerá un nuevo Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento que tome nota de los muchos papiros e inscripciones en griego que han sido dados a conocer en cuanto a su pertinencia para el Nuevo Testamento por la obra pionera del doctor Adolf Deissmann, entonces de Heidelberg, ahora de Berlín. Sus obras Bible Studies (traducida al inglés por Alexander Grieve, 1901) y Light from the Ancient East (edición revisada traducida al inglés por L. R. M. Strachan, 1927) son accesibles a los estudiosos de habla inglesa no familiarizados con la lengua alemana. No hay dudas acerca de la necesidad de nuevas investigaciones, hoy en día, en base a la luz aportada por los nuevos conocimientos. Muchos ministros me han apremiado a emprender esta tarea, y finalmente he accedido a ello por solicitud de mis editores. Este comentario al texto griego del N.T. está dirigido principalmente a los que no conocen griego o que lo conocen relativamente poco, y que sin embargo tienen deseo de conseguir nueva ayuda en base al estudio de las palabras y frases del Nuevo Testamento, personas que no tengan acceso a los libros técnicos precisos, como la obra de Moulton y Milligan, Vocabulary of the New Testament. El estudioso crítico está en posición de apreciar las más delicadas distinciones entre las palabras. Pero es un hecho triste que muchos ministros nunca han cursado estudios de griego en facultades o seminarios. Y que la mayoría de los que lo han hecho, incluyendo a muchos laicos que lo hicieron como parte de sus estudios seculares en los institutos superiores, lo han olvidado, permitiendo que las preocupaciones de este mundo y el engaño del consumismo hayan ahogado en un rincón las nociones de griego que una vez conocieron. Y se da incluso la circunstancia de algunos que, cosa extraña, lo han dejado bajo la excusa de un supuesto y mal entendido respeto al propio evangelio cuyos vívidos mensajes predican, alegando querer huir de la humana sabiduría, sin darse cuenta de que con tal proceder lo que hacen es desdibujar y debilitar los mensajes del evangelio que predican. Si el trabajo realizado en la redacción del presente comentario sirve para reavivar en algunos de esta gran muchedumbre su interés en el griego del Nuevo Testamento, el esfuerzo habrá valido la pena. Puede que algunos, incitados, como muchos lo han sido ya, por mi anterior obra The Minister and His Greek New Testament (El ministro y su Nuevo Testamento griego), se decidan a iniciarse en el estudio del Nuevo Testamento griego bajo la guía de una buena gramática griega, como la de Davis, Beginner’s Grammar of the Greek New Testament (traducida al castellano y publicada por la Casa Bautista de Publicaciones con el título de Gramática elemental del Griego del Nuevo Testamento). A los demás, probablemente la mayoría, que se sientan sin aptitud para el estudio del griego, este Comentario al Texto Griego del N.T. les será de gran provecho en la preparación de sermones, lecciones de Escuela Dominical, o incluso para su propia edificación. En la versión española de este comentario, se utiliza el texto de la versión de la Biblia ReinaValera, revisión 1977, en algunos casos con la adición de la traducción literal propia del autor, y con el texto griego transliterado entre paréntesis. (Los editores insistieron en el empleo de la transliteración en lugar del uso de caracteres griegos para rebajar los costos de impresión.) Quien no conozca griego, puede saltarse las palabras griegas y seguir leyendo, sin dejar por ello de comprender el sentido, aunque la inclusión del texto original será de gran valor para los que

conozcan algo de griego. Se emplea el texto de Westcott y Hort, aunque no de manera servil. Es de esperar que los que conozcan griego tengan abierto el texto griego mientras leen o estudian esta obra. El presente libro no pretende ser un comentario formal, sino un comentario lingüístico. No se hace una consideración de todo el texto, sino que en cada caso se seleccionan para su tratamiento aquellas palabras que parecen ser más ricas para las necesidades del lector a la luz del conocimiento actual. Es inevitable, por tanto, una gran extensión del término personal de la ecuación. Mis propias observaciones son ahora léxicas, luego gramaticales, luego arqueológicas, luego exegéticas, luego ilustrativas, todo aquello que en cada momento determinado me sentí llamado a escribir y que considero puede arrojar luz aquí y allá sobre las palabras y los modismos del Nuevo Testamento. Otro escritor podría sentirse inclinado a extenderse acerca de extremos que aquí no se tocan. Pero esto es algo a esperar incluso en los más formales comentarios, por útiles que sean. Y hasta cierto punto es cierto de los léxicos. Nadie lo sabe todo, incluso en la especialidad que ha escogido, ni tiene la sabiduría de recoger todo lo que todos los lectores quieren ver explicado. Pero incluso los diamantes en bruto son diamantes. Queda al lector el pulirlos como quiera. Puede lanzar los destellos de luz aquí y allá. En algunos puntos se encontrará con una cierta cantidad de repetición, en parte con el propósito de ahorrar tiempo y de destacar el punto tratado. Aunque el presente volumen (en el que se ha incluido el texto íntegro de los seis libros originales), ha recibido el título de Comentario el Texto Griego del Nuevo Testamento, la colección original de seis volúmenes recibió el título de Word Pictures in the New Testament. (Publicada anteriormente por CLIE como Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento.) Dicho título fue elegido adrede por la evidente razón de que el lenguaje, en sus orígenes, era puramente pictográfico. A los niños les encanta examinar ilustraciones tanto cuando se trata de meras ilustraciones, como cuando las ilustraciones van intercaladas con sencillas palabras. La Piedra de Rosetta es una famosa ilustración de ello. Los jeroglíficos egipcios aparecen en la parte superior de la piedra, seguidos por la inscripción en egipcio demótico, con su traducción griega al fondo. Fue gracias a esta piedra que se desentrañaron los secretos de los jeroglíficos o pictografías. Los caracteres egipcios son también pictográficos. Cada carácter era al principio un ideograma, esto es, representaba una idea, luego vinieron a representar palabras, luego sílabas, y finalmente letras. En la actualidad hay indios en Alaska que siguen empleando sólo imágenes para comunicar sus ideas. «La mayor parte de las palabras han sido originalmente metáforas, y las metáforas están continuamente pasando a la categoría de palabras» (Profesor Campbell). ¿No será más cierto que las palabras son metáforas, en ocasiones con la flor representada todavía lozana, en ocasiones ya algo marchita? Las palabras no se han ido nunca del todo de la etapa de ilustración. Estas antiguas palabras griegas del Nuevo Testamento tienen gran riqueza de significado. Nos hablan desde el pasado y con vivaces imágenes para todo el que tiene ojos para verlas. Es imposible traducir exhaustivamente de una lengua a otra. Se puede transferir mucha parte, pero no todo. Los matices delicados de sentido constituyen un desafío para el traductor. Pero hoy en día seguimos teniendo y usando algunas de las mismísimas palabras de Jesús, cuando dijo: «Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida» (Jn. 6:63). Nunca hay que olvidarse de que al tratar con las palabras de Jesús estamos tratando con cosas que tienen vida y aliento. Esto es cierto de todo el Nuevo Testamento, el más maravilloso de todos los libros de todas las épocas. Se puede sentir el mismo pálpito del corazón del Dios Omnipotente en el Nuevo Testamento si los ojos del corazón del lector han sido alumbrados por el Espíritu Santo. Que el Espíritu de Dios tome de las cosas de Cristo y las haga nuestras mientras meditamos en las

palabras de vida que nos hablan desde el Nuevo Pacto que nosotros conocemos como el Nuevo Testamento. ARCHIBALD THOMAS ROBERTSON Louisville, Kentucky

LAS EPÍSTOLAS UNIVERSALES INTRODUCCIÓN LAS EPÍSTOLAS CATÓLICAS, NO UN TÍTULO FELIZ Hay varias explicaciones del término católicas (katholikai epistolai) que se aplica al grupo de siete breves cartas de cuatro escritores (una de Santiago, o Jacobo, dos de Pedro, una de Judas, y tres de Juan). El término latín para katholicos es generalis, aunque la Vulgata designa estas cartas como Catholicæ. El significado no es de ortodoxo en oposición a herético, ni de canónico, aunque a veces se designan como Epistolæ canonicæ. De hecho, cinco de las siete (Todas menos Primera de Pedro y Primera de Juan) son puestas por Eusebio entre los libros disputados (antilegomena) del Nuevo Testamento. «Un libro canónico es primariamente uno que ha sido medido y probado, y en segundo lugar aquello que es él mismo una medida o pauta» (Alfred Plummer). Canon proviene de kanön (caña) y es como una medida patrón cortada a la medida correcta, y empleada entonces como unidad de medida. Algunos ven en el término katholikos la idea de que estas Epístolas estaban dirigidas tanto a judíos como a gentiles, pero la Epístola de Santiago parece dirigida a judíos cristianos. Había otros dos grupos principales de escritos novotestamentarios en los antiguos manuscritos griegos (los Evangelios y los Hechos, y luego las Epístolas de Pablo). Este grupo de siete Epístolas y el Apocalipsis constituyen el resto del Nuevo Testamento. La interpretación usual del término katholikos, aquí, es que estas siete Epístolas no fueron dirigidas a ninguna iglesia en particular, sino que son generales en su distribución. Éste es claramente el caso en 1 Pedro, como se ve por el lenguaje en 1 Pedro 1:1, donde se mencionan siete provincias romanas. El lenguaje de 2 Pedro 3:1 comunica la misma idea. Aparentemente la Epístola de Judas es general también, como así sucede con 1 Juan. Pero 2 Juan se dirige a una «señora elegida» (v. 1) y la 3 Juan a Gayo (v. 1), ambos individuos, y por ello estas dos breves cartas no son en ningún sentido universales o católicas. El ejemplo más antiguo que tenemos de la palabra katholikos es una inscripción (del 6 a.C.) con el sentido de general (tëi katholikëi mou prothesei, mi propósito general). Después de esto fue cosa común. El ejemplo más temprano de ello en la literatura cristiana está en la Epístola de Ignacio a la Iglesia de Esmirna (VIII) donde tiene «la iglesia católica» (hë katholikë ekklësia), «la iglesia universal», no un cuerpo local. Clemente de Alejandría (Strom. IV. xv) aplica este adjetivo a la carta enviada a los cristianos gentiles «en Antioquía, Siria y Cilicia» por la Conferencia de Jerusalén (Hch. 15:32). ORDEN Y FECHAS

Los más antiguos manuscritos griegos tienen estas Epístolas Universales inmediatamente después de Hechos, y Westcott y Hort así los imprimen en su Nuevo Testamento Griego. Pero las traducciones tanto en inglés como en castellano y muchas otras lenguas siguen el Textus Receptus y las sitúan justo antes del Apocalipsis. El orden de las siete cartas varía grandemente en los diferentes manuscritos, aunque generalmente Santiago viene en primer lugar y Judas en último (como el último aceptado y menos conocido de los cuatro autores). Es posible que el orden de Santiago, Pedro y Juan (omitiendo a Judas) representara una especie de precedencia cronológica al pensar de algunos. También es posible que no se deba atribuir importancia a este orden. Desde luego, Juan escribió el último, tras la destrucción de Jerusalén, mientras que las otros vienen antes de aquel acontecimiento si son genuinas, como creo yo, aunque hay dificultades de una seria naturaleza acerca de 2 Pedro.1 Santiago puede ser muy temprana. Si es así, estas siete Epístolas están distribuidas por todo el período comprendiendo desde el 45 hasta el 90 d.C. No tienen relación alguna entre sí excepto en el caso de las Epístolas de Pedro y de Judas. IMPORTANCIA DE LAS EPÍSTOLAS UNIVERSALES Sin ellas nos veríamos privados de mucho acerca de tres personas destacadas de la cristiandad primitiva. Sabríamos mucho menos acerca de «Jacobo, y Cefas y Juan, que eran considerados como columnas» (Gá. 2:9). También sabríamos menos acerca de la forma judaica (que no judaizante) del cristianismo que se hace patente en las Epístolas de Santiago y Judas en contraste, pero no en oposición, al tipo paulino. En las Epístolas de Pedro vemos, desde luego, una posición mediadora sin comprometer los principios, porque en la Conferencia de Jerusalén Pedro apoyó lealmente a Pablo y a Bernabé, aun a pesar de que flaqueó por un momento en Antioquía. En las Epístolas Juaninas vemos a la gran Águila levantarse serenamente a las alturas, como en su Evangelio, a pesar del conflicto con el cristianismo que afectaba a la misma vida del cristianismo. «La única oposición que queda digna de la consideración de un cristiano es la existente entre la luz y las tinieblas, entre la verdad y la falsedad, entre el amor y el odio, entre Dios y el mundo, entre Cristo y el Anticristo, entre la vida y la muerte» (Plummer). Así que podemos estar agradecidos por la preservación de estas breves Epístolas, que revelan diferencias en el desarrollo de los grandes líderes cristianos y la adaptación del mensaje del evangelio a las cambiantes condiciones del mundo, entonces y ahora.

LAS EPÍSTOLAS PASTORALES (PRIMERA A TIMOTEO, A TITO, SEGUNDA A TIMOTEO) INTRODUCCIÓN Se hace necesario tratar unas cuestiones introductorias acerca de las tres Epístolas que siguen, por cuanto son cuestiones comunes a las tres. Es cierto que algunos académicos modernos admiten la paulinidad de pasajes personales en 2 Timoteo 1:15-18; 4:9-22, mientras que niegan la genuinidad del resto. Pero esta crítica se cae por su misma base, puesto que precisamente aparecen los mismos caracteres estilísticos en los pasajes que se admiten como de paternidad paulina como en el resto, y no se puede presentar ninguna razón sólida para justificar

que Pablo escribiera fragmentos, ni la omisión de otras secciones y la preservación de éstas por parte de un falsario del segundo siglo. La evidencia externa en favor de la paternidad paulina es poderosa y concluyente (Clemente, Policarpo, Ireneo, Tertuliano, Teófilo, Canon de Muratori). «Las trazas de su circulación en la iglesia antes de la época de Marción son más claras que las que se pueden encontrar para Romanos y 2 Corintios» (Zahn, Introduction to the N.T., tr. II, pág. 85). Marción y Taciano las rechazaron debido a la condena del ascetismo por parte de Pablo. Las objeciones en base a la evidencia interna se presentan sobre las líneas establecidas por Baur y seguidas por Renan. Son principalmente cuatro. La «más decisiva», tal como lo argumenta McGiffert (History, of Christianity, in the Apostolic Age, pág. 402), es que «el cristianismo de las Epístolas Pastorales no es el cristianismo de Pablo». Quiere decir tal como conocemos a Pablo mediante las otras Epístolas. Pero esta acusación carece de fundamento. Es cierto que Pablo incluye aquí la fe entre las virtudes, pero también lo hace en Gálatas 5:22. En ningún otro pasaje da Pablo una concepción tan sublime de la fe como en 1 Timoteo 1:12-17. Otra objeción que se presenta es que la organización que se advierte en las Epístolas Pastorales pertenece al siglo segundo, no a la época de la vida de Pablo. Ahora bien, poseemos las Epístolas de Ignacio, de la primera mitad del siglo segundo, en las que el «obispo» es situado por encima de los «ancianos», de lo que no hay el menor rastro en el Nuevo Testamento (Lightfoot). Un falseador del siglo segundo habría reproducido de cierto la organización eclesiástica de su siglo, en lugar de la del primero, que es lo que tenemos en las Epístolas Pastorales. Aquí sólo tenemos el normal desarrollo del obispo (= anciano) y del diácono. Una tercera objeción es la de que en la vida de Pablo, tal como la conocemos por Hechos y las otras Epístolas de Pablo, no queda sitio para los acontecimientos a que se hace alusión en las Epístolas Pastorales, y se arguye asimismo en base a testimonios tardíos e inconclusivos que Pablo fue ejecutado en el año 64 d.C., tras haber sufrido un solo encarcelamiento en Roma. Si Pablo hubiera sido ejecutado el 64 d.C., esta objeción tendría fuerza en sí, aunque Bartlet (The Apostolic Age) intenta darles sitio en el período cubierto por Hechos. Duncan hace el mismo intento acerca de los fragmentos paulinos que él admite, como pertenecientes al hipotético encarcelamiento de Éfeso. Pero si admitimos la liberación de Pablo de su primer encarcelamiento romano, hay tiempo más que suficiente antes de su ejecución el 68 d.C. para los acontecimientos a que se hace referencia en las Epístolas Pastorales y para la redacción de sus cartas (su viaje hacia el este, a Éfeso, Macedonia, Creta, Tróade, Corinto, Mileto, Roma), e incluso la visita a España antes de Creta, que había antes planeado (Ro. 15:24, 28) y mencionada por Clemente de Roma como si hubiese tenido lugar en realidad («los confines de Occidente»). La cuarta objeción es la del lenguaje en las Epístolas Pastorales. Es probable que éste sea el argumento que haya influenciado a más personas. La presentación más sólida de esta dificultad es la de P. N. Harrison en The Problem of the Pastoral Epistles (1921). Además de los argumentos, el doctor Harrison ha hecho imprimir el texto griego de tal manera que ayuda a los ojos a ver los hechos. Las palabras que no se encuentran en las otras Epístolas Paulinas se encuentran en rojo, se subrayan las frases paulinas (procedentes de las otras diez), y los hapax legomena quedan marcados con un asterisco. Con una observación superficial se puede ver qué palabras no están en las otras Epístolas Paulinas y que las comunes frases paulinas están en aproximadamente la misma cantidad. Los datos en cuanto a las meras palabras son más o menos como siguen, según Harrison: Palabras en las Pastorales que no se encuentran en ningún otro pasaje del N.T. (hapax legomena pastorales): 175 (168 según Rutherford); palabras que se encuentran en las otras diez Epístolas de Pablo pero no en otros escritos del N.T.: 470 (672 según Rutherford). Las variaciones en los MSS. dan cuenta de algunas de las dificultades en el contaje. Es evidente que hay una mayor proporción de nuevas palabras en las Pastorales (alrededor de dos veces más) que en las otras Epístolas Paulinas. Pero las tablas de Harrison exhiben también notables diferencias en las otras Epístolas. La media de tales palabras por página es de 4 en Romanos, pero de 5, 6 en 2 Corintios, de 6, 2 en Filipenses, y

sólo de 4 en Filemón. Parry (Comm. pág. CXVIII) señala que de las 845 palabras en las Pastorales, al compararlas entre sí, 278 aparecen sólo en 1 Timoteo, 96 sólo en Tito, 185 sólo en 2 Timoteo. «Si se adopta sólo el criterio del vocabulario, ello señalaría a una paternidad diferente para cada epístola.» Y sin embargo está claro que las tres presentan el mismo estilo. Después de todo, el vocabulario no es únicamente una cuestión personal. En la misma persona varía con la edad y también con el tema de que se trate. Precisamente éstas son las diferencias que se observan en los escritos de Shakespeare y Milton, tal como hace tiempo lo han observado los críticos. El único problema que permanece es si las diferencias son tan grandes en las Epístolas Pastorales como para impedir la paternidad paulina cuando «el anciano Pablo» escribe acerca del problema del liderazgo pastoral a dos de los jóvenes ministros instruidos por él que se han encontrado con la misma incipiente herejía gnóstica ya afrontada en Colosenses y Efesios. Mi juicio es que, cuando se consideran todos los factores, el contenido y estilo de las Epístolas Pastorales son genuinamente paulinos, con la madurez de la edad y de la sabiduría, y quizá escritas de su propio puño y letra, o al menos en los tres casos por el mismo amanuense. Lock sugiere Lucas como el amanuense de las Pastorales. La conclusión a que llega Lock es que «o bien se trata de “cartas” genuinas o bien de “Epístolas” artificiales» (Int. Crit. Comm., p. XXV). Si no son genuinas, son fraudes en nombre de Pablo (pseudoepigráficas). «El argumento en base al estilo está en favor de la paternidad paulina, y el del estilo fuertemente en su contra, aunque no es totalmente concluyente» (Lock, op. cit., pág. XXIX). Considero que el caso en favor de la paternidad paulina es mucho mejor que lo que él afirma, y acepto que son del mismo Pablo. Parry (Comm., pág. CXIII) dice con razón: «No es razonable esperar que una carta privada, dirigida a un amigo personal para su propia instrucción y consideración, vaya a exhibir las mismas características que una carta dirigida a una comunidad para su lectura pública». Libros especiales acerca de las Epístolas Pastorales (aparte de Introducciones al Nuevo Testamento, Historias apostólicas, Vidas de Pablo, o las Epístolas de Pablo como un todo): Belser (1907), Bernard (Cambridge Gr. T., 1899), E. F. Brown (Westminster, 1917), Bowen (Dates of. P. Letters, 1900), Dibelius (Handbuch, 1913), Ellicott (1883). P. Fairbairn, P. N. Harrison (Problem of the Past. Eps., 1921), Harvey (1890), Hesse (Die Entst., 1889), Humphreys (Camb. B., 1897), Huther (1890), H. J. Holtzmann (1880), James (Genuineness and Authorship of P. Eps., 1906), Köhler (Schriften N.T., 2 Aufl. 1907), Knabenbauer (1913), Kraukenberg (1901), Laughlin (Past. Eps. in Light of One Rom. Imp., 1905), Lilley (1901), W. Lock (Int. & Crit. Comm., 1924), Lütgert (Die Irrlehre d. P., 1909), Maier (Die Hauptprobleme d. P., 1910), Mayer (1913), Meinertz (1913), Michaelis, W. (Pastoralbriefe etc. zur Echtheitsfrage der Pastoralbriefe, 1930), Niebergall (Handbuch, 1909), Parry (1920), Plummer (Exp. B., 1896), Pope (1901), Riggenbach (1898), Stock (Plain Talks on, 1914), Strachan (Westm. N.T., 1910), von Soden (Hand-Comm., 1891), Wace (Sp. Comm., 1885), B. Weiss (Meyer Komm., ed. 5, 1886), White (Exp. Grk. T., 1910), Wohlenberg (Zahn’ s Komm., 1906).

La Epístola de Pablo a los • ROMANOS • LA IMPORTANCIA DE LA OBRA DE PABLO

Es imposible dar el énfasis suficiente a la vida y obra de Pablo como el gran intérprete de Cristo. Ha sido mal comprendido en nuestros tiempos, como lo fue durante su carrera. Los hay que le acusan de pervertir el puro evangelio de Cristo acerca del Reino de Dios transformándolo en un sistema teológico y eclesiástico. Ha sido acusado de rabinizar el evangelio al introducir en él su fariseísmo, mientras que otros lo acusan de helenizar el evangelio con filosofía griega y con las religiones de misterio griegas. Pero de toda esta conmoción hostil sobresalen las Epístolas de Pablo como la maravillosa expresión de su propio concepto de Cristo y la aplicación del evangelio a la vida de los cristianos en el mundo grecorromano en que vivían por medio de unos principios eternos que se nos aplican hoy a nosotros. A fin de comprender las Epístolas de Pablo se tiene que tener conocimiento de los Hechos de los Apóstoles, libro en el que Lucas ha dibujado de un modo muy gráfico el repentino cambio del principal opositor de Cristo a principal expositor y proclamador del evangelio de Cristo resucitado. Los Hechos y las Epístolas se suplementan de una manera maravillosa, aunque principalmente de una manera incidental. No hay seguridad alguna de que Lucas tuviera acceso a ninguna de las Epístolas de Pablo antes de escribir Hechos, aunque es posible en el caso de las primeras Epístolas. Pero no tiene mucha importancia, porque Lucas tuvo acceso directo a Pablo tanto en Cesarea como en Roma. La mejor vida de Pablo se consigue combinando los Hechos con las Epístolas, si se sabe cómo hacer. Pablo es el héroe de Lucas, pero no ha exagerado la imagen en Hechos, como se puede ver en las mismas Epístolas, que revelan su propia comprensión y crecimiento. Ejerce una gran fascinación sobre los estudiosos del Nuevo Testamento y del cristianismo. Es imposible aludir aquí incluso a las obras más importantes en un campo de estudio tan vasto. La obra de Conybeare y Howson Life and Epistles of St. Paul sigue siendo de valor. Sir W. M. Ramsay ha sido él mismo autor de una pequeña biblioteca acerca de Pablo y sus Epístolas. El magistral librito de Stalker acerca de Pablo sigue cautivando a los lectores, como también la obra de Sabatier. La obra de Deissmann, St. Paul, sigue arrojando luz sobre el gran Apóstol de los Gentiles. Los que quieran conocer mi propia perspectiva más a fondo la encontrarán en mis varios libros acerca de Pablo (Epochs in the Life of Paul, Paul the Interpreter of Christ, etc.). LA RAZÓN DE SUS EPÍSTOLAS En un sentido real, las Epístolas de Pablo son tratados para los tiempos, no para la era en general, sino para afrontar verdaderas emergencias. Escribió en ellas a una iglesia o grupo de iglesias en particular para tratar de necesidades inmediatas que habían sido traídas a su atención por mensajeros o cartas. El doctor Deissmann mantiene con fuerza la idea de llamar a las Epístolas de Pablo «cartas» en lugar de «Epístolas». Él asigna un carácter estudiadamente literario a las «epístolas», como más o menos artificiales y escritas para el público más que para un efecto determinado. Cuatro de las Epístolas de Pablo son personales sin duda de ningún género (las de Filemón, Tito y Timoteo), pero en estas cartas que pueden ser consideradas con propiedad personales aparecen los principios del evangelio aplicados a problemas personales, sociales y eclesiásticos de un modo tan incisivo que poseen un valor permanente. En el anterior grupo de las Epístolas de Pablo, él recuerda a los tesalonicenses el carácter oficial de la Epístola, que se dirigía a la iglesia como un todo (1 Ts. 5:27). Dice asimismo: «Y si alguno no obedece a lo que decimos por medio de esta carta, a ése señaladlo, y no os juntéis con él, para que se sienta avergonzado» (2 Ts. 3:14). Pide atención a su firma como prueba de la genuinidad de cada epístola (2 Ts. 3:17). Da instrucciones para la lectura pública de sus Epístolas (Col. 4:16). Las consideraba como la expresión de la voluntad de Dios por medio de la vida de las iglesias, y ponía en ellas todo su corazón. Dos grandes controversias agitaron la vida de Pablo. La que sostuvo con los judaizantes dio la ocasión para el gran grupo de epístolas doctrinales (1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Romanos). La que sostuvo con los gnósticos dio ocasión a las Epístolas a los Colosenses y a los Efesios (Laodicenses), y esta controversia pasó también a las

Epístolas Pastorales. Cada Epístola tuvo su motivo particular, que será estudiado oportunamente. Pero incluso en las más breves, como Filipenses, Colosenses y Efesios, Pablo trata acerca del más sublime de los temas, la Persona de Cristo, con una maestría jamás igualada. Incluso en 1 Corintios, que trata tan extensamente de problemas eclesiales en Corinto, dos grandes capítulos se elevan a cimas de gran elocuencia (el capítulo 13 sobre el Amor, y el capítulo 15 sobre la Resurrección). Romanos, la más grande de sus Epístolas, presenta la más plena consideración del evangelio de la gracia de Pablo, y en el capítulo 8 tiene un alcance de imaginación y una expresión de fe insuperables. Así, en tanto que negándole a Pablo las reglas artificiales de los retóricos que Blass le atribuye, no puedo estar de acuerdo en que las Epístolas eclesiales de Pablo fueran meras letras incidentales. No es cuestión de si Pablo estaba escribiendo para la posteridad o para la emergencia en que entonces se encontraba. Escribió para la emergencia coetánea de la manera más eficaz posible. Llevó todo el mensaje del evangelio a su aplicación en los varios y apremiantes problemas de los primeros cristianos en el poder del Espíritu Santo, con la elocuencia de una mente totalmente encendida con la verdad y con un corazón anhelante por las almas de ellos para Cristo. No se trata de espístolas literarias, pero son más que cartas personales. Son fulminaciones de pasión y poder que dieron en la diana y que impactan ahora poderosamente a todos aquellos que se toman el esfuerzo de acudir a las mismas para encontrar en ellas la mente de Cristo que revelan. FECHAS DE SUS EPÍSTOLAS Desafortunadamente, no hay un acuerdo unánime entre los académicos en cuanto a las fechas de algunas de las Epístolas de Pablo. Baur niega la paternidad paulina de todas las Epístolas, con excepción de 1 y 2 Corintios, Gálatas y Romanos. Hoy en día los hay que niegan que Pablo escribió las Epístolas Pastorales, aunque admiten las otras. Los hay que admiten la presencia de fragmentos paulinos incluso en estas Epístolas Pastorales, pero este extremo ya se tratará cuando se examinen las Epístolas respectivas. Hay más dudas acerca de la fecha de Gálatas que de la de ninguna otra. Lightfoot la sitúa como inmediatamente anterior a Romanos, en tanto que para Ramsay es ahora la primera de todas. La Epístola misma no da ninguna evidencia interna de su fecha de redacción. Las Epístolas a los Tesalonicenses fueron escritas desde Corinto después que Timoteo hubiera sido enviado por Pablo de Atenas a Tesalónica (1 Ts. 3:1ss.) y hubiera acabado de volver al lado de Pablo (1 Ts. 3:6), que sabemos estaba en Corinto (Hch. 18:5) poco antes que Galión viniera a ser procónsul de Acaya (Hch. 18:12). Ahora podemos tener seguridad, en base a la nueva «aclamación de Claudio en la inscripción en Delfos recientemente explicada por Deissmann en su obra St. Paul, que las Epístolas a los Tesalonicenses fueron escritas entre los años 50 y 51 d.C. Sabemos también que escribió 1 Corintios mientras se encontraba en Éfeso (1 Co. 16:8), y antes de Pentecostés, aunque no se nos da el año específico. Pero pasó, en números redondos, tres años en Éfeso (Hch. 19:8, 10; 20:31) y escribió justo antes de partir, probablemente en la primavera del 54 o 55 d.C. Escribió 2 Corintios desde Macedonia poco después de haber dejado Éfeso (2 Co. 2:12), aparentemente aquel mismo año. Romanos fue escrita desde Corinto, y enviada por medio de Febe de Cencrea (Ro. 16:1ss.), a no ser que Romanos 16 sea considerada como una Epístola a Éfeso separada, como algunos pretenden, punto de vista éste que no considero correcto. Deissmann (New Testament in the Light of Modern Research, pág. 33) acepta una moderna teoría que enuncia que Éfeso fue el lugar desde donde se escribieron las primeras Epístolas del Cautiverio (Filipenses, Filemón, Colosenses, Efesios), así como 1 Corintios y Gálatas, y las data todas entre los años 52 y 55 d.C. Pero veremos que estas Epístolas del Cautiverio cuadran con la mayor naturalidad en Roma entre los años 61 y 63 d.C. Si las Epístolas Pastorales son genuinas, como mantengo yo, datan de entre los años 65 y 68 d.C. Bartlet argumenta en favor de una fecha antes del 64 d.C., aceptando el punto de vista de que Pablo fue ejecutado entonces. Pero es más probable que Pablo fuera ejecutado en Roma en el 68

d.C., poco antes de la muerte de Nerón, que tuvo lugar el 8 de junio del 68. Así, se verá que las fechas de varias de las Epístolas están bastante claras, mientras que algunas quedan bastante inciertas. En una amplia clasificación, todas tienen que hallarse entre los años 50 y 68 d.C. CUATRO GRUPOS DE EPÍSTOLAS PAULINAS 1 Primera Tesalonicenses 2 Tesalonicenses

}

50 a 51 d.C.

Tema principal, la escatología. Para corregir conceptos equivocados en Tesalónica. 1 Primera Corintios 2 Corintios Gálatas Romanos

}

54 a 57 d.C.

Tema principal, la justificación por la fe. Defensa contra los judaizantes. Filipenses Filemón Colosenses Efesios (Laodicenses)

}

61 a 63 d.C.

Tema principal, la Cristología. Defensa contra las perversiones gnósticas acerca de la Persona de Cristo. 1 Timoteo Tito Segunda Timoteo

}

65 a 68 d.C.

Exposición y tratamiento de problemas de carácter eclesiástico.

DESARROLLO EN LA TEOLOGÍA DE PABLO El estudio de las Epístolas de Pablo por su orden histórico es la mejor manera posible de contemplar su propio crecimiento como teólogo e intérprete de Cristo. Hace mucho tiempo Sabatier puso énfasis acerca de esto en su libro The Apostle Paul, lo mismo que Matheson en The Spiritual Development of Paul. Es una tragedia tener que leer las Epístolas de Pablo tal como se imprimen en el texto griego usual de Westcott y Hort y en las traducciones, comenzando con Romanos y acabando con Filemón. En los manuscritos que dan las Epístolas de Pablo, Romanos viene en primer lugar como la mayor y más importante de ellas, pero Tito y Filemón vienen después de 2 Timoteo (que es la última antes de su muerte). Sabemos por la primitiva predicación de Pablo cómo ponía el énfasis sobre la condición mesiánica de Jesús demostrada por Su Resurrección, habiendo el mismo Pablo visto al Cristo Resucitado (Hch. 9:22). Esta convicción y experiencia residían en el fundamento de toda su obra, y nunca vaciló acerca de ella (Hch. 17:3). En el más temprano sermón del que tenemos un pleno informe Pablo proclama la justificación por la fe en Cristo con perdón de pecados (Hch. 13:38ss.), bendiciones que no se podían obtener mediante la ley de Moisés. En el desarrollo de su vida, Pablo afrontó graves problemas suscitados por el rabinismo judío y por la filosofía griega y las religiones de misterio también griegas, y el mismo Pablo fue creciendo en estatura al confrontar victoriosamente a judaizantes y gnósticos. Hay eruditos que pretenden que Pablo se rindió ante la atracción del sacramentalismo gnóstico, abandonando así su gran doctrina de la justificación por la fe, y no por las obras. Ya se mostrará oportunamente que esta postura malinterpreta la actitud de Pablo. Los acontecimientos relatados por Lucas en Hechos concuerdan con la revelación que comunica Pablo en sus propias Epístolas tal como las leemos. Cada uno de los cuatro grupos de Epístolas tiene un estilo y vocabulario ligeramente diferente, lo que es natural cuando uno reflexiona acerca de ello. Lo mismo sucede con las obras de Shakespeare y con los poemas de Milton. El estilo, dice Buffon, es el hombre. Sí, pero el estilo es también una función del tema tratado. Y ello es particularmente cierto del vocabulario, que tiene que variar con los temas tratados. Pero el estilo en el mismo hombre varía con diferentes edades. La madura vejez suaviza la exuberancia de la juventud y la apasionada vehemencia de la edad adulta. Veremos al mismo Pablo en sus Epístolas, siguiéndole en sus varios caminos y diferentes talantes. Pero en todas las cambiantes fases de su vida y obra aparece el mismo hombre magistral que se gloria en ser esclavo de Jesucristo y apóstol de los gentiles. La pasión de Pablo es Cristo, y uno puede sentir el pálpito del corazón del primero de los pecadores, que viene a ser en todas sus Epístolas el primero de los santos. En todas ellas aparece el calor y la gloria paulinos. ALGUNOS LIBROS ACERCA DE LAS EPÍSTOLAS PAULINAS Bate, As a Whole Guide to the Epistles of St. Paul (1927). Bonnet-Schroeder, Epîtres de Paul (4 ed. 1912). Champlain, The Epistles of Paul (1906). Clemen, Einheitlichkeit d. paul. Briefe (1894). Conybeare and Howson, Life and Epistles of St. Paul. Drummond, The Epistles of Paul the Apostle (1899). Hayes, Paul and His Epistles (1915). Heinrici, Die Forschungen über die paul. Briefe (1886). Lake, The Earlier Epistles of St. Paul (1915). Lewin, Life and Epistles of St. Paul (1875). Neil, The Pauline Epistles (1906). Scott, The Pauline Epistles (1909). Shaw, The Pauline Epistles (1903). Vischer, Die Paulusbriefe (1910).

Voelter, Die Composition der paul. Haupt Briefe (1890). Way, The Letters of Paul to Seven Churches and Three Friends (1906). Weinel, Die Echtheit der paul. Hauptbriefe (1920). Weiss, B., Present Status of the Inquiry Concerning the Genuineness of the Paulien Epistles (1901). Weiss, B., Die Paulinische Briefe (1902). Wood, Life, Letters, and Religion of St. Paul (1925).

LA EPÍSTOLA DE PABLO A LOS ROMANOS INTRODUCCIÓN INTEGRIDAD DE LA EPÍSTOLA La genuinidad de la Epístola es tan generalmente admitida por parte de los académicos que es innecesario demostrarla aquí, por cuanto Loman, Steck y los académicos holandeses (Van Manen, etc.) que niegan su paternidad paulina ya no son tomados en serio. La escribió desde Corinto porque la envió a Roma por mano de Febe de Cencrea (Ro. 16:2), si se reconoce el capítulo 16 como parte de la Epístola. El capítulo 16 es considerado por algunos como constituyendo en realidad una epístola corta dirigida a Éfeso, debido a la larga lista de nombres que contiene, incluso a la prolongada estancia de Pablo en Efeso, también a que todavía no había estado en Roma, y sobre todo a la mención de Aquila y Priscila (Ro. 16:3-5), que habían estado con Pablo en Éfeso. Pero estos últimos habían llegado a Éfeso procedentes de Roma antes de ir a Corinto, y no hay razón alguna por la que no hubieran regresado a Roma. Es bien posible que Pablo tuviera muchos amigos en Roma a los que hubiese conocido en otras partes. La gente se dirigía a Roma desde todas las partes del imperio. Los antiguos MSS. (Alef, A, B, C, D) dan el capítulo 16 como una parte integral de la Epístola. Marción lo rechazó, así como el capítulo 15, por razones que le eran propias. La teoría de Renan de que Romanos era una carta circular como Efesios enviada en formas distintas a diferentes iglesias (Roma, Éfeso, Tesalónica, etc.) ha resultado atractiva para algunos académicos como explicativa de las varias doxologías en la Epístola, pero éstas no deben causar ninguna verdadera dificultad, por cuanto Pablo las intercala en sus otras epístolas en correspondencia con su estado de ánimo (2 Co. 1:20, por ejemplo). Y la dicha teoría suscita más problemas que los que resuelve, como, por ejemplo, la mención de Pablo acerca de ir a Roma (1:9-16), que se aplica a Roma. Lightfoot sugiere la posibilidad de que Pablo añadiera 16:25-27 algunos años después de la fecha original para convertirla en una carta circular. Pero los MSS. no dan sustento a esta teoría, y nos deja con 15:22-33 en la Epístola como algo muy inapropiado para una circular. La erudición moderna deja esta Epístola intacta con variaciones ocasionales en el MS. en puntos concretos, como sucede también con el resto del Nuevo Testamento. TIEMPO Y LUGAR El lugar queda establecido si aceptamos 16:1. El tiempo del año es la primavera si combinamos declaraciones de Hechos con la Epístola. Dice él: «Mas ahora voy a Jerusalén para el servicio de los santos» (Ro. 15:25). En Hechos 20:3 leemos que Pablo pasó tres meses en Corinto. En 2 Corintios tenemos un relato completo de la colecta para los santos pobres en Jerusalén. El relato del viaje de Corinto a Jerusalén se da en Hechos 20:3-21:17. Fue en la primavera entre la pascua en Filipos (Hch. 20:6) y Pentecostés en Jerusalén (20:16; 21:17). El año preciso no es igual de cierto, pero podemos sugerir el 57 o 58 d.C. con una cierta confianza.

PROPÓSITO Pablo nos lo explica. Hacía largo tiempo que acariciaba la idea de ir a Roma (Hch. 19:21) y frecuentemente había hecho planes para ello (Ro. 1:13) que quedaron interrumpidos (15:22), pero ahora decididamente planea ir de Jerusalén a Roma, una vez haya depositado allí la ofrenda (15:26), y luego dirigirse a España (15:24, 28). Mientras tanto, envía esta Epístola a fin de que los romanos puedan saber cuál es realmente el evangelio de Pablo (1:15; 2:16). Tiene su mente llena de las cuestiones suscitadas por la controversia de los judaizantes y que se exponen en las Epístolas a Corinto y a Galacia. Así que con un talante más sereno y de una manera más extensa les presenta su concepción de la Justicia que Dios exige (1:17) tanto del gentil (1:18-32) como del judío (2:1-3:20) y que sólo puede ser obtenida mediante la fe en Cristo, el cual, por su muerte expiatoria (justificación) la ha hecho posible (3:21-5:21). Esta nueva vida de fe en Cristo debería conducir a la santidad de vida (santificación, capítulos 6-8). Éste es el evangelio de Pablo, y los restantes capítulos tratan de los corolarios que provienen de la doctrina de la gracia en su aplicación a las cuestiones prácticas. Es causa de gratitud que Pablo escribiera una exposición tan extensa de su mensaje. Él tenía un mensaje para todo el mundo, y anhelaba ganar el Imperio de Roma para Cristo. Era importante para él ir a Roma, porque era el centro de la vida del mundo. En ningún otro lugar aparece Pablo el estadista cristiano bajo una mejor luz que en esta la más grande de sus Epístolas. No se trata de un libro de teología formal, aunque Pablo es el más grande de los teólogos. Aquí Pablo es visto en la plenitud de sus capacidades con toda la riqueza de su conocimiento de Cristo y su abundante experiencia en la obra misionera. La iglesia de Roma está evidentemente constituida por judíos y griegos, aunque no sabemos quién comenzó la obra en aquella ciudad. La ambición de Pablo era predicar donde no hubiera estado otro antes (Ro. 15:20), pero no tiene reparos acerca de dirigirse a Roma. COMENTARIOS Ninguna de las Epístolas de Pablo ha generado tantos útiles comentarios como ésta, como los de Barth (1919), Beet (9ª ed., 1901), Cook (1930), Denney (1901), Feine (1903), Garvie (1901), Gifford (1881), Godet (Tr., 1883), Gore (Expos.), Grey (1910), Griffith-Thomas (1913), Hodge (1856), Hort (Intr., 1895), Jowett (3ª ed., 1894), Jülicher (2 aufl., 1907), Kühl (1913), Lagrange (1916), Lard (1875), Liddon (Anal., 1893), Lietzmann (2 aufl., 1919), Lightfoot (capítulos 1-7, 1895), Luegert (1913), Monk (1893), Plummer, Richter (1908), Sanday y Headlam (1895), Shedd (1893), Stifler (1897), Vaughan (1890), Weiss, B. (Meyer Komm., 9 aufl., 1899), Westcott, F. B. (1913), Zahn (1910).

CAPÍTULO 1 A los Romanos (pros Römaious). Éste es el título en Alef, A, B y C, nuestros MSS. más antiguos para esta Epístola. No sabemos si Pablo le dio un título o no. MSS. posteriores añaden otras palabras hasta llegar al encabezamiento del Textus Receptus: La Epístola de Pablo a los Romanos. Esta Epístola es la que aparece en primer lugar en los MSS., por cuanto es la más importante de las de Pablo. 1. Pablo (Paulos). Su nombre romano (Paulus). Véase Hechos 13:9 para el origen de este nombre al lado del de Saulo. Siervo (doulos). Esclavo de Jesucristo (o Cristo Jesús, tal como algunos MSS. lo dan, y como es la norma en las últimas Epístolas) por primera vez en las Epístolas en la oración inicial, aunque la frase ya aparece en Gálatas 1:10. Vuelve a aparecer en Filipenses 1:1, y desmios (siervo) en Filemón 1. Llamado a ser apóstol (ostolosklëtos ap).

Apóstol para vocación (Denney) como en 1 Corintios 1:1. En Gálatas 1:1 klëtos no se emplea, pero el resto del versículo comunica la misma idea. Apartado (aphörismenos). Participio perfecto pasivo de aphorizö, para el cual verbo véase Gálatas 1:15. Pablo es un fariseo espiritual (etimológicamente), separado no para la tradición oral, sino para el evangelio de Dios, un instrumento escogido para ello (Hch. 9:15). Por el hombre también (Hch. 13:2).1 Muchas de las palabras características de Pablo como euaggelion han sido ya consideradas en las Epístolas anteriores y no se precisará de extensas discusiones de las mismas de ahora en adelante. 2. Él había prometido antes (proepëggeilato). Primer aoristo en voz media de proepaggellö, para el cual verbo véase 2 Corintios 9:5. Por medio (dia). A través de, por medio de, agencia intermedia como Mateo 1:22, que véase. En las santas Escrituras (en graphais hagiais). Sin artículo, pero determinado. Quizá el uso más antiguo de esta frase (Sanday y Headlam). Pablo evidentemente encuentra el evangelio de Dios en las santas Escrituras. 3. Acerca de su Hijo (peri tou huiou autou). Así como Jesús se hallaba a sí mismo en el A.T. (Lc. 24:27, 46). La deidad de Cristo es aquí declarada. Según la carne (kata sarka). Su verdadera humanidad junto con su verdadera deidad. Para su descendencia de David ver Mateo 1:1, 6, 20; Lucas 1:27; Juan 7:42; Hechos 13:23, etc. 4. Que fue declarado (tou horisthentos). Participio articular (primer aoristo pasivo) de horizö, verbo que puede verse en Lucas 22:22; Hechos 2:23. Él era Hijo de Dios en su estado preencarnado (2 Co. 8:9; Fil. 2:6) y lo siguió siendo tras su Encarnación (v. 3, «del linaje de David»), pero fue la Resurrección de entre los muertos (ex anastaseös nekrön, quedando implicada la resurrección general por la de Cristo) lo que señaló definitivamente a Jesús como Hijo de Dios debido a sus declaraciones acerca de sí mismo como Hijo de Dios y a su profecía de que resucitaría al tercer día. Este acontecimiento (cf. 1 Co. 15) puso el sello de Dios «con poder» (en dunamei), «en poder», así declarado en poder (2 Co. 13:4). La Resurrección de Cristo es el milagro de los milagros. «La resurrección simplemente lo declaró como lo que realmente era» (Denney). Según el Espíritu de santidad (kata pneuma hagiösunës). No se refiere al Espíritu Santo, sino a la descripción ética de Cristo, así como kata sarka lo describe físicamente (Denney) (cf. RV y V.M.). Hagiösunë es una palabra infrecuente (1 Ts. 3:13; 2 Co. 7:1 en el N.T.), tres veces en la LXX, y cada vez como atributo de Dios. «El pneuma hagiösunës, aunque no sea la naturaleza divina, es aquello en lo que residía la Divinidad o Personalidad Divina» (Sanday y Headlam). Nuestro Señor Jesucristo (Iësou Christou tou kuriou hëmön), en el versículo 3 en RVR77, pertenece al versículo 4 en el texto griego (cf. RV). Estas palabras recapitulan la personalidad total de Jesús (su deidad y su humanidad).

5. Para la obediencia de la fe (eis hupakoën pisteös). Genitivo subjetivo como en 16:26, la obediencia que brota de la fe (el acto de asentimiento o entrega). 6. Llamados a ser de Jesucristo (klëtoi Iësou Christou). Predicado genitivo después de klëtoi (adjetivo verbal proveniente de kaleö, llamar), aunque es posible considerarlo como el caso ablativo, «llamados de (o por parte de) Jesucristo».

7. En Roma (en Römëi). Un uncial tardío (G del siglo X) y un cursivo omiten estas palabras aquí, y uno o dos MSS. tardíos omiten en Römëi en el versículo 15. Esto posiblemente demuestra que la Epístola circuló como carta circular hasta un cierto punto, pero esta evidencia es tardía e ínfima, y en absoluto demuestra que éste fuera el caso en el siglo primero. No se puede comparar con la ausencia de en Ephesöi en Efesios 1:1 en Alef y B (los dos mejores y más antiguos MSS.). Amados de Dios (agapëtois theou). Caso ablativo de theou después del adjetivo verbal como didaktoi theou (enseñado de Dios) en Juan 6:45 (Robertson, Grammar, pág. 516).

De Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo (Iësou apo theou patros hëmön kai kuriou Christou). «San Pablo, si no está aquí enunciando formalmente una doctrina de la divinidad de Cristo, mantenía una postura que no puede realmente ser distinguida de ella» (Sanday y Headlam). La teología de Pablo se puede ver con claridad en los términos empleados en los versículos 1 a 7. 8. Primeramente (pröton men). Adverbio en el caso acusativo, pero no epeita de (en el siguiente lugar) como en Hebreos 7:2, o epeita, como sigue en Santiago 3:17. El ímpetu de los pensamientos provoca un apiñamiento, desplazando la equilibrada fraseología, como en Romanos 3:2; 1 Corintios 11:18. Mediante (dia). Como el mediador o medio de la acción de gracias como en 7:25. Con respecto (peri). De que (hoti). O debido a que. Tanto el hoti declarativo como el causal tienen buen sentido aquí. Vuestra fe (hë pistis humon). «Vuestro cristianismo» (Sanday y Headlam). Se habla (kataggelletai). Presente de indicativo en voz pasiva de kataggellö, anunciar (aggellö) arriba y abajo (kata). Véanse también apaggellö, anunciar desde uno como la fuente (Mt. 2:8), prokatagellö, anunciar por todas partes de antemano (Hch. 3:18). Por todo el mundo (en holöi töi kosmöi). Una hipérbole natural, como en Colosenses 1:6; Hechos 17:6. Era ampliamente conocida, por cuanto la iglesia se encontraba en la capital del imperio. 9. Sirvo (latreuö). Viejo verbo derivado de latron, alquilar, y latris, asalariado, y así servir por salario, luego servir en general, a hombres o a dioses, tanto en servicios sagrados (He. 9:9; 10:2) como en servicio espiritual como aquí. Cf. Romanos 12:1; Filipenses 3:3. Sin cesar (adialeiptös). Adverbio tardío, para lo cual ver 1 Tesalonicenses 1:2ss.; 2:13; 5:17, los únicos otros ejemplos del N.T. Siempre (pantote). Uno podría creer que Pablo no oraba por otros, pero emplea ambos adverbios en 1 Tesalonicenses 1:2. Parece que tenía listas de oración. Nunca omitía a los romanos. 10. Si de cualquier modo … ahora por fin (ei pös ëdë pote). Una condición de la primera clase en forma de una pregunta indirecta (objetivo) de una condición elíptica como Hechos 27:12 (Robertson, Grammar, pág. 1.024). Nótense las cuatro partículas juntas para expresar los sentimientos emotivos de Pablo de que ahora por fin sería de alguna manera posible. Tenga un próspero viaje (euodöthësomai). Primer futuro de indicativo pasivo de euodoö, para el cual verbo véase 1 Corintios 16:2. Por la voluntad de Dios (en töi thelëmati tou theou). El camino de Pablo pasaba «por» la voluntad de Dios.

11. Comunicar (metadö). Segundo aoristo de subjuntivo activo de didömimeta, compartir con uno. Véanse Lucas 3:11 y 1 Tesalonicenses 2:8. A fin de que seáis consolidados (eis to stërichthënai humas). Cláusula final (común en Pablo) con eis to y el primer aoristo de infinitivo en voz pasiva de stërizö, para el cual verbo véanse Lucas 22:32 y 1 Tesalonicenses 3:3, 13. 12. Esto es (touto de estin). «Una corrección explicativa» (Denney). El de no debería ser ignorado. En lugar de decir que tenía un don espiritual para ellos, les quiere añadir que ellos también tenían uno para él. Para ser mutuamente confortados (sunparaklëthënai en humin). «Mi ser confortado en vosotros (en humin) juntamente (-sun) con vosotros», una bendición mutua a cada parte (vosotros y yo). 13. Muchas veces me he propuesto (pollakis proethemën). Segundo aoristo en voz media de protithëmi, antiguo verbo poner, proponer a uno mismo, en el N.T. sólo aquí, 3:25; Efesios 1:9. Véase Hechos 19:21 para este propósito. Pero … he sido estorbado (kai eköluthën). Uso adversativo de kai. Para tener … algún fruto (a karpon schöhina tin). Segundo aoristo (ingresivo), activo de echö, tener, significando aquí «pudiera conseguir (aoristo ingresivo) algún fruto». 14. Sobre Deudor (V.M., RV) (opheiletës), véase Gálatas 5:3. A griegos y a no griegos (Hellësin te kai barbarois). «A los griegos y también a los bárbaros» (V.M.). A toda la raza humana desde la perspectiva griega, entrando los judíos bajo el término barbarois. Acerca de esta palabra, ver Hechos 18:2, 4; 1 Corintios 4:11; Colosenses 3:11 (únicos casos del N.T.). Los griegos llamaban bárbaros a todos los que no fueran griegos, así como los judíos llamaban gentiles a todos los no judíos. ¿Consideraba Pablo a los romanos como griegos? Los romanos habían absorbido la lengua y cultura griegas. 15. Así que, en cuanto a mí, estoy ansioso (houtös to kat’ eme prothumon). Literalmente: «Así el según mí asunto está listo» (prothumos, un viejo adjetivo compuesto, pro, thumos). Se trata de un giro forzado semejante a ex humön en 12:18. El plural ta kat eme lo encontramos en Filipenses 1:12; Colosenses 4:7; Efesios 6:21. 16. Es poder de Dios (dunamis theou estin). Esto lo sabía Pablo por mucha experiencia. Había visto cómo obraba el poder de Dios. El moderno término dinamita procede de dunamis. Al judío primeramente, y también al griego (Ioudaiöi te pröton kai Hellëni). Jesús había enseñado esto (Jn. 4:22; 10:16; Lc. 24:47; Hch. 1:8). El judío es el primero en privilegio y en castigo (Ro. 2:9ss.). No es seguro que pröton sea genuino aquí, pero sí lo es en 2:9ss. 17. Porque en él (autöi gar … en). En el evangelio (versículo 16), del que Pablo no se avergüenza. La justicia de Dios (dikaiosunë theou). Genitivo subjetivo, «una justicia según Dios», una que cada uno debe poseer y que no puede obtener de otra manera excepto que «por fe y para fe» (ek pisteös eis pistin), la fe como punto de partida, y la fe como meta (Lightfoot). Se revela (apokaluptetai). Es revelación de Dios, esta justicia según Dios, y que el hombre nunca hubiera podido concebir ni mucho menos llegar a ella sin su revelación. En estas palabras tenemos la declaración de Pablo a su propia manera del tema que tratará en la Epístola, el

contenido del Evangelio según Pablo. Cada una de las palabras es importante: sötërian (salvación), euaggelion (evangelio), apokaluptetai (es revelado), dikaiosunë theou (justicia de Dios), pistis (fe) y pisteuonti (creer). Basa su posición en Habacuc 2:4 (citado también en Gá. 3:11). Por «justicia» veremos que Pablo significa «justificación» y «santificación». Es importante tener una clara idea del uso que Pablo hace aquí de dikaiosunë, porque es el concepto que controla el pensamiento a través de toda la Epístola. Jesús estableció en el Sermón del Monte una norma más elevada de justicia (dikaiosunë) que la enseñada y practicada por los escribas y fariseos (Mt. 5:20) y lo demuestra en varios puntos. Aquí Pablo afirma que en el Evangelio, enseñado por Jesús y por él mismo, se revela una justicia según Dios con dos ideas en ella (la justicia que Dios posee y la que otorga). Se trata de un antiguo término para cualidad, de dikaois, un hombre recto, y ello de dikë, derecho o justicia (que es considerado una diosa en Hch. 28:4), y ello relacionado con deiknumi, mostrar, señalar apuntando. Otras palabras cognadas son dikaioö, declarar o hacer dikaios (Ro. 3:24, 26), dikaiöma, aquello que es considerado dikaios (sentencia u ordenanza, como en 1:32; 2:26; 8:4), dikaiösis, el acto de declarar dikaios (solamente dos veces en el N.T., 4:25; 5:18). Dikaiosunë y dikaioö son de fácil traducción, aunque haya distinción entre la justicia y la santificación como el resultado que viene tras la justificación (hacer a uno recto ante Dios). Pablo es consecuente y generalmente claro en su empleo de estas grandes palabras. 18. Porque la ira de Dios se revela (orgë theou apokaluptetai gar). Nótese en Romanos el empleo que Pablo hace de gar, ya argumentativo, ya explicativo, ya ambas cosas, como aquí. Existe una revelación paralela y anterior (véase v. 17) de la ira de Dios correspondiéndose con la revelación de la justicia de Dios, ésta una revelación no escrita, pero claramente dada a conocer. Orgë procede de orgaö, plagar, rebosar, estar lleno de. Es la actitud de Dios frente al pecado, no cólera, sino la ira de la razón y de la ley (Shedd). La revelación de la justicia de Dios en el evangelio era necesaria debido al fracaso de los intentos humanos de alcanzarla sin Él, porque la ira de Dios estaba con justicia tanto sobre los gentiles (1:18-32) como los judíos (2:1-3:20). Impiedad (asebeian). Irreligión, carencia de reverencia para con Dios, una antigua palabra (cf. 2 Ti. 2:16). Injusticia (adikian). Ausencia (a, privativo, y dikë) de la recta conducta ante los hombres, injusticia (Ro. 9:14; Lc. 18:6). Esto sigue, naturalmente, de la irreverencia. La base de la conducta ética reposa sobre la naturaleza de Dios y nuestra actitud hacia Él, y en caso contrario se da la ley de la selva (cf. la postura de Nietzsche, «la razón la da la fuerza». Detienen … Ia verdad (tën alëtheian katechontön). La verdad (alëtheia, alëthës, de a, privativo, y lëthö o lanthanö, ocultar) está fuera, patente, pero hombres malvados, por así decirlo, la ponen en una caja y se sientan sobre la tapa y «la detienen con injusticia». Sus malas acciones ocultan la verdad abierta de Dios a los hombres. Cf. 2 Tesalonicenses 2:6ss. para este empleo de katechö, estorbar. 19. Porque (dioti). Da la razón (hoti ,dia como nuestro «por esto») para la revelación de la ira de Dios. Lo que de Dios se conoce (to gnöston tou theou). Adjetivo verbal de ginöskö, bien «lo conocido», como en los demás pasajes del N.T. (Hch. 1:19; 15:18, etc.) o «lo cognoscible», como es usual en griego antiguo, esto es, «el conocimiento» (hë gnösis) de Dios. Véase

Filipenses 3:8. Cf. el mismo uso del chrëston verbal en Romanos 2:4, ametatheton en Hebreos 6:17. Manifiesto entre ellos (phaneron en autois). «En ellos», en sus corazones y conciencias; V.M. traduce «dentro de ellos mismos». Dios … manifestó (ho theos … ephanerösen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de phaneroö. No se trata de una mera tautología. Véase 2:1416. 20. Las cosas invisibles de Él (ta aorata autou). Otro adjetivo verbal (a, privativo, y horaö, ver), antigua palabra, bien no visto, o bien invisible, como aquí y en los demás pasajes en el N.T. (Col. 1:15ss.; etc.). Los atributos de la naturaleza de Dios son definidos aquí como «su eterno poder y divinidad» (hë te aidios autou dunamis kai theiotës). Aidios está en lugar de aeidios, de aei (siempre), una vieja palabra, en el N.T. sólo aquí y en Judas 6, común en Filón (dioszöë ai), y en los demás pasajes aiönios. Theiotës proviene de theios (de theos), calidad de theos, y se corresponde más con el término latino divinitas, de divus, divino. En Colosenses 2:9 Pablo emplea theotës (latín deitas, de deus), o deidad, ambas viejas palabras, que no aparecen en ningún otro lugar del N.T. Theotës es Personalidad Divina, theiotës, Naturaleza Divina y sus propiedades (Sanday y Headlam). Desde la creación del mundo (apo ktiseös kosmou). Significa por Dios y para Dios como antecedente y superior al mundo (cf. Col. 1:15ss. acerca de Cristo). Se hacen claramente visibles (kathoratai). Presente de indicativo en voz pasiva de kathoraö (uso perfectivo de -kata), vieja palabra, solamente aquí en el N.T., con referencia directa a aorata. Siendo entendidas (nooumena). Participio presente pasivo de noeö, emplear el nous (intelecto). De modo que no tienen excusa (eis to einai autous anapologëtous). El empleo de eis to y del infinitivo (con acusativo de referencia general) para resultado, similarmente a höste, es razonablemente claro en el N.T. (Moulton, Prolegomena, pág. 219; Robertson, Grammar, pág. 1.003). Contrastar con la traducción en la V.M.: «Para que ellos no tengan excusa». La primera traducción es preferible a ésta. Anapologëtous es otro derivado verbal con an, de apologeomai. Es un viejo término, pero en el N.T. sólo aparece aquí y en Romanos 2:1 (aquí es «inexcusable»). 21. Pues (dioti). Como en el versículo 19. Habiendo conocido a Dios (gnontes ton theon). Participio aoristo segundo activo de ginöskö, conocer por experiencia personal. Declaración definida de que originalmente los hombres tenían un cierto conocimiento de Dios. No se ha encontrado ninguna tribu, por muy degradada que sea, sin algún anhelo por un dios, una búsqueda en pos del verdadero Dios y de volver a Él, como Pablo dijo en Atenas (Hch. 17:27). Glorificaron como a Dios (ouch hös theon edoxasan). Sabían más que lo que revelaban con sus acciones. Ésta es la razón de la condenación de los paganos (2:12-16): el dejar de hacer lo que saben. Su necio corazón (hë asunetos autön kardia). Kardia es el término más inclusivo para todas nuestras facultades, tanto si se trata del sentimiento (Ro. 9:2), de la voluntad (1 Co. 4:5), como del intelecto (Ro. 10:6). Puede ser el hogar del Espíritu Santo (Ro. 5:5) o de los malos deseos (1:24). Véase Marcos 7:21ss. para una lista de los vicios que proceden «del corazón». Asunetos es un adjetivo verbal proveniente de suniëmi, poner juntos, y a, privativo, ininteligente, incapaz de poner juntamente la evidencia manifiesta acerca de Dios (versículo 20). Así cayeron

las tinieblas sobre sus corazones (eskotisthë, primer aoristo ingresivo pasivo de skotizö, entenebrecer). 22. Profesando ser sabios (phaskontes einai sophoi). Sophoi es predicado nominativo con einai en discurso indirecto concordando con phaskontes (verbo antiguo, de phëmi, decir, raro en el N.T.) en género y número según la forma regular del griego (Robertson, Grammar, pág. 1.038). Se hicieron vanos (emataiöthësan). Primer aoristo ingresivo de indicativo pasivo de mataioö, de mataios (vacío). Razonamientos vacíos, como sucede tan frecuentemente en la actualidad. Se hicieron necios (emöranthësan). Primer aoristo ingresivo pasivo de mörainö, ser un insensato, vieja palabra proveniente de mörös, insensato, necio. Un oxymoron, o dicho acerado, verdadero, y que penetra hasta lo más hondo. En semejanza de imagen (en homoiömati eikonos). Ambas palabras, «una semejanza que consiste en una imagen o copia» (Lightfoot). Véase Filipenses 2:7 para «semejante a los hombres» y Colosenses 1:15 para «imagen de Dios». Pablo muestra un menosprecio indignado por estos grotescos esfuerzos de presentar imágenes de una deidad que habían perdido (Denney). ¿Por qué será que las imágenes paganas de dioses en forma de hombres y de animales son generalmente de una apariencia tan horrible? 24. Por lo cual (dio). La inexorable lógica de Pablo. Véase también en el versículo 26 con el mismo verbo, y en el versículo 28 kai como «y así». Dios los entregó (paredöken autous ho osthe). Primer aoristo de indicativo, voz activa, de paradidömi, el viejo y común verbo transmitir, pasar de mano a mano (al lado, para) al poder de uno, como en Mateo 4:12. Éstos ya habían abandonado voluntariamente a Dios, y Dios meramente los abandonó a su propia determinación y autodestrucción, parte del precio de la libertad moral del hombre. Pablo se refiere a esta etapa y estado del hombre en Hechos 17:30 con el término «pasado por alto» (huperidön). La retirada del freno de Dios envió a los hombres a mayores profundidades del mal. Pablo emplea paredöken tres veces aquí (vv. 24, 26, 28), no tres etapas en el abandonamiento, sino una repetición de la misma entrega. Estas palabras suenan como martillazos sobre el féretro; es el abandono por parte de Dios de los hombres para que lleven a su fin último sus malvadas voluntades. Que deshonraron … entre sí sus propios cuerpos (tou atimazesthai ta sömata autön). El resultado esperado expresado con tou (artículo genitivo) y el infinitivo pasivo

atimazesthai (de imosat: a, privativo, y timos, deshonrado) con el acusativo de referencia general. Los cristianos adquirieron un nuevo sentido de la dignidad del cuerpo (1 Ts. 4:4; 1 Co. 6:13). El paganismo dejó sus señales sobre los cuerpos de hombres y mujeres. 25. Cambiaron (metëllaxan). Primer aoristo de indicativo en voz activa de metallassö, antigua palabra para el intercambio comercial, sólo aquí y en el versículo 26 en todo el N.T. Hicieron un mal negocio cambiando «la verdad de Dios por (en) la (töi) mentira». «El precio de la mitología» (Bengel). Adorando (esebasthësan). Primer aoristo pasivo (empleado transitivamente) de sebazomai, viejo verbo, usado en griego tardío como sebomai, adorar. En lugar del Creador (para ton ktisanta). Puestos de lado (para, el Creador y la criatura, ktisis), prefirieron la criatura. El cual es bendito por los siglos. Amén (Amën .hos estin eulogëtos). Una

de las doxologías de Pablo, que pueden aparecer en cualquier momento en que se siente profundamente conmovido, como en 9:5. Eulogëtos es un calificativo verbal de eulogeö. 26. A pasiones vergonzosas (eis pathë atimias). A pasiones de deshonor. pathos, vieja palabra procedente de paschö, experimentar, significaba originalmente cualquier sentimiento, bueno o malo, pero en el N.T. siempre tiene un mal sentido, como aquí, 1 Tesalonicenses 4:5; Colosenses 3:5 (los únicos pasajes en que aparece en el N.T.). El que es contra naturaleza (tën para phusin). La degradación del sexo es lo que Pablo señala como uno de los resultados del paganismo (la pérdida de Dios en la vida del hombre). Se habían alejado del Creador, dándole la espalda. 27. Se encendieron (exekauthësan). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva, aoristo causativo, de ekkaiö, un viejo verbo, arder, encender, inflamar con ira o concupiscencia. Sólo aquí en el N.T. Deseos lascivos (orexei). Sólo aquí en el N.T. Hechos vergonzosos (aschëmosunën). Vieja palabra derivada de aschëmon (deforme). En el N.T. sólo aquí y en Apocalipsis 16:15. Retribución (antimisthian). Véase 2 Corintios 6:13 para el único otro ejemplo en el N.T. de esta palabra paulina tardía, allí en buen sentido, pero aquí en malo. Debida (hën edei). Imperfecto activo para una obligación aún sobre ellos que les venía del pasado. Esta deuda será pagada del todo (sapolambanonte, pagar de vuelta como en Lucas 6:34, y debida como en Lucas 23:41). La naturaleza ya se cuidará de que esto sea así en sus propios cuerpos y almas. 28. Y como ellos no tuvieron a bien (kai kathös ouk edokimasan). «E incluso por cuanto rechazaron» después de una prueba, siendo dokimazö empleado para probar monedas. Probaron primero a Dios y se apartaron de Él. Reconocer (epignösei). Pleno conocimiento (epi adicional, gnosis). Tenían una débil memoria que les era como una caricatura. A una mente reprobada (eis adokimon noun). Juego de palabras con ouk edokimasan. Rechazaron a Dios, y Dios rechazó la actitud mental de ellos y los abandonó (vv. 24, 26, 28). Véase este adjetivo ya en 1 Corintios 9:27; 2 Corintios 13:5-7. Lo mismo que un viejo edificio abandonado, guarida de murciélagos y de serpientes, abandonados «para hacer cosas impropias» (poiein ta më kathëkonta), como en los clubs nocturnos de las modernas ciudades, las guaridas y madrigueras de los bajos fondos, sin Dios y en las tinieblas de los impulsos animales irrefrenados. Éste era un término técnico entre los estoicos (2 Mac. 6:4). 29. Estando atestados de (peplërömenous). Participio perfecto pasivo del común verbo plëroö, estado de consumación, «lleno hasta el borde de» cuatro vicios en el caso instrumental

asociativo (adikiâi, injusticia, como en el v. 18; ponëriâi, maldad activa, como en Mr. 7:22;

pleonexiâi, codicia, como en 1 Ts. 2:5 y Lc. 12:15; kakiâi, malicia o perversidad interna de disposición, como en 1 Co. 5:8). Obsérvese el asíndeton, ausencia de conectivo en las listas en los versículos 29 a 31. Efecto dramático. El orden de estas palabras varía en los MSS., y porneiâi, fornicación, no es genuina aquí (ausente en Alef, A, B, C). Llenos de (mestous). Pablo cambia del participio al adjetivo. Viejo adjetivo, raro en el N.T., como mestoö, llenar hasta el borde (sólo en Hch. 2:13 en el N.T.), repleto de (con el genitivo). Siguen cinco sustantivos en

genitivo: phthonou, envidia, como en Gálatas 5:21; phonou, homicidio, y así una paronomasia o combinación con phthonou de palabras de pronunciación semejante; eridos, contienda, como en 2 Corintios 12:16; kakoëthias, malignidad, y solamente aquí en el N.T., aunque es una antigua palabra derivada de kakoëthës, y ésta de kakos y ëthos, una tendencia a buscar siempre el lado perverso de las cosas, depravación de corazón y actitud de malignidad. 30. Pablo cambia de nuevo la construcción a doce sustantivos y adjetivos que dan vívidas pinceladas a este retrato del alma abandonada por Dios. Murmuradores (thuristaspsi). Vieja palabra proveniente de psithurizö, hablar al oído, hablar en secreto, una palabra onomatopéyica como psithurismos (2 Co. 12:20) y sólo aquí en el N.T. Detractores (katalalous). No se encuentra en ningún otro lugar excepto en Hermas, un compuesto como katalaleö, hablar detrás (Stg. 4:11), y katalalia, habladuría detrás (2 Co. 12:20), habladores detrás, sea secreta o abiertamente. Aborrecedores de Dios (theostugeis). O aborrecidos de Dios. Todos los antiguos ejemplos tienen el sentido pasivo, y así probablemente es aquí. Así stugëtos (Tit. 3:13). La Vulgata tiene deo odibiles. Insolentes (hubristas). Vieja palabra para designar al agente de hubrizö, insultar, sólo aquí en el N.T. excepto en 1 Timoteo 1:13. Orgullosos (huperëphanous). De huper y phainomai, aparecer ante otros, arrogante en pensamiento y conducta. Jactanciosos (alazonas). De alë, errante. Presuntuosos, fanfarrones. Inventores de maldades (epheuretas kakön). Inventores de nuevas variedades de vicios, como Nerón. Tácito (Anales IV. ii) describe a Sejano como facinorum omnium repertor, y Virgilio, Eneida ii. 163) scelerum inventor. Desobedientes a los padres (goneusin apeitheis). Cf. 1 Timoteo 1:9; 2 Timoteo 3:2. Un rasgo antiguo y moderno. 31. Necios (asunetous). La misma palabra que en el versículo 21. Desleales (asunthetous). Otra paranomasia o juego de palabras. A, privativo, y el adjetivo verbal sunthetos, de suntithëmi, poner juntos. Vieja palabra, común en la LXX (Jer. 3:7), hombres «infieles a sus compromisos» (Sanday y Headlam), que tratan los pactos «como papel mojado». Sin afecto natural (astorgous). Palabra tardía, a, privativo, y storgë, amor a la familia. En el N.T. sólo aquí y en 2 Timoteo 3:3. Despiadados (aneleëmonas). De a, privativo, y eleëmön, misericordioso. Palabra tardía, sólo aquí en el N.T. Algunos MSS. añaden aspondous, implacables, de 2 Timoteo 3:3. Tenemos aquí una terrible descripción de los efectos del pecado en las vidas de hombres y mujeres. El difunto doctor R. H. Graves de Cantón, China, contaba que un chino que leyó este capítulo dijo que Pablo no podía haberlo escrito, sino sólo un moderno misionero que hubiera estado en China. Es fiel a la vida debido a que Pablo conocía la civilización pagana grecorromana. 32. El veredicto de Dios (heouto dikaiöma tou t). El pagano sabe que Dios condena estas malvadas prácticas. Sino que también se complace con los (alla kai suneudokousin). Verbo tardío denotando una cordial aprobación, como en Lucas 11:48, Hechos 8:1 y 1 Corintios 7:12. Es una tragedia del gobierno municipal americano que muchos de los funcionarios quedan convictos de ser carne y uña con los bajos fondos criminales.

CAPÍTULO 2 1. Por lo cual (dio). Véase 1:24, 26 para esta conjunción relativa, «debido a la cual cosa». Inexcusable (anapologëtos). Véase 1:21. Quienquiera que seas tú que juzgas (pas ho krinön). Literalmente, «cada uno que juzgas», caso vocativo en aposición con anthröpë. Pablo comienza su discusión del fracaso del judío para alcanzar la justicia que es según Dios (2:1-3:20) con una declaración general aplicable a todos, como lo hizo (1:18) en la discusión del fracaso de los gentiles (Lightfoot). El gentil queda rápidamente condenado por el judío cuando peca, y lo mismo le sucede al judío, que es condenado por el gentil en un caso similar. Krinö no significa de sí mismo condenar, sino entresacar, separar, aprobar, determinar, pronunciar juicio, condenar (si procede). Al otro (ton heteron). Literalmente. En esta palabra se da el concepto de dos, y el uno criticando al otro. Te condenas a ti mismo (seauton katakrineis). Nótese kata aquí con

krinö, poner de manifiesto el juicio adverso. Porque (gar). Razón explicativa de la declaración anterior. El crítico practica (prasseis, no un acto aislado, poieö, sino el hábito, prassö) las mismas cosas que condena. 2. Juicio (krima). Decisión anunciada, sea favorable o desfavorable. Según (kata con el acusativo). Como la norma de contraste. Cf. Juan 7:24. 3. Y haces lo mismo (kai poiön auta). «Y las haces ocasionalmente.» Que tú escaparás (su ekpheuxëi). Énfasis en su, «tú confiado y presuntuoso judío, que esperas escapar al krima de Dios debido a que eres judío». Cf. Mateo 3:8ss. Pablo justifica las mordientes palabras del Bautista a los fariseos y saduceos. El futuro medio del antiguo verbo ekpheugö (cf. 1 Ts. 5:3). El judío se tenía como inmune a las leyes ordinarias de la ética por ser judío. Y es penoso ver cómo ciertos cristianos pretenden poseer la misma inmunidad. 4. ¿O menosprecias? (ë kataphroneis;). Otra alternativa, la de menospreciar la benignidad de Dios (chrëstotëtos, 2 Co. 6:6) y su paciencia (anochës, antigua palabra, reteniéndose, de anechö, sólo aquí en el N.T.) y longanimidad (makrothumias, palabra tardía, para la cual ver 2

Co. 6:4, 6). Kataphroneö es un antiguo verbo, pensar abajo sobre (phroneö ,kata), como en Mateo 6:24; 1 Corintios 11:22. Este judío arribista realmente considera a Dios con menosprecio. Y, por ende, «las riquezas» (tou ploutou) de todo lo que proviene de Dios. Te guía al arrepentimiento (eis metanoian se agei). La misma benignidad (to chrëston, la cualidad benigna) de Dios está tratando de conducir (presente conativo agei) a ti a un giro total de mente y actitudes (metanoian) en lugar de a una complacida autosatisfacción y orgullo de raza y privilegio. 5. Por tu dureza (kata tën sklërotëta sou). «Según tu dureza (vieja palabra proveniente de sklëros, duro, tieso, sólo aquí en el N.T.) será el juicio de Dios.» Y … corazón no arrepentido (kai ametanoëton kardian). Véase metanoian más arriba. «Tu corazón no reconstruido», «sin cambio de actitud en tu corazón». Atesoras para ti mismo (thësaurizeis seautöi). Véanse Mateo 6:19ss., Lucas 12:21, y 2 Corintios 12:14 para thësaurizö. Caso dativo seautöi (para ti mismo)

con una pizca de ironía (Vincent). Ira (orgën). Para tal judío, como ya se ha dicho del gentil (1:18). Hay una revelación (apokalupseös) de la ira de Dios para ambos en el día de la ira y del juicio justo (dikaiokrisias, una palabra compuesta tardía, en la LXX, dos ejemplos en los papiros de Oxyrhynchas, y sólo aquí en el N.T.). Ver 2 Tesalonicenses 1:5 para dikaias kriseös. Pablo mira al día del juicio como cosa segura (cf. 2 Co. 5:10-12), el día del Señor (2 Co. 1:14). 6. El cual pagará (hos apodösei). Pablo cita Proverbios 24:12 como en 2 Timoteo 4:14. Véanse igualmente Mateo 16:24 y Apocalipsis 22:12. La paga será en correspondencia a las acciones. 7. A los que … buscan (tois men … zëtousin). Dativo plural del participio presente articular activo de zëteö con mën. Vida eterna (zöën aiönion). Caso acusativo, objeto de apodösei en el versículo 6. 8. Pero … a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia (tois de ex eritheias kai apeithousin tëi alëtheiâi peithomenois de adikiâi). El otro lado, con de y los participios presentes articulares otra vez en el dativo, sólo con ex eritheias, sin haber el participio ousin. Pero la construcción cambia y los sustantivos que siguen no son el objeto de apodösei como zöën aiönion más arriba, sino que están en nominativo como si se sobrentendiera esontai (será) (ira y enojo, esto es, orgë y thumos, tribulación y angustia, otra vez un emparejamiento, thlipsis kai stenochöria, acerca de lo que ver 2 Co. 5:4; 12:10). 9. Todo ser humano (pasan psuchën anthröpou). «Toda persona humana», RV; «Toda alma humana», V.M., BAS. Véase 13:1 para este uso de psuchë para el individuo. El judío primeramente, y también el griego (Ioudaiou te pröton kai Hellënos). Véase 1:16. Primero no sólo en pena aquí, sino también en privilegio como en 2:11 y 1:16. 11. Acepción de personas (prosöpolëmpsia). Milligan (Vocabulary) considera esta palabra (en el N.T. sólo aquí, Col. 3:25; Ef. 6:9) y prosöpolëmptës (Hch. 10:34) y prosöpolëmpteö (Stg. 2:9) las más tempranas palabras cristianas definidamente conocidas como tales, ni en la LXX ni en escritos no cristianos. Véase Hechos 10:34 para la formación de las mismas en imitación de la construcción hebrea tomar noticia del rostro (lambanö ,prosöpon), juzgar por el rostro o la apariencia. 12. Han pecado (hëmarton). Aoristo constativo de indicativo activo, «pecaron», un aoristo atemporal. Sin ley (anomös). Antiguo adverbio, «contrario a la ley», «injustamente», pero aquí en ignorancia de la ley de Moisés (o de cualquier ley). En ningún otro lugar del N.T. Sin ley también perecerán (omös kai apolountaian). Futuro de indicativo en voz media de apollumi, destruir. Ésta es una declaración sumamente importante. Los paganos que pecan están perdidos, porque no guardan la ley que tienen, no debido a que no tienen la ley de Moisés o el cristianismo. Bajo la ley (en nomöi). En la esfera de la ley de Moisés. Por la ley (dia nomou). El judío se levanta o cae por la ley de Moisés. 13. No … los oidores-sino los cumplidores (all’ hoi poiëtai-ou gar akroatai). La ley era leída en la sinagoga, pero no había ninguna virtud en sólo prestar oído. La virtud está en su

cumplimiento. Véase un contraste similar que hace Santiago entre «oyentes» y «hacedores» del evangelio (Stg. 1:22-25). Ante Dios (para töi theöi). Al lado de Dios, tal como Dios lo ve. Serán justificados (dikaiöthësontai). Futuro de indicativo en voz pasiva de dikaioö, declarar justo, hacer justo. «Serán declarados justos.» Como Santiago 1:22-25. 14. Que no tienen ley (ta më nomon echonta). Mejor, «que no tienen la ley» (la ley de Moisés). Por naturaleza (phusei). Caso instrumental de phusis, vieja palabra de phuö, engendrar. Los gentiles están sin la ley de Moisés, pero no sin algún conocimiento de Dios en la conciencia, y cuando hacen lo recto «son ley para sí mismos» (heautois eisin nomos). Ésta es una evidente réplica al crítico judío. 15. Los cuales (hoitines). «Los mismos que», relativo cualitativo. Escrita en sus corazones (grapton en tais kardiais autön). Adjetivo verbal de graphö, escribir. Cuando su conducta se corresponda en algún punto con la ley de Moisés, están practicando la ley no escrita que tienen en sus corazones. Dando testimonio su conciencia (sunmarturousës autön tës suneidëseös). Sobre la conciencia (suneidësis) véanse 1 Corintios 8:7, 10:25ss. y 2 Corintios 1:12. Genitivo absoluto aquí con el participio presente activo sunmarturousës como en 9:1. La palabra suneidësis significa conocimiento conjunto al lado de la consciencia original del acto. Este segundo conocimiento es personificado como confrontando al primero (Sanday y Headlam). Los estoicos empleaban mucho esta palabra, y Pablo la usa veinte veces. No se encuentra en el A.T., pero aparece por primera vez en este sentido en el apócrifo Sabiduría 17:10. Todos los hombres poseen esta facultad de enjuiciar sus acciones. La conciencia puede ser escrupulosa en exceso (1 Co. 10:25), o estar «cauterizada» por el abuso (1 Ti. 4:12). Actúa en conformidad a la luz que posee. Acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos (metaxu allëlön tön logismön katëgorountön ë kai apologoumenön). Genitivo absoluto otra vez, mostrando la acción alternativa de la conciencia, ora acusando, ora excusando. Pablo no dice que la conciencia de un pagano siempre alabe todo lo que éste piensa, dice o hace. A fin de que uno estuviera justificado ante Dios por medio de su propia vida, tendría que actuar siempre de acuerdo con su conciencia, y nunca encontrarse con la desaprobación de la misma. Esto, naturalmente, es imposible, o Cristo hubiera muerto en vano (Gá. 2:21). Sólo Jesús vivió una vida exenta de pecado. Para que uno sea salvado sin Cristo, debe también vivir una vida sin pecado. 16. Conforme a mi evangelio (kata to euaggelion mou). Lo que Pablo predica (1 Co. 15:1), y que es el verdadero evangelio (Gá. 1:6-9). 17. Tienes el sobrenombre (eponomazëi). Presente de indicativo pasivo en condición de primera clase de eponomazö, una antigua palabra, poner un nombre sobre (epi), sólo aquí en el N.T. Judío en oposición a griego denotando nacionalidad, en tanto que hebreo destacaba la idea del lenguaje. Te apoyas en la ley (epanapauëi nomöi). Un compuesto doble tardío y raro, en la LXX y una vez en la Didaché. En el N.T. sólo aquí y en Lucas 10:6, que véase. Significa recostarse sobre, reposar apoyando la espalda contra algo, aquí con el caso locativo (nomöi). Es la imagen de un apoyarse ciega y mecánicamente en la ley de Moisés. Te glorías en Dios (kauchâsai en theöi). Vernacular Koiné para kauchâi (kauchâsai ,kauchaesai), de kauchaomai, como en el versículo 23; 1 Corintios 4:7, y katakauchâsai en Romanos 11:18. El judío se gloriaba en Dios como posesión nacional y prerrogativa particular (2 Co. 10:15; Gá. 6:13).

18. Apruebas lo mejor (dokimazeis ta diapheronta). Originalmente: «Pruebas las cosas que difieren», y como resultado viene la aprobación de lo mejor. Lo mismo que en Filipenses 1:10, es difícil determinar cuál es la etapa del proceso que tiene Pablo en mente. Instruido por la ley (katëchoumenos ek tou nomou). Participio presente pasivo de katëcheö, un verbo raro, instruir, aunque aparece en los papiros denotando instrucción legal. Véanse Lucas 1:4 y 1 Corintios 14:19. El discernimiento ético del judío «era fruto de la instrucción catequética y sinagogal en el A.T.» (Shedd). 19. Guía de los ciegos (hodëgon tuphlön). Hodëgon acusativo en predicado con einai para concordar con seauton, acusativo de referencia general, con el infinitivo einai en discurso indirecto tras pepoithas. Palabra tardía (Polibio, Plutarco) proveniente de hodos, camino, y

hëgeomai, conducir, uno que va delante dirigiendo por el camino. Tuphlön es genitivo objetivo plural. Dios tenía el propósito de que los judíos fueran guías para los gentiles, porque la salvación viene de los judíos (Jn. 4:22). Luz (phös). «Una luz para los que están en tinieblas» (tön en skotei, otra vez genitivo objetivo). Pero esta intención de Dios acerca de los judíos había tenido como resultado el enorgullecimiento de ellos.

20. Instructor de ignorantes (paideutën aphronön). Una vieja palabra (de paideuö) para instructor, en Platón, y probablemente con este mismo significado aquí, aunque es corrector o disciplinador en Hebreos 12:9 (los dos únicos pasajes en que aparece en el N.T.). Véase Lucas 23:16. En inscripciones tardías aparece como instructor (Preisigke). Aphronön es una palabra dura para los gentiles, pero es la perspectiva judía la que Pablo presenta aquí. Judíos y gentiles se llamaban «perros» mutuamente. De niños (nëpiön). Novicios o prosélitos del judaísmo, tal como en Gálatas 4:1 Pablo usa esta palabra para designar a los menores de edad. La quintaesencia (tën morphösin). BAS: «La expresión misma»; V.M.: «La norma»; RV: «La forma». Se trata de una palabra rara, sólo encontrada en Teofrasto y en Pablo (aquí y en 2 Ti. 3:5). Pallis la considera como un término estoico para denotar educación. Lightfoot considera la morphösis como «la delineación, el esquema a mano alzada de la morphë», el bosquejo o marco, y en 2 Timoteo 3:5 «el bosquejo sin la sustancia». Esta es la descripción que Pablo da de cómo el judío se considera a sí mismo, presentada con una consumada habilidad y sutil ironía. 21. Tú, pues, que enseñas a otro (ho oun didaskön heteron). Pablo se interrumpe bruscamente (anacoluto) en su larga oración que empezó en el versículo 17, y vuelve a comenzar con una frase que lo recapitula todo dentro de un reducido círculo (enseñas) y la expone en sus consecuencias (pues) al judío (ti mismo). No hurtar (më kleptein). Infinitivo con më en mandamiento indirecto (discurso indirecto) después de kerussön. ¿Hurtas? (klepteis;). La predicación estaba muy bien, pero ¿y la práctica? El dedo en la llaga. No adulterar (më moicheuein). Infinitivo en mandato directo otra vez tras legön. «El Talmud acusa del crimen de adulterio a los tres más ilustres rabinos» (Vincent). 22. Que abominas (ho bdelussomenos). Vieja palabra denotando considerar inmundo, heder, abominar. En la LXX, pero en el N.T. sólo aquí y en Apocalipsis 21:8. La misma palabra que emplea Jesús para expresar el horror de ellos hacia los ídolos (eidöla, ver Hch. 7:41 y 1 Co.

12:2). Véase Mateo 24:15 para «abominación». ¿Cometes sacrilegio? (hierosuleis;). Viejo verbo derivado de hierosulos (Hch. 19:37), y esto de hieron, templo, y sulaö, robar. El escribano de la ciudad (Hch. 19:37) dijo que estos judíos (Pablo y sus compañeros) no eran «ladrones de templos», prueba de que esta acusación se hacía en ocasiones a los judíos, aunque lo tenían expresamente prohibido (Josefo, Ant. IV. 8, 10). Pablo hace referencia al crimen de robar templos idolátricos a pesar de la contaminación que conllevaba el contacto con la idolatría. 23. Con infracción de la ley (dia tës parabaseös tou nomou). Vieja palabra denotando atravesar una línea. Trench llama la atención «al grupo lastimosamente numeroso de palabras» para variedades de pecados como agnoëma, ignorancia; anomia, violación de la ley; hamartia,

errar el blanco; hettëma, quedarse corto; parabasis, pasar sobre la línea; parakoë, desobediencia a una voz; paranomia, echar la ley a un lado; paraptöma, caída; plëmmeleia, discordia. 24. Por causa de vosotros (di’ humas). Cita libre de la LXX de Isaías 52:5. Los judíos sentían gran celo por el Nombre de Dios, y no osaban pronunciar el Tetragramatón, y sin embargo actuaban de tal manera que los gentiles blasfemaban aquel Nombre. 25. Si practicas la ley (ean nomon prassëis). Condición de la tercera clase y el presente (acción continua) de subjuntivo de prassö, verbo que significa hacer habitualmente. Viene a ser circuncisión (akrobusstia gegonen). El judío es entonces como el gentil, sin privilegio alguno. La circuncisión era simplemente el pacto de la relación del pueblo de Israel con Dios. 26. Guarda (phulassëi). Presente de subjuntivo con ean, condición de la tercera clase, una mera suposición como la del versículo 25, «seguid guardando» perfectamente, dice Pablo. Como (eis). Tal como es frecuente en el N.T. 27. Si … guarda la ley (BAS) (ton nomon telousa). Participio presente activo (uso condicional del participio) de teleö, acabar, cumpliendo continuamente para el fin (como sería necesario). Te juzgará (krineise). Posición inusual de se (te), tan lejos del verbo krinei. Con la letra de la ley y la circuncisión (dia grammatos kai peritomës). «De la ley» está añadido para poder aclarar el sentido. Literalmente, «con la letra y la circuncisión». Dia significa aquí acompañado de, con la ventaja de. 28. El que lo es en el interior (ho en töi kruptöi). Repítase Ioudaios (judío) también aquí, «el judío en la parte interior» (la circuncisión del corazón, peritomë kardias, y no una mera operación quirúrgica como en Col. 2:11, en el espíritu, neumatien p, con lo cual comparar 2 Co. 3:3, 6). Este judío interior que vive en conformidad a su relación de pacto con Dios es la elevada norma que Pablo pone ante el judío de mera profesión anteriormente descrito. La alabanza del cual (hou ho epainos). El antecedente del relativo hou es Ioudaios (judío). Posiblemente se trata (Gifford) de una referencia a la etimología de Judá (alabanza), como se ve en Gálatas 4:8.

CAPÍTULO 3 1. ¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? (ti oun to perisson tou Ioudaiou;). Literalmente: «¿Cuál es, pues, la superabundancia del judío?» ¿Qué tiene el judío de más y por encima que el

gentil? Es una pregunta oportuna después de la aguzada acusación contra el judío en el capítulo 2. El beneficio (BAS) (hë öphelia). La ayuda. Una vieja palabra, pero sólo aquí en el N.T. Véase Marcos 8:36 para öphelei, el verbo aprovechar. 2. Mucho, en todas maneras (polu kata panta). Polu señala retrospectivamente a to perisson. Así que significa que la superabundancia del judío es grande se mire desde donde se mire. Primero (pröton men). Como en 1:8 y 1 Corintios 11:18 Pablo no añade a su «primero». Señala un privilegio de los muchos poseídos por el judío. Les ha sido confiada (episteuthësan). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de pisteuö, confiar, con el acusativo de la cosa y el dativo de la persona en el activo. En el pasivo, como aquí, se retiene el acusativo de la cosa como en 1 Tesalonicenses 2:4. La palabra de Dios (ta logia tou theou). En el caso acusativo, por ello, el objeto es episteuthësan. Logion es probablemente un diminutivo de logos, palabra, aunque también aparece el adjetivo logios (Hch. 18:24). Esta palabra se empleó tempranamente para denotar «oráculos» de Delfos, y es común en la LXX para los oráculos del Señor. Pero desde Filón se empleó de cualquier escrito sagrado, incluyendo las narraciones. Aparece cuatro veces en el N.T. (Hch. 7:38 -véase-; Ro. 3:2; He. 5:12; 1 P. 4:11). Es posible que aquí y en Hechos 7:38 la idea incluya todo el contenido del Antiguo Testamento, aunque pueda simplemente limitarse a los mandamientos y promesas de Dios. 3. ¿Pues qué si …? (RV) (ti gar ei;). Pero Westcott y Hort imprimen Ti gar; ei, lo mismo que Nestlé. Véase Filipenses 1:18 para este empleo exclamativo de ti gar (¿porque cómo? ¿Cómo está la cuestión?). Algunos de ellos han sido incrédulos (ëpistësan). Primer aoristo de indicativo, voz activa, de apisteö, un viejo verbo, descreer. Este es el sentido común del N.T. (Lc. 24:11, 41; Hch. 28:24; Ro. 4:20). Algunos de ellos «han sido incrédulos», éstos «depositarios y guardianes de la revelación» (Denney). Pero esta palabra significa también ser infiel a la confianza depositada en uno, y Lightfoot arguye que ésta es la idea aquí, así como en 2 Timoteo 2:13. Ambos sentidos concuerdan bien con el contexto, y ambas ideas son ciertas de algunos de los judíos, especialmente en lo que concierne a las promesas mesiánicas y a Jesús. La fidelidad de Dios (tën pistin tou theou). Es indudable que aquí pistin tiene este sentido, y no el de «fe». Dios ha sido fiel (2 Ti. 2:13), tanto si los judíos (algunos de ellos) fueron simplemente incrédulos, o infieles al depósito que les había sido confiado. Pablo puede emplear las palabras en dos sentidos en el versículo 3, pero no hay objeción alguna a tomar epistësan, anapisti, pistin como referentes a la fidelidad en lugar de simplemente a la fe. 4. Sea hallado Dios veraz (ginesthö ho theos alëthës). «Que Dios siga siendo veraz» (presente de imperativo en voz media). Y todo hombre mentiroso (päs de anthröpos pseustës). El contraste en de realmente significa «aunque todo hombre sea hallado mentiroso». Cf. Salmos 116:12. Como está escrito (kathös gegraptai). Salmos 51:6. Para que seas justificado (hopös an dikaiöthëis). Hopös más bien que el común hina de propósito y an con el primer aoristo de subjuntivo pasivo de dikaioö. Empleado acerca de Dios, este verbo tiene aquí que significar «declarado justo», y no «hecho justo». Venzas (nikëseis). Futuro de indicativo en voz activa con hopös de nikaö, ganar una victoria, aunque B, L tienen nikësëis (primer aoristo de subjuntivo activo, la construcción usual). Cuando seas juzgado (en töi krinesthai se). «En el ser juzgado en

cuanto a ti» (presente de infinitivo pasivo o, si se toma como en voz media, «en la entrada en juicio en cuanto a ti»). Construcción común en la LXX procedente del constructo infinitivo hebreo. 5. ¿Qué diremos? (ti eroumen;). Una pregunta retórica, común en Pablo al revisar su argumento. Hace resaltar (sunistësin). Este común verbo sunistëmi, enviar juntamente, aparece en el N.T. en dos sentidos, bien el de presentar, alabar (2 Co. 3:1; 4:2), bien el de demostrar, establecer (2 Co. 7:11; Gá. 2:18; Ro. 5:8). Ambos sentidos cuadran bien aquí. Que da castigo (ho epipherön tën orgën). «Que hace caer la ira», «el que inflige la ira» (Vaughan). Hablo como hombre (kata anthröpon). Véase Gálatas 3:15 para la misma frase. Como si para decir: «perdonadme por esta línea argumental». Tholuck dice que los rabís empleaban frecuentemente kata anthröpon y ti eroumen. Pablo no había olvidado su instrucción rabínica. 6. De otro modo, ¿cómo …? (epei pös). Hay una condición suprimida entre epei y pös, giro que aparece varias veces en el N.T. (1 Co. 15:29; Ro. 11:6, 22). «Por cuanto, si esto fuera cierto, ¿cómo …?» 7. Por mi mentira (emöi pseusmati en töi). Vieja palabra proveniente de pseudomai, mentir, sólo aquí en el N.T. Pablo vuelve a la imaginaria objeción del versículo 5. Los MSS. difieren acusadamente aquí entre ei de (pero si) y ei gar (porque si). Pablo «emplea la construcción en primera persona por motivos de delicadeza» (Sanday y Headlam), en este caso a suponer por amor del argumento, como en 1 Corintios 4:6. Así aquí «transfiere mediante una ficción» (Field) la objeción a sí mismo. 8. ¿Y por qué no …? (kai më;). Tenemos aquí una enrevesada oración gramatical que puede ser aclarada de dos maneras. Una de ellas es (Lightfoot) suplir genëtai después de më y repetir ti (kai ti më genëtai, subjuntivo deliberativo en una pregunta): ¿Y por qué no iba a suceder? La otra forma (Sanday y Headlam) es tomar më con poiësömen y hacer un largo paréntesis con todo lo intermedio. Aun así, es conducente a la confusión, por cuanto hoti (el hoti recitativo) viene

justo antes de poiësömen. De todas maneras es necesario el paréntesis, por cuanto hay dos líneas de pensamiento, una la excusa presentada por el incrédulo, la otra, la acusación de que Pablo presenta esta misma excusa de que podemos hacer males para que vengan bienes. Nótese la doble declaración indirecta (el acusativo y el infinitivo egeinhëmäs l después de phasin, y luego la cita directa con el recitativo hoti después de legein, una cita directa dependiente del infinitivo en cita indirecta. Hagamos males para que vengan bienes (poiësömen ta kata hina elthëi ta agatha). El aoristo volitivo de subjuntivo (poiësömen) y la cláusula de propósito (hina y el aoristo de subjuntivo elthëi). Suena casi pavoroso ver esta máxima jesuítica atribuida a Pablo por los judíos en el primer siglo. Se trata indudablemente de la acusación de antinomianismo debido a que Pablo predicaba la justificación por la fe y no por las obras. 9. ¿Qué, pues? (ti oun;). La frecuente pregunta de Pablo, que debe ser tomada con los versículos 1 y 2. ¿Somos nosotros mejores que ellos? (proechometha;). Los revisores americanos lo traducen así: «¿Estamos nosotros en mejor caso que ellos?», mientras que la Versión Revisada inglesa traduce: «¿Estamos en peor caso que ellos?» Sigue sin haber luz clara

acerca de esta difícil aunque común palabra, y que aparece sólo aquí en el N.T. En voz activa significa tener antes, sobresalir. Pero aquí es bien media, bien pasiva. Thayer la toma como en voz media, significando sobrepasar para ventaja propia, y argumenta que el contexto lo exige. Pero no se ha encontrado ejemplo de la voz media en este sentido. Si se toma como pasivo, Lightfoot le atribuye el sentido «somos sobrepasados», y encuentra este sentido en Plutarco. Vaughan lo toma como pasivo, pero significando «¿Somos preferidos?» Esto es apropiado al contexto, pero no se ha podido encontrar ningún otro ejemplo. Así que esta cuestión permanece irresoluta. Los papiros no arrojan luz sobre esto. En ninguna manera (ou pantös). Véase 1 Corintios 5:10. Ya hemos acusado (proëtiasametha). Primer aoristo de indicativo en voz media de proaitiaomai, hacer una acusación previa, palabra aún no encontrada en ningún otro lugar. Pablo se refiere a 1:18-32 para los griegos, y a 2:1-29 para los judíos. El infinitivo einai con el acusativo pantas está en discurso indirecto. Bajo pecado (hupo hamartian). Véanse Gálatas 3:22 y Romanos 7:14. 10. Como está escrito (kathös gegraptai hoti). Fórmula usual para una cita, como en el versículo 4, con el recitativo hoti añadido como en el versículo 8. Pablo emplea aquí una cadena de citas para demostrar su argumento en el versículo 9 de que los judíos no están moralmente en mejor posición que los griegos, por cuanto todos están bajo pecado. El doctor J. Rendel Harris ha demostrado que los judíos y los cristianos primitivos poseían Testimonia (citas del Antiguo Testamento) concatenadas para ciertos propósitos como textos de prueba. Pablo puede haber empleado uno de ellos, o puede que enlazara él mismo los pasajes. Los versículos 10 a 12 provienen de Salmos 14:1-3; la primera mitad del 1-3 hasta edoliousan proviene de Salmos 140:9, la segunda mitad de Salmos 140:3; el versículo 1-4, de Salmos 10:7, 15 a 17 provienen de una condensación de Isaías 59:7ss.; el versículo 18, de Salmos 35:1. Pablo ya ha dado citas compuestas en otros pasajes (2 Co. 6:16; Ro. 9:25ss., 27ss.; 11:26ss., 34ss.; 12:19ss.). Cosa curiosa, esta cita compuesta fue importada como un todo al texto de la LXX de Salmos 14 después del versículo 4 en Alef, B, etc. No hay justo, ni aun uno (ouk estin dikaios oude heis). Esta oración es como el motivo de todo el resto, un sumario de lo que sigue. 11. Quien entienda (suniön). Participio presente activo de suniö, forma tardía en omega del verbo en -suneiëmi ,mi, enviar juntamente, comprender. Algunos MSS. tienen el artículo ho delante de él, como delante de ekzëtön (quien busque).

12. A una se hicieron inútiles (hama ëchreöthësan). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de achreoö. Palabra tardía en Polibio y en inscripciones de Cilicia del primer siglo. En algunos MSS. se encuentra la lección ëchreiöthësan, de achreios, inútil (a, privativo, y chreios, útil) como en Lucas 17:10 y Mateo 25:30, pero Westcott y Hort imprimen su texto como arriba, un término procedente de la variedad ortográfica más infrecuente achreos. Solamente aquí en el N.T. La palabra hebrea significa ir mal, volverse agrio como la leche (Lightfoot). No hay ni siquiera uno (ouk estin heös henos). «No hay ni hasta uno.» 13. Garganta (larugx). Nuestro término laringe. Sepulcro abierto (taphos aneöigmenos). Participio perfecto pasivo de anoigö, «una sepultura abierta». «La boca de ellos (sus palabras) como el olor de una sepultura recién abierta» (Shedd). Urdieron engaños (edoliousan).

Imperfecto (no perfecto ni aoristo) activo de dolioö, sólo presente en la LXX y aquí en el N.T., proveniente del adjetivo común dolios, engañoso (2 Co. 11:13). La forma regular sería edolioun. La finalización osan- para la tercera persona del plural en imperfecto y en aoristo se pensaba que era puramente alejandrina por la gran frecuencia con que aparece en la LXX, pero es común en los dialectos beocio y eólico, y aparece en eichosan en el N.T. (Jn. 15:22, 24). «Suavizaron sus lenguas» en hebreo. Veneno (ios). Una vieja palabra tanto para orín (Stg. 5:3) como para veneno (Stg. 3:8). De áspides (aspidön). Un término común para denotar un cuenco redondo, un escudo, y luego la cobra egipcia (una serpiente de picadura mortal). Frecuente en la LXX. Solamente aquí en el N.T. El veneno del áspid se encuentra en una bolsa debajo de los labios (cheilë), frecuente en la LXX, sólo aquí en el N.T. Caso genitivo después de gemei (está llena). 15. Para derramar (ekcheai). Primer aoristo de infinitivo activo de ekcheö, derramar fuera, un antiguo verbo con el aoristo activo exechea. 16. Quebranto (suntrimma). Una palabra infrecuente proveniente de suntribö, frotar juntos, aplastar. En Levítico 21:19 de fractura, y así en los papiros. Sólo aquí en el N.T. Desventura (talaipöria). Una palabra común proveniente de talaipöros (Ro. 7:24), solamente aquí en el N.T. 17. Camino de paz (hodon eirënës). Vayan donde vayan dejan un rastro de desventura y quebranto (Denney). 18. Delante (apenanti). Un doble compuesto tardío (anti ,en ,apo), preposición adverbial en la LXX y en Polibio, papiros e inscripciones. Con el genitivo como aquí. 19. Para que toda boca se cierre (hina pän stoma phragëi). Cláusula de propósito con hina y segundo aoristo de subjuntivo pasivo de phrassö, antiguo verbo rodear de una valla, cerrar el paso. Véase 2 Corintios 11:10. Cerrar bocas es asunto difícil. Véase Tito 1:11, donde Pablo emplea epistomizein (cerrar la boca) para la misma idea. Pablo parece estar dirigiéndose aquí directamente a los judíos (tois en töi nomöi), los más difíciles de convencer. Con la prueba anterior sobre este punto, cubre todo el terreno, puesto que ya había planteado sus acusaciones contra los gentiles en 1:18-32. Quede bajo el juicio de Dios (hupodikos genëtai töi theöi). «Para que todo el mundo (judíos así como gentiles) puedan venir a ser (genëtai) responsables (hupodikos, una antigua palabra de uso legal, sólo aquí en el N.T.) ante Dios (caso dativo töi theöi)». Cada uno de nosotros es «responsable ante Dios», y sujeto a comparecencia ante el tribunal de Dios. 20. Ya que (dioti, otra vez, dia hoti). Por las obras de la ley (ex ergön nomou). «Saliendo de las obras de la ley.» La ley de Moisés o cualquier otra ley como fuente de quedar justificado con Dios. Pablo cita Salmos 43:2 como en Gálatas 2:16 para demostrar este extremo. El conocimiento del pecado (epignösis hamartias). El efecto universal de la ley es la rebelión contra ella (1 Co. 15:56). Pablo lo ha expuesto cuidadosamente en Gálatas 3:19-22. Cf. Hebreos 10:3. Y ahora ha demostrado la culpabilidad tanto del judío como del gentil.

21. Pero ahora, aparte de la ley (nuni de chöris nomou). Ahora (nuni, una transición lógica enfática) pasa cuidadosamente, en los versículos 21 a 31, a exponer la naturaleza de la justicia según Dios que se ha manifestado (dikaiosunë theou pephanerötai, perfecto de indicativo en voz pasiva de phaneroö, hacer manifiesto), la necesidad de la cual ha demostrado en el pasaje de 1:18 a 3:20. Esta justicia según Dios es «aparte de la ley» de toda clase y toda es de gracia (chariti), como lo expondrá en el versículo 24. Pero no se trata de un nuevo descubrimiento de Pablo, sino que ha sido «testificada por la ley y por los profetas» (marturoumenë, participio presente pasivo, hupo tou nomou kai tön prophëtön), puesta en claro de continuo por el mismo Dios. 22. Es decir (BAS) (de). Aquí de no es adversativo, sino definitorio. Por medio de la fe en Jesucristo (Christou [Iësou]dia pisteös ). La agencia intermedia (dia) es la fe, y es un genitivo objetivo lo que tenemos aquí, «en Jesucristo», no subjetivo, «de Jesucristo», a pesar de los argumentos de Haussleiter en favor de esta idea. La naturaleza objetiva de la fe en Cristo se ve en Gálatas 2:16 por la adición eis Christon Iësoun episteusamen (hemos creído en Cristo Jesús), por tës eis Christon pisteös humön (de vuestra fe en Cristo) en Colosenses 2:5, por en pistei tëi en Christöi Iësou (la fe que es en Cristo Jesús) en 1 Timoteo 3:13, así como aquí por la adición de las palabras «para todos los que creen» (eis pantas tous pisteuontas) en Jesús, quiere decir Pablo. Diferencia (diastolë). Véase 1 Corintios 14:7 para la diferencia de sones en los instrumentos de música. También en Romanos 10:12. El judío era el primero en privilegio y en pena (2:9ss.), pero la justificación para con Dios se ofrece tanto a judío como a gentil sobre la misma base. 23. Pecaron (hëmarton). Segundo aoristo constativo de indicativo en voz activa de hamartanö, como en 5:12. Este tiempo recapitula a toda la raza en una sola declaración (aoristo atemporal). Y están destituidos (kai husterountai). Presente de indicativo en voz media de hustereö, ser husteros (comparativo), llegar demasiado tarde, acción continua, seguir quedándose corto. Va seguido del caso ablativo, el caso de separación. 24. Siendo justificados (dikaioumenoi). Participio presente pasivo de dikaioö, hacer recto, acción repetida en cada caso, cada uno siendo puesto recto, hecho justo. Gratuitamente (dörean). Como en Gálatas 2:21. Por su gracia (tëi autou chariti). Caso instrumental de esta maravillosa palabra charis, que expresa tan ricamente la idea paulina de la salvación como don gratuito de Dios. Mediante la redención (dia tës apolutröseös). Una liberación mediante el pago de un

rescate (lutrösis ,apo, de lutroö, y esto de lutron, rescate). Dios no proveyó la justificación para los hombres por capricho, sin hacer nada con respecto a los pecados de los hombres. Tenemos las palabras de Jesús de que Él vino a poner su vida en rescate (lutron) por muchos (Mr. 10:45 = Mt. 20:28). Lutron es un término común en los papiros para denotar el dinero de rescate para la liberación de los esclavos (Deissmann, Light from the Ancient East, págs. 327ss.). Que es en Cristo Jesús (tëi en Christöi Iësou). No puede haber equívocos acerca de esta redención. Es como se expone en Juan 3:16.

25. Puso (proetheto). Segundo aoristo de indicativo en voz media. Véase 1:13 para esta palabra. También en Efesios 1:9, pero en ningún otro lugar del N.T. Dios puso ante sí mismo (propuso) y lo hizo públicamente delante (pro) de todo el mundo. Propiciación (hilastërion). El único otro ejemplo de esta palabra en el N.T. se halla en Hebreos 9:5, donde tenemos «los querubines de gloria que cubrían el propiciatorio» (to hilastërion). En hebreo el adjetivo es empleado como sustantivo, o como «el lugar de la propiciación». Pero esta idea no es apropiada aquí. Deissmann (Bible Studies, págs. 124-135) da ejemplos de inscripciones en las que se emplea como adjetivo y significando «ofrenda votiva» o «don propiciatorio». Así, concluye acerca de Romanos 3:25: «El Cristo crucificado es la ofrenda votiva del Amor Divino para la salvación de los hombres». Dios dio a su Hijo como medio para la propiciación (1 Jn. 2:2). Hilastërion constituye un adjetivo (hilastërios) proveniente de hilaskomai, hacer propiciación (He. 2:17), y tiene un significado relacionado con el de hilasmos, propiciación (1 Jn. 2:2; 4:10). No hay ya más lugar para las dudas acerca de su significado en Romanos 3:25. Por su sangre, a través de la fe (BAS) (dia pisteös en töi autou haimati). Así es probablemente, conectando en töi haimati (en su sangre) con proetheto. Para mostrar su justicia (eis endeixin tës dikaiosunës autou). Véase 2 Corintios 8:24. «Para exhibición de su justicia», la justicia según Dios. Dios no podía dejar pasar el pecado como si fuera un mero desliz. Dios exigía la expiación, y la proveyó. A causa de haber pasado por alto (dia tën paresin). Palabra tardía de pariëmi, dejar ir, relajar. En Dionisio de Halicarnaso, Jenofonte, papiros (Deissmann, Bible Studies, pág. 266) se emplea para remisión de castigo. Cometidos anteriormente (progegonotön). Segundo participio perfecto activo genitivo de proginomai. Los pecados anteriores a la venida de Cristo (Hch. 14:16; 17:30; He. 9:15). Paciencia (anochëi). El refrenamiento de Dios como en 2:4. En este sentido, Cristo gustó la muerte por todos (He. 2:9). 26. Con la mira de mostrar (ros tën endeixinp). Repetición del argumento de eis endeixin del versículo 25 con pros en lugar de eis. En este tiempo (en töi nun kairöi). «En la actual crisis», en contraste con «cometidos anteriormente». A fin de que Él sea (eis to einai auton). Propósito con eis to y el infinitivo einai y el acusativo de referencia general. El justo y el que justifica (dikaion kai dikaiounta). «Esta es la frase clave que establece la conexión entre el

dikaiosunë theou y el dikaiosunë ek pisteös» (Sanday y Headlam). En ningún otro lugar ha expresado Pablo el problema de Dios de forma más precisa o profunda. Declarar justo al injusto es en sí mismo un acto injusto (Ro. 4:5). La misericordia de Dios no le permitiría abandonar al hombre a su suerte. La justicia de Dios exigía un castigo ineludible sobre el pecado. La única manera de salvar a algunos era la ofrenda propiciatoria de Cristo y el llamamiento a la fe por parte del hombre. 27. Queda excluida (exekleisthë). Primer aoristo (efectivo) de indicativo pasivo. «Está totalmente cerrada afuera.» La jactancia de parte del hombre. No, sino por la ley de la fe ( ,ouchi

alla dia nomou pisteös). Una negación rotunda, y nótese «ley de fe», por el principio de la fe en armonía con el amor y la gracia de Dios.

28. Concluimos, pues (gizometha ounlo). Presente de indicativo en voz media. Westcott y Hort leen gar en lugar de oun. «Mi opinión establecida» es. El acusativo y la construcción en infinitivo aparecen aquí después de logizometha. Acerca de este verbo logizomai, véanse 2:3; 4:3ss.; 8:18; 14:14. Pablo reafirma los versículos 21ss. 29. También de los gentiles (kai ethnön). Los judíos lo pasaban entonces por alto, lo mismo que algunos cristianos en la actualidad. 30. Porque ciertamente hay un solo Dios (eiper heis ho theos). Texto correcto más bien que epeiper, y que la Versión Revisada inglesa traduce «Si es que Dios es uno». «Con una especie de cortesía retórica se emplea respecto a aquello acerca de lo que no cabe duda de ningún tipo» (Thayer). Cf. 1 Corintios 8:5; 15:15 y Romanos 8:9. Por la fe (ek pisteös). «Surgiendo de la fe», brotando de ella. Por medio de la fe (dia tës pisteös). En estas dos frases, ek denota la fuente, y dia la agencia intermedia o circunstancia acompañante. 31. Sino que afianzamos la ley (menalla nomon histano). Presente de indicativo activo del verbo tardío histanö, de histëmi. A esto hacía Pablo alusión en el versículo 21. Ahora expondrá en el capítulo 4 cómo el mismo Abraham es un ejemplo de la fe, y cómo su vida ilustra el argumento acabado de exponer. Además, aparte de Cristo y de la ayuda del Espíritu Santo, nadie puede guardar la ley de Dios. La ley de Moisés únicamente es susceptible de cumplimiento mediante la fe en Cristo.

CAPÍTULO 4 1. ¿Qué, pues, diremos? (ti oun eroumen;). Pablo tiene afición a esta pregunta retórica (4:1; 6:1; 7:7; 8:31; 9:14, 30). Padre (propatora). Una palabra antigua que sólo aparece aquí en el N.T. Caso acusativo en aposición con Abraam (acusativo de referencia general con el infinitivo). Halló (heurëkenai). Westcott y Hort ponen heurëkenai en el margen porque B lo omite, una precaución innecesaria. Es el perfecto de infinitivo en voz activa de heuriskö en discurso indirecto después de eroumen. Los MSS. difieren en la posición de kata sarka. 2. Fue justificado por las obras (x ergön edikaiöthëe). Condición de la primera clase, presupuesta como verdadera por mor del argumento, aunque falsa en realidad. Los rabinos tenían una doctrina de que Abraham tenía méritos sobrantes que eran aplicables a los judíos (Lc. 3:8). Pero no para con Dios (all’ ou pros theon). Abraham merecía todo el respeto que los hombres le dieran, pero su relación con Dios era algo totalmente diferente. Ahí no tenía razón alguna para la jactancia. 3. La Escritura (hë graphë). Génesis 15:6. Le fue contado por justicia (elogisthë eis dikaiosunën). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de logizomai, un verbo antiguo y corriente, anotar cuentas (literal o metafóricamente). Le fue puesto en su haber «por» (eis, como sucede frecuentemente) justicia. ¿Qué es lo que le fue contado? El haber creído a Dios (episteusen töi theöi).

4. Sino como deuda (alla kata opheilëma). Una ilustración del obrero (ergazomenöi) que recibe la paga que le es debida, «no como gracia» (ou kata charin). 5. Que justifica al impío (ounta ton asebëton dikai). El hombre impío, irreverente. Véase 1:25. Una imagen forense (Shedd). El hombre es tomado como es, y perdonado. «Todo el evangelio paulino podía quedar sumarizado en esta palabra: Dios, quien justifica al impío» (Denney). 6. Habla de la bienaventuranza (legei ton makarismon). Vieja palabra proveniente de makarizö, pronunciar bienaventurado (Lc. 1:48), felicitación, congratulación, en el N.T. sólo aquí, en el versículo 9 y en Hechos 4:15. 7. Bienaventurados (makarioi). Véase Mateo 5:3. Han sido perdonadas (aphethësan). Primer aoristo pasivo de indicativo de aphiëmi, sin aumento (apheithësan, forma regular). Pablo cita Salmos 32:1ss. y como de David. Pablo así confirma su interpretación de Génesis 15:6. Iniquidades (anomiai). Violaciones de la ley, en tanto que hamartiai (pecados) incluye todos los tipos. Han sido perdonadas (epekaluphthësan). Primer aoristo pasivo de epikaluptö, viejo verbo, cubrir sobre (encima, epi) como una mortaja. Sólo aquí en el N.T. 8. A quien (höi). Pero los mejores MSS. leen hou como la LXX, y lo mismo Westcott y Hort, «cuyo pecado». No imputará (ou më logisëtai). Rotunda negación por medio de una doble negativa y el aoristo de subjuntivo en voz media. 9. ¿Es, pues, esta bienaventuranza (ho makarismos oun houtos;). «¿Es esta felicitación, pues?» Pero en el griego no aparece el verbo. Pablo procede ahora a exponer que en Génesis 15:6 se afirma que Abraham fue justificado para con Dios por medio de la fe antes de ser circuncidado. 10. Estando en la circuncisión (omëi ontien perit). Dativo masculino singular del participio presente activo de eimi: «¿A él estando en estado de circuncisión o en estado de incircucisión?» Un extremo pertinente que el judío promedio no había observado. 11. La circuncisión como señal (ritomëssëmeion pe). Es el genitivo de aposición, siendo la circuncisión la señal. Como sello de la justicia de la fe (sphragida tës dikaiosunës tës pisteös). Sphragis es una antigua palabra para denotar el sello puesto sobre libros (Ap. 5:1), para un anillo de sellar (Ap. 7:2), para la impresión hecha con el sello (2 Ti. 2:19), aquello mediante lo cual se confirme cualquier cosa (1 Co. 9:2), como aquí. La circuncisión no comunicaba la justicia, sino que sólo le daba la confirmación externa. Venía por la fe y «la fe que exhibió estando aún incircunciso» (tës en tëi akrobustiâi), «la en el estado de incircuncisión fe». Sea cual sea el paralelo que exista entre el bautismo y la circuncisión tal como la presenta Pablo aquí, el argumento es por la fe antes del bautismo y por el bautismo con la señal y sello de la fe poseída ya antes del bautismo. Para que fuese (eis to einai auton). Este giro puede referirse al propósito de Dios (resultado contemplado) como en eis to logisthënai más abajo, o incluso en el resultado real (de manera que fue) como en 1:20. Simplemente, «de aquellos que creen en tanto que están en la condición de incircuncisión».

12. Padre de la circuncisión (patera peritomës). El acusativo con eis to einai repetido del versículo 11. Lightfoot considera que tiene el sentido de no «un padre de una progenie circuncidada», sino de «un padre perteneciente a la circuncisión», una interpretación menos natural. Sino que también siguen (alla kai tois stoichousin). El uso de tois es aquí difícil de explicar, porque onou mon y alla kai vienen ambos antes del tois precedente. Todos los MSS. lo tienen así. Hort sugiere un error primitivo por parte de un copista, que luego omitiría el segundo tois. Lightfoot lo considera menos seriamente, y repetiría el segundo tois en la traducción: «A los que son, no digo que sólo de la circuncisión, sino también a los que siguen». Las pisadas (tois ichnesin), caso locativo. Véase 2 Corintios 12:18. Stoicheö es un término militar, andar en formación, como en Gálatas 5:25; Filipenses 3:16. 13. De que Él sería el heredero del mundo (to klëronomon auton einai kosmou). El infinitivo articular (to einai) con el acusativo de referencia general en aposición floja con he

epaggelia (la promesa). Pero ¿dónde está esta promesa? No se trata sólo de Génesis 12:7, sino toda la cadena de promesas acerca de su hijo, de sus descendientes como las estrellas del cielo en multitud, el Mesías, y las bendiciones al mundo por medio de Él. En estos versículos (13-17) Pablo emplea (Sanday y Headlam) las palabras claves de su evangelio (fe, promesa, gracia) y las dispone frente a la teología judía de su tiempo (ley, obras, méritos). 14. Son los herederos (klëronomoi). No hay predicado en griego (eisin). Véase Gálatas 4:1. Si los legalistas son los herederos de la promesa mesiánica a Abraham (condición de la primera clase, presupuesta como cierta por mor del argumento), la fe queda vaciada de todo significado (kekenötai, perfecto de indicativo en voz pasiva de kenoö), y la promesa a Abraham queda permanentemente ociosa (tërgëtaika). 15. Produce ira (orgën katergazetai). Debido a la desobediencia a la misma. Tampoco hay transgresión (oude parabasis). No hay responsabilidad por la violación de una ley inexistente. 16. Por fe (ek pisteös). Como fuente. Por gracia (kata charin). Como la pauta. A fin de que (eis to einai). Propósito otra vez, como en 11. Firme (bebaian). Estable, firme. Un antiguo adjetivo, de bainö, andar. No solamente para la que es de la ley (ou töi ek tou nomou monon). Otro caso en el que monon (véase v. 12) parece estar en el lugar que no le corresponde. Normalmente, el orden sería alla kai ktl ,ou monon töi ek tou nomou. 17. Padre de muchas gentes (patera pollön ethnön). Cita de Génesis 17:5. Sólo cierto en el sentido de hijos espirituales, como ya se ha explicado, padre de los creyentes en Dios. Delante de Dios, a quien creyó (katenanti hou episteusen theou). Incorporación del antecedente a la cláusula relativa y atracción del relativo höi al hou. Véase Marcos 11:2 para katenanti, «justo

delante de». Llama las cosas que no son, como si fuesen (kalountos ta më onta hös onta). «Convoca lo no existente como existente». El cuerpo de Abraham era viejo y decrépito. Dios los rejuveneció a él y a Sara (He. 11:19). 18. En esperanza contra esperanza (pidi episteusenpar’ elpida ep’ el). «Más allá de esperanza en esperanza creyó» (F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit.). Una gráfica

descripción. Para llegar a ser (eis to genesthai auton). Otra vez cláusula de propósito con eis to y el infinitivo como en los versículos 11 y 16. 19. Y no se debilitó en la fe (më asthenësas tëi pistei). «No haciéndose débil en fe.» Primer participio aoristo ingresivo activo con la negación më. Ya como muerto (ëdë nenekrömenon). Participio perfecto pasivo de nekroö, «ahora ya muerto». B omite la lectura ëdë. Él era, y lo sabía, demasiado viejo para engendrar un hijo. De casi (pou). La adición de pou (alrededor de, en alguna parte) «cualifica la exactitud del numeral precedente» (Vaughan). La primera promesa de un hijo a Abraham y a Sara vino (Gn. 15:3ss.) antes del nacimiento de Ismael (86 años cuando Ismael nació). La reiteración de la promesa vino cuando Abraham tenía 99 años (Gn. 17:1), diciendo él mismo que tenía 100. 20. Tampoco vaciló, por incredulidad (âiou diekrithë tëi apisti). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva del antiguo y común verbo diakrinö, separar, distinguir entre, decidirse entre, separar, disputar, estar dividido en la propia mente, indeciso. Este último sentido es el que tiene aquí, como en Mateo 21:22; Marcos 11:23; Romanos 14:23; Santiago 1:6. «No estuvo dividido en su mente por incredulidad» (caso instrumental). Se fortaleció en fe (enedunamöthë tëi pistei). Otra vez primer aoristo pasivo de endunamoö, palabra tardía energizar, poner poder en, en la LXX, Pablo y Hechos 9:22. 21. Plenamente convencido (pleörophorëtheis). Participio primero aoristo pasivo de plërophoreö, de plërophoros, y esto de plërës y pherö, acarrear o traer lleno (medida llena), establecer plenamente. Una palabra tardía, primero en la LXX, pero frecuente en papiros en el sentido de redondear o terminar algo bien acabado, o acabar de pagar. Véanse Lucas 1:1 y Romanos 14:5. Lo que había prometido (ho epëggeltai). Perfecto de indicativo en voz media de epaggellomai, prometer, retenido en discurso indirecto. Se emplea aquí el adjetivo verbal dunatos con estin en el sentido del verbo dunatai (Lc. 14:31; Hch. 11:17). 23. Que (hoti). Bien el hoti recitativo, bien el declarativo. Tiene sentido en cualquiera de ambas formas. 24. El que levantó de los muertos a Jesús (ton egeiranta Iësoun). Primer participio aoristo articular activo de egeirö, levantar. El hecho de la Resurrección de Jesús es central en el evangelio de Pablo (1 Co. 15:4ss.). 25. Para nuestra justificación (dia tën dikaiösin hëmön). La primera cláusula (paredothë dia ta paraptömata) proviene de Isaías 53:12. El primer dia con paraptömata es probablemente retrospectivo, aunque tendrá sentido como prospectivo (para hacer expiación por nuestras transgresiones). El segundo dia es claramente prospectivo, con vistas a nuestra justificación. Pablo no tiene la intención con ello de separar la resurrección de la muerte de Cristo en la obra de la expiación, sino simplemente la de mostrar que la resurrección va ligada con la muerte en la cruz como prueba de las afirmaciones de Cristo.

CAPÍTULO 5

1. Justificados, pues, por la fe (dikaiöthentes oun ek pisteös). Participio primero aoristo pasivo de dikaioö, poner recto, hacer justo, y expresando la acción antecedente al verbo echömen. El oun se refiere a la anterior conclusión argumental (capítulos 1 a 4) de que ello tiene lugar por la fe. [Tenemos paz para con Dios (eirënën echomen pros ton theon). Así Textus Receptus, y las decisiones ponderadas de críticos como Griesbach, Lachman, Wordsworth, Kelly y Nestlé. Robertson, en cambio, prefiere la lectura alternativa, como se desprende de su texto aquí presente. -N. del T.] Tengamos paz con Dios (Robertson) (eirënën echömen pros ton theon). Éste es más allá de toda duda el texto correcto, el presente de subjuntivo activo, no echomen1 (presente de activo indicativo), que aparece en el Textus Receptus, y que es incluso aceptado en la Versión Estándar Americana. Es curioso lo perversos que han sido aquí algunos verdaderos eruditos acerca de la palabra y frase que nos ocupa. Por ejemplo, Godet. Vincent dice que «es difícil, si no imposible, explicarla». Sólo se tiene que observar el sentido del tiempo verbal para ver con claridad el significado de Pablo. El modo es el subjuntivo volitivo, y el tiempo presente expresa la acción lineal, y así no significa «hacer paz» como sucedería con el aoristo de subjuntivo ingresivo eirënën schömen. Un buen ejemplo de schömen aparece en Mateo 21:38 (schömen tën klëronomian autou), donde significa: «Apoderémonos de su heredad». Aquí eirënën echömen sólo puede significar: «Gocemos de paz con Dios» o «Retengamos la paz con Dios». En Hechos 9:31 tenemos eichen eirënën (imperfecto y por ello lineal), la iglesia «tenía paz», no «hacía paz». La justificación anterior (dikaiöthentes) «hizo paz con Dios». Obsérvese pros (cara a cara) con ton theon y dia (agente intermedio) con tou kuriou. 2. Hemos obtenido (eschëkamen). Perfecto de indicativo en voz activa de echö (el mismo verbo que echömen), y seguimos teniendo. Entrada (ëntën prosagög). Vieja palabra proveniente de prosagö, traer a, introducir. De ahí, «introducción», «entrada», «acceso». Sólo aparece en otros dos pasajes del N.T.: Efesios 2:18 y 3:12. En la cual estamos firmes (en hëi hestëkamen). Perfecto activo (intransitivo) de indicativo de histëmi. La gracia está aquí presente como un campo en el que hemos sido introducidos, y donde nos mantenemos en pie, y donde debiéramos gozar de todos los privilegios de esta gracia que nos rodea. Nos gloriamos (kauchömetha). «Exultemos.» Presente de subjuntivo en voz media (volitivo), por cuanto se acepta echömen como correcto. La exhortación es a que sigamos gozando de la paz con Dios y que nos mantengamos en exultación en la esperanza de la gloria de Dios. 3. Sino que también nos gloriamos en las tribulaciones (alla kai kauchömetha en tais thlipsesin). Presente de subjuntivo en voz media del mismo verbo, como en el versículo 2. Estos tres subjuntivos volitivos (kauchömetha ,echömen, dos veces) exponen el excelso ideal para el cristiano tras haber sido justificado ante Dios, y debido a ello mismo. Una cosa es someterse a las tribulaciones o aguantarlas sin queja, pero otra es encontrar motivos para gloriarse en medio de ellas, tal como Pablo exhorta aquí. 4. Sabiendo (eidotes). Segundo participio perfecto de eidon (oida), dando la razón de la anterior exhortación a gloriarse en las tribulaciones. Da una cadena en la que un eslabón va

unido al siguiente (tribulación thlipsis, paciencia hupomonë, carácter probado dokimë, esperanza elpis) que llega hasta el versículo 5. Acerca de dokimë, véase 2 Corintios 2:9. 5. Ha sido derramado (ekkechutai). Perfecto de indicativo en voz pasiva de ekcheö, derramar. En nuestros corazones. 6. Porque (eti gar). Así la mayor parte de documentos, pero B tiene la variante ei ge, que emplean Westcott y Hort en lugar de gar (también Nestlé -N. del T.). Cuando aún éramos débiles (ontön hëmön asthenön eti). Genitivo absoluto. El segundo eti que aparece aquí (aún) fue probablemente el originador de la confusión textual sobre eti gar al principio. A su tiempo (kata

kairon). Cristo vino al mundo en el momento apropiado, la plenitud del tiempo (Gá. 4:4; Ef.

1:10; Tit. 1:3). Por los impíos (huper asebön). En favor de, en lugar de. Véase acerca de huper en Gálatas 3:13 y también en el versículo 7 aquí. 7. Apenas (molis). Adverbio común derivado de molos, afán. Véase Hechos 14:18. Lightfoot señala que entre dikaios, justo, y agathos, bueno, hay «toda la diferencia posible», lo que muestra por citas de Platón y de escritores cristianos, principalmente una diferencia en simpatía, siendo el hombre dikaios «absolutamente sin simpatía», mientras que el hombre agathos «es benéfico y benigno». Se atreviera (kai tolmâi). Presente de indicativo, voz activa, de tolmaö, tener valor. «Aún se atreve.» Aun en el caso de la persona benigna y benefactora se precisa de valor para hacer el supremo sacrificio por la tal. Pudiera ser (tacha). «Quizá.» Un común adverbio (quizá en caso instrumental) proveniente de tachus (veloz). Sólo aquí en el N.T. 8. Su amor (tën heautou agapën). «Su propio amor.» Véase Juan 3:16 como el mejor comentario a este versículo. Siendo aún pecadores (eti hamartölön ontön). Otra vez genitivo absoluto. No debido a que fuéramos judíos o griegos, ricos o pobres, justos o buenos, sino lisa y llanamente pecadores. Cf. Lucas 18:13, la confesión del publicano: «moi töi hamartölöi». 9. Así que, mucho más (pollöi oun mallon). Argumento desde lo mayor a lo menor. Lo grande es la justificación en la sangre de Cristo. La salvación final (thësomethasö, futuro de indicativo en voz pasiva) no es un misterio del mismo calibre. 10. Fuimos reconciliados con Dios (katëllagëmen töi theöi). Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de katallassö, esta gran palabra paulina, para la cual ver 2 Corintios 5:18ss. La condición es de primera clase. Pablo no concibe que su tarea o la nuestra sea de reconciliar a Dios con respecto a nosotros. Dios ya se ha cuidado de esto (Ro. 3:25ss.). Nos reconciliamos con Dios por medio de la muerte del Hijo de Dios. «Mucho más», de nuevo, seremos «salvos por su vida» (en tëi zöëi autou). «En su vida», porque Él vive, «viviendo siempre para interceder por ellos» (He. 7:25). 11. Sino que también nos gloriamos en Dios (alla kai kauchömenoi en töi). La base para toda la glorificación más arriba (vv. 1-5). Por quien hemos recibido ahora la reconciliación (di hou nun tën katallagën elabomen). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de lambanö,

contemplado como una cosa hecha en el pasado, «ahora» (nun) en contraste con la consumación futura y una prenda y garantía seguras de ello. 12. Por tanto (dia touto). «Por esta razón.» ¿Por cuál razón? Posiblemente se refiere a la argumentación hecha en el pasaje de versículos 1 a 11, dando por supuesta nuestra justificación y apremiando a un gozo glorioso en Cristo debido a la reconciliación presente obtenida por la muerte de Cristo y a la salvación final y definitiva en el futuro mediante su vida. Por medio de un hombre (hösper di’ henos anthröpou). Pablo comienza una comparación entre los efectos del pecado de Adán y los efectos de la obra redentora de Cristo, pero no da el segundo miembro de la comparación. En lugar de ello pasa a la consideración de algunos problemas referentes al pecado y a la muerte y vuelve a empezar en el versículo 15. El punto central es que está claro que los efectos del pecado de Adán son transmitidos a sus descendientes, aunque no dice cómo fue hecho, si por la condición de Adán como cabeza natural o federal. Es importante ver que Pablo no dice que toda la raza reciba la totalidad de los beneficios de la muerte expiatoria de Cristo, sino que hace referencia a los que los reciben. Cristo es la cabeza de todos los creyentes, así como Adán es la cabeza de la raza. En este sentido Adán «es figura del que había de venir». El pecado entró en el mundo (hë hamartia eis ton kosmon eisëlthen). La personificación del pecado, en la que se presenta al mismo entrando desde el exterior al mundo de la humanidad. Pablo no trata aquí del origen del mal más allá de esta realidad. Los hay en la actualidad que niegan el hecho del pecado, y lo designan meramente como «un error de la mente mortal» (un concepto), mientras que otros lo consideran como una mera herencia animal, carente de cualidad ética. Así también la muerte alcanzó a todos los hombres (kai houtös eis pantas anthröpous diëlthen). Nótese el empleo de dierchomai en lugar de eiserchomai, empleado antes, en ambos casos en segundo aoristo de indicativo, voz activa. Por «muerte» en Génesis 2:17; 3:19 se denota muerte física, pero en los versículos 17 y 21 la idea de Pablo es la de la muerte eterna, y esta idea subyace en Pablo constantemente a la de la muerte física. Por cuanto todos pecaron (eph’ höi pantes hëmarton). Aoristo (sumario) constativo de indicativo en voz activa de hamartano, reuniendo en este tiempo verbal toda la historia de la raza (pecaron). La transmisión del pecado de Adán vino a ser un hecho experimentado. En griego antiguo eph’ höi significaba generalmente «bajo la condición de que», pero en el N.T. significa «por cuanto, porque» (Robertson, Grammar, pág. 963). 13. Antes de la ley (achri nomou). Hasta la ley de Moisés. Hubo pecado en el mundo antes de la ley de Moisés, porque los judíos eran como los gentiles, teniendo la ley de la razón y de la conciencia (2:12-16), pero el advenimiento de la ley aumentó la responsabilidad y culpa de ellos (2:9). El pecado no se imputa (hamartia de ouk ellogeitai). Presente de indicativo en voz pasiva del verbo tardío ellogaö (-eö), de en y logos, poner en el libro mayor en la cuenta de uno,

ejemplos de ello en inscripciones y papiros. Donde no hay ley (më ontos nomou). Genitivo absoluto, ley de ninguna clase es el sentido aquí. Pero sí había ley antes de la ley de Moisés. ¿Y qué sucede con los pequeños y con los deficientes mentales en caso de muerte? ¿Tienen responsabilidad? Naturalmente que no. La naturaleza pecaminosa que heredan queda resuelta por la muerte expiatoria de Cristo y por la gracia. Ya no se habla de «niños» escogidos. 14. Aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán (kai epi tous më hamartësantas epi töi homoiömati tës parabaseös Adam). Adán violó un mandamiento expreso de Dios, y Moisés promulgó explícitamente la ley de Dios. Y sin embargo el pecado y la muerte siguieron existiendo desde Adán hasta Moisés, mostrando claramente que el pecado de Adán

había traído terribles consecuencias sobre la raza. También sobre los niños y sobre los deficientes mentales sobreviene la muerte como fruto del pecado, pero se comprende que Pablo significa aquí que no son tenidos como responsables por la ley de la conciencia. Figura (tupos). Ver Hechos 7:43; 1 Tesalonicenses 1:7; 2 Tesalonicenses 3:9 y 1 Corintios 10:6 para esta palabra. Adán es un tipo de Cristo al mantener una relación con aquellos en ambos casos afectados por la cabeza respectiva, pero el paralelo no es exacto, como seguidamente lo expone Pablo. 15. Pero … no sucede como con la transgresión (all’ ouch hös). Se trata más bien de un contraste que de un paralelo: «la transgresión» (to paraptöma, el desliz, caída al lado) en contraste al libre don (to charisma de gracia, charis). Mucho más (pollöi mallon). Otro argumento a fortiori. ¿Por qué así? Como Dios de amor se deleita mucho más en mostrar misericordia y perdón que en aplicar un justo castigo (Lightfoot). El don sobrepasa al pecado. No es necesario para el argumento de Pablo hacer que los «muchos» de cada caso se correspondan. En el primer caso están los que se relacionan con Adán, en el segundo los que se relacionan con Cristo. 16. En el caso de aquel uno que pecó (di’ henos hamartësantos). «Mediante uno que pecó.» Este es Adán. Otro contraste, la diferencia de origen (ek). De un solo (ex henos). Súplase paraptömatos, la transgresión de Adán. De muchas transgresiones (ek pollön paraptömatön). El don por medio de Cristo brotó de los múltiples pecados de la progenie de Adán. Justificación (dikaiöma). Acto de justicia, resultado, ordenanza (1:32; 2:26; 8:4), acto recto (5:18), veredicto como aquí (de absolución). 17. Mucho más (pollöi mallon). Otra vez argumento a fortiori. Condición de la primera clase presupuesto como cierto. Nótese el equilibrio de las palabras en el contraste (transgresión paraptömati, gracia charitos; muerte thanatos, vida zöëi; el uno, o Adam tou henos, el uno Jesucristo; reinar basileuö en ambos). 18. Así pues (ara oun). Conclusión del argumento. Cf. 7:3, 25; 8:12, etc. Pablo reanuda el paralelismo entre Adán y Cristo iniciado en el versículo 12 e interrumpido por la explicación (vv. 13ss.) y por el contraste (vv. 15-17). Por la transgresión de uno (di’ henos paraptömatos). «Por una transgresión» (BAS); «por medio de una sola transgresión» (V.M.). La de Adán. Por la justicia de uno (di’ henos dikaiömatos). «Por un acto de justicia» (BAS); «por medio de un solo acto de justicia» (V.M.). El de Cristo. Lo primero «a todos los hombres» (eis pantas

anthröpous) como en el versículo 12, el segundo como en versículo 17, «a los que reciben, etc.». 19. Aquí tenemos una vez más «el uno» (tou henos) referido a Adán y a Cristo respectivamente, pero «desobediencia» (parakoës, para lo cual ver 2 Co. 10:6) en contraste a «obediencia» (hupakoës), el mismo verbo kathistëmi, un antiguo verbo, establecer, rendir, constituir (katestathesan, primer aoristo de indicativo en voz pasiva, katastathësontai, futuro pasivo), y «los muchos» (hoi polloi) en ambos casos (pero con diferente significado como con «todos los hombres» más arriba).

20. Se introdujo (pareisëlthen). Segundo aoristo de indicativo en voz activa del compuesto doble pareiserchomai, un verbo tardío, en el N.T. sólo aquí y en Gálatas 2:4 (ver). Véase también eiselthën en el versículo 12. La ley de Moisés se introdujo en este estado de cosas, entre Adán y Cristo. Para que el pecado abundase (hina pleonasëi to paraptöma). Es usual explicar hina aquí como final, como el propósito último de Dios. Así Denney, que se apoya en Gálatas

3:19ss. y Romanos 7:7ss. Pero Crisóstomo explica el hina aquí como ekbasis (resultado). Y este es un uso apropiado de hina en el Koiné, como ya hemos visto. Si lo tomamos de este modo aquí, el significado es «de modo que la transgresión abundó» (aoristo de subjuntivo activo de pleonasö, verbo tardío, véanse 2 Ts. 1:3 y 2 Co. 8:15). Este fue el efecto real de la ley de Moisés para los judíos, el resultado necesario de todas las prohibiciones. Sobreabundó (hupereperisseusen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de huperperisseuö. Verbo tardío, en el N.T. sólo aquí y en 2 Corintios 7:4 (véase). Una palabra fuerte. Si pleonazö es comparativo (pleon), perisseuö es superlativo (Lightfoot), y luego huperperisseuö levanta el superlativo un grado más. Véase huperpleonazö en 1 Timoteo 1:14. La inundación de la gracia sobrepasó a la inundación del pecado, por grande que era (y que es). 21. Para que-así también la gracia reine (hinahoutös kai hë charis basileusëi). Hina final aquí, el propósito de Dios y la meta para nosotros por medio de Cristo. Lightfoot nota el sentido del aoristo de indicativo (ebasileusen, estableció su trono) y el aoristo de subjuntivo (basileusëi, pueda establecer su trono), las dos veces aoristo ingresivo. «Este pleno final retórico tiene casi el valor de una doxología» (Denney).

CAPÍTULO 6 1. ¿Qué, pues, diremos? (ti oun eroumen;). «La frase de un polemista» (Morison). Sí, y un eco del método rabínico de pregunta y respuesta, pero también una expresión de la gloriosa victoria de la gracia frente al pecado. Pero Pablo contempla la posibilidad de la per versión de esta gracia gloriosa. ¿Permanezcamos en pecado? (epimenömen tëi hamartiâi;). Presente de subjuntivo deliberativo en voz activa de epimenö, el viejo verbo quedarse, como en Éfeso (1 Co. 16:8) con el caso locativo. Se suscita aquí la cuestión de la práctica del pecado como hábito (tiempo presente). Para que la gracia abunde (hina hë charis pleonasëi). Cláusula final con aoristo ingresivo de subjuntivo, liberar la superfluidad de la gracia a la que se alude como poniendo dinero en circulación. Un terrible pensamiento (më genoito), y sin embargo Pablo se tiene que enfrentar a él. Hay ocasionalmente pretendidos pietistas que realmente creen que el perdón de Dios les da la libertad de pecar sin castigo (cf. Ia venta de indulgencias que lanzó a Martín Lutero a la acción). 2. Muerto al pecado (apethanomen tëi hamartiâi). Segundo aoristo activo de apothnëskö y el caso dativo. Cuando nos rendimos a Cristo y lo tomamos como Señor y Salvador. Relativo cualitativo (hoitines, nosotros, los mismísimos que). ¿Cómo …? (pös;). Pregunta retórica. 3. Hemos sido bautizados en Cristo (ebaptisthëmen eis Christon). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de baptizö. Mejor, «hemos sido bautizados a/o hacia Cristo». La

traducción «en» hace decir a Pablo que la unión con Cristo fue llevada a cabo por medio del bautismo, lo que no es la idea, porque Pablo no era sacramentalista. Eis indica el objeto hacia el que se dirige el acto. El bautismo es la proclamación pública de la relación espiritual que uno tiene con Cristo, conseguida antes del bautismo. Ver Gálatas 3:27, donde es como ponerse un vestido o uniforme exterior. En su muerte (eis ton thanaton autou). Del mismo modo aquí «a/o hacia su muerte», «en relación con su muerte», relación que Pablo pasa a explicar por medio del simbolismo de la ordenanza. 4. Fuimos, pues, sepultados juntamente con Él para muerte por medio del bautismo (sunetaphëmen oun autöi dia tou baptismatos eis ton thanaton). Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de sunthaptö, un viejo verbo, enterrar juntamente con, en el N.T. solamente aquí y en Colosenses 2:12. Con el caso instrumental asociativo (öiaut) y «para muerte por medio del

bautismo» como en el versículo 3. En novedad de vida (en kainotëti zöës). La imagen del bautismo señala en dos direcciones, retrospectivamente a la muerte y sepultura de Cristo y a nuestra muerte al pecado (v. 1), y hacia adelante a la resurrección de Cristo de entre los muertos y a nuestra nueva vida prometida por la salida de la tumba de agua al otro lado de la sepultura bautismal (F. B. Meyer). Hay una imagen adicional de nuestra propia resurrección de la tumba. Es una tragedia que la majestuosa imagen que Pablo presenta aquí haya quedado tan ensombrecida por la controversia que algunos rehúsen verla. Se debería decir también que un símbolo no es la realidad misma, sino una imagen de la realidad. 5. Porque si fuimos plantados juntamente con Él en la semejanza de su muerte (ei gar sumphutoi gegonamen töi hamoiömati tou thanatou autou). Condición de la primera clase, presupuesta cierta. Sumphutoi es un antiguo adjetivo verbal proveniente de sumphuö, crecer juntamente. El bautismo es una imagen de muerte y sepultura, y simboliza nuestra semejanza con Cristo en su muerte. Así también lo seremos en la de su resurrección (alla kai tës anastaseös esometha). La conclusión a la condición previa introducida por alla kai, como frecuentemente sucede, y töi homoiömati (en la semejanza) tiene que ser entendida antes de tës anastaseös (de su resurrección). El bautismo es una imagen del pasado y del presente, y una profecía del futuro, el incomparable predicador de la nueva vida en Cristo. 6. Nuestro viejo hombre (ho palaios hëmön anthröpos). Sólo en Pablo (aquí, Col. 3:9; Ef. 4:22). Fue crucificado juntamente con Él (sunestauröthë). Véase Gálatas 2:19 para esta palabra atrevidamente descriptiva. Esto no tuvo lugar en el bautismo, pero queda simbolizado por él. Tuvo lugar al «morir al pecado» (cf. v. 2). El cuerpo de pecado (to söma tës hamartias). «El cuerpo del que ha tomado posesión el pecado» (Sanday y Headlam), el cuerpo marcado por el pecado. A fin de que no sirvamos más al pecado (ëketi douleuein hëmas tëi hamartiâitou m). Cláusula de propósito con tou y el presente de infinitivo activo de douleuö, continuar sirviendo al pecado (como esclavos). Añade «esclavitud» a vivir en pecado (v. 2). 7. Ha sido justificado (dedikaiötai). Perfecto de indicativo en voz pasiva de dikaioö, se levanta justificado, liberado, añadiendo esta gran palabra a muerte y vida de los versículos 1 y 2. 8. Con Cristo (sun Christöi). Como queda representado por el bautismo, la crucifixión con Cristo del versículo 6.

9. Ya no muere (ouketi apothnëskei). «La muerte particular de Cristo tuvo lugar una sola vez» (Shedd). Véase Hechos 10:10. Una total refutación del carácter «sacrificial» de la «Misa». 10. A lo que murió (ho apethanen). Relativo neutro, acusativo cognado con apethanen. Una vez (ephapax). Una vez, y sólo una vez (He. 9:26ss.) no pote (alguna vez). A lo que vive (ho zëi). Acusativo cognado del relativo. 11. También vosotros consideraos (kai humeis logizesthe). Imperativo directo en voz media de logizomai y prueba completa de que Pablo no pretende que el bautismo lo haga a uno muerto al pecado y vivo a Dios. Tal cosa es una operación espiritual «en Cristo Jesús» y sólo representada por el bautismo. Es un alegato en pro de vivir la vida en conformidad al ideal de la vida bautizada. 12. Reine (basileuëtö). Presente de imperativo activo, «que no continúe reinando el pecado» como lo hiciera anteriormente (5:12). Mortal (thnëtoi). Adjetivo verbal de thnëskö, sujeto a morir. El reinado del pecado ha terminado para vosotros. La propia indulgencia es incongruente con la confianza en la expiación vicaria. De modo que lo obedezcáis (eis to hupakouein). Con vistas a la obediencia. 13. Ni tampoco presentéis (mëde paristanete). Presente de imperativo en voz activa en prohibición, de paristanö, una forma tardía de paristëmi, poner al lado. Dejad de presentar vuestros miembros, o no tengáis el hábito de hacerlo, «no continuéis poniendo vuestros miembros al pecado como armas de injusticia». Instrumentos (hopla). Antigua palabra para denotar instrumentos de todo tipo, para el taller y para la guerra (Jn. 18:3; 2 Co. 6:7; 10:4; Ro. 13:12). Posiblemente aquí sea una figura de dos ejércitos alineados uno frente al otro (Gá. 5:1624), y véase hopla dikaiosunës abajo. Los dos grupos de oplah chocan. Sino presentaos vosotros mismos a Dios (alla parastësate heuatous töi theöi). Primer aoristo de imperativo activo de paristëmi, el mismo verbo, pero diferente tiempo, hacedlo ahora y completamente. Nuestros «miembros» (melë) deberían estar a disposición de Dios «como vivos de entre los muertos». 14. No se enseñoreará (ou kurieusei). Futuro de indicativo en voz activa de kurieuö, viejo

verbo proveniente de kurios, «no tendrá autoridad de señorío sobre vosotros», incluso si no está del todo muerto. Cf. 2 Corintios 1:24. 15. ¿Qué, pues? (ti oun;). Otro giro en el argumento acerca del sobrante de gracia. ¿Pecaremos? (hamartesömen;). Primer aoristo de subjuntivo, deliberativo activo, de hamartanö. «¿Cometeremos pecado?» (actos ocasionales de pecado en oposición a la vida de pecado, la pregunta planteada con las palabras epimenömen tëi hamartiâi en el versículo 1). Porque (hoti). La misma razón que en el versículo 1 y tomada de las mismas palabras en el versículo 14. Naturalmente, dirá el que plantea la pregunta, podríamos tomarnos una noche libre de vez en cuando y pecar un poco, «porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia». 16. Sois esclavos de aquel a quien obedecéis (douloi este höi hupakouete). Esclavos, propiedad de aquel a quien obedecéis, sea cual sea la profesión que uno pueda pretender, traidores o espías. Así como Pablo empleó esta figura para ilustrar la muerte al pecado y la

resurrección a nueva vida en Cristo y no en pecado, así emplea ahora la esclavitud en contra de la idea de incursiones ocasionales en el pecado. La lealtad a Cristo no permitirá el pase ocasional al otro lado del frente, a las líneas de Satanás. 17. Aunque erais (ëte). Imperfecto, pero sin «aunque» en griego. Pablo no se siente agradecido porque en el pasado fueran esclavos del pecado, sino sólo porque, aunque lo eran, se volvieron de aquel estado. De ahí la adición de «Aunque» para expresar este sentido. A aquella forma de doctrina a la cual fuisteis entregados (eis hon paredothëte tupon didachës). Incorporación del antecedente (tupon didachës) a la cláusula relativa: «a la cual forma de doctrina fuisteis entregados». Véase 5:14 para tupon. Difícilmente es apropiado tomar «forma» aquí para referirse al evangelio de Pablo (2:16), siendo posiblemente una alusión al simbolismo del bautismo que era la señal externa de la separación. 18. Vinisteis a ser siervos de la justicia (edoulöthëte tëi dikaiosunëi). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de douloö, esclavizar. «Fuisteis hechos esclavos a la justicia.» Simplemente habéis cambiado de dueños, ya no más esclavos del pecado (liberados de aquel tirano), pero sois esclavos de la justicia. No hay terreno neutral, no hay «tierra de nadie» en esta guerra. 19. Hablo en términos humanos (anthröpinon legö). «Hablo una palabra humana». Pide perdón por emplear «siervos» en relación con justicia. Pero es una buena palabra, especialmente para nuestros tiempos en que la afirmación del yo y la libertad personal son tan prominentes en las proclamaciones públicas. Véanse 3:5 y Gálatas 3:15, donde emplea kata anthröpon. Por vuestra humana debilidad (dia tën astheneian tës sarkos humön). A causa de una comprensión espiritual defectuosa debida mayormente a defectos morales. Siervos a la inmundicia (doula tëi akatharsiâi). Forma plural neutra de doulos para concordar con melë (miembros). Algo patente en los pecados sexuales, en la embriaguez y en todos los pecados de la carne, absolutamente esclavos como demonios narcotizados. Así ahora (houtös nun). Ahora que habéis renacido en Cristo. Pablo emplea dos veces más el mismo verbo paristëmi, presentar ( ,parestësate parastësate). Siervos a la justicia (doula tëi dikaiosunëi). Repite la idea del versículo 18. Para santificación (eis hagiasmon). Ésta es la meta, la bendita consumación que exige y merece la nueva esclavitud, sin apartamientos ni recaídas ocasionales (v. 15). Esta última palabra aparece sólo en la LXX, el N.T. y escritores eclesiásticos, por ahora. Véanse 1 Tesalonicenses 4:3 y 1 Corintios 1:30. Pablo incluye la santificación en su concepto de la justicia según Dios (1:17) (tanto la justificación, 1:18-5:21 como la santificación, caps. 6-8). Es un proceso de consagración a lo largo de la vida, no un acto instantáneo. Pablo muestra que deberíamos ir adelante en la santificación (6:1-7:6), e ilustra la obligación mediante la muerte (6:1-14), mediante la esclavitud (6:15-23) y mediante el matrimonio (7:1-6). 20. Libres respecto a la justicia (eleutheroi tëi dikaiosunëi). No llevabais la sujeción de la justicia, sino que hacíais lo que mejor os parecía. Eran «libres». Nótese el caso dativo, la relación personal, de dikaiosunëi. 21. ¿Qué fruto teníais entonces? (tina oun karpon eichete tote;). Imperfecto activo, solíais tener. Una pertinente pregunta. Ahora lo que tienen es cenizas en las manos. Se sienten avergonzados de la memoria de ello. El fin de aquellas cosas es muerte.

22. Tenéis por vuestro fruto la santificación (echete ton karpon humön eis hagiasmon). La libertad del pecado y la esclavitud a Dios dan un fruto permanente que lleva a la santificación. Y como fin, la vida eterna (to de telos zöën aiönion). Nótese el caso acusativo zöën aiönion, objeto de echete (tenéis, aunque thanatos, en contraste más arriba, está en nominativo). 23. Paga (opsönia). El término griego tardío para una soldada, la paga de un soldado, aquí del pecado. Ver Lucas 3:14; 1 Corintios 9:7; 2 Corintios 11:8. El pecado recibe su salario de manera plena, sin descuentos. Pero la vida eterna es don (charisma) de Dios, no un salario. Tanto thanatos como zöën son eternos (aiönion).

CAPÍTULO 7 1. A los que conocen la ley (ginöskousin nomon). Plural dativo del participio presente activo de ginöskö. Los romanos, fueran judíos o gentiles, conocían el principio de la ley. Del hombre (tou anthröpou). «De la persona», término genérico anthröpos, no anër. 2. La mujer casada (hë hupandros gunë). Palabra tardía, bajo (en sujeción a) un marido. Sólo aquí en el N.T. Está sujeta (dedetai). Perfecto de indicativo en voz pasiva, se encuentra atada. Por la ley (nomöi). Caso instrumental. Al marido mientras éste vive (töi zönti andri). «Al marido viviente», literalmente. Pero si el marido muere (ean de apothanëi ho anër). Condición de la tercera clase, un caso que se puede suponer (ean y el segundo aoristo de subjuntivo activo). Ella queda libre (katërgëtai). Perfecto pasivo de indicativo de katargeö, hacer nulo. Queda libre de la ley del marido. Cf. 6:6. 3. En vida del marido (zöntos tou andros). Genitivo absoluto del participio presente activo de zaö. Será llamada (chrëmatisei). Futuro de indicativo a voz activa de chrëmatizö, viejo verbo, recibir un nombre, como en Hechos 11:26, de chrëma, negocio, de chraomai, emplear, luego dar un oráculo, etc. Adúltera (moichalis). Palabra tardía, en Plutarco, LXX. Véase Mateo 12:39. Si … se une (an genëtaie). Condición de la tercera clase, «si viene a». De tal manera que … no será adúltera (tou më einai autën moichalida). Es un hecho que tou y el infinitivo se emplean para el resultado, como hemos visto en 1:24. El giro aquí puede quedar explicado por un resultado concebido. 4. También vosotros habéis muerto a la ley (kai humeis ethanatöthëte töi nomöi). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de thanatoö, viejo verbo, poner a muerte (Mt. 10:21) o hacer morir, como aquí y en Romanos 8:13. La analogía demanda la muerte de la ley, pero Pablo rehúsa decir tal cosa. Cambia la estructura, y los hace a ellos muertos a la ley como el marido (6:3-6). La relación matrimonial queda muerta «mediante el cuerpo de Cristo» como la «propiciación (3:25) por nosotros. Cf. Colosenses 1:22. Para que seáis de otro (eis to genesthai heteröi). Cláusula de propósito con eis to y el infinitivo. La primera mención de los santos como casados con Cristo como su Esposo aparece en 1 Corintios 6:13 y Gálatas 4:26. Véase más en Efesios 5:22-33. A fin de que llevemos fruto para Dios (hina karpophorësömen töi theöi). Cambia ahora la metáfora a la del árbol, como la empleada en 6:22.

5. En la carne (en tëi sarki). El mismo sentido que en 6:19 y 7:18, 25. La «carne» no es inherentemente pecaminosa, pero está sujeta al pecado. Es esto lo que Pablo entiende por estar «bajo la ley». Emplea también sarx en muchos sentidos. Las pasiones pecaminosas (ta pathëmata tön hamartiön). «Pasiones de pecados» o marcadas por pecados. Actuaban (itoenerge). Imperfecto medio de energeö, «eran activas». Llevando fruto para muerte (eis to karpophorësai töi thanatöi). Otra vez cláusula de propósito. Una vívida imagen de las semillas de pecado obrando para muerte. 6. Pero ahora (nuni de). En la nueva condición. En aquella que estábamos sujetos (en höi kateichometha). Imperfecto pasivo de katechö, imagen de nuestro anterior estado (el mismo verbo que en 1:18). Bajo el régimen nuevo del Espíritu (en kainotëti pneumatos). La muerte a la letra de la ley (el antiguo marido) nos ha puesto en libertad para la nueva vida en Cristo. Así, Pablo nos ha expuesto de nuevo la obligación que tenemos de vivir para Cristo. 7. ¿Es la ley pecado? (ho nomos hamartia;). Una pertinente pregunta a la vista de lo que había dicho. Algunas personas en la actualidad se oponen a todas las inhibiciones y prohibiciones porque estimulan las violaciones a las mismas. Esto es pensar a medias. Yo no conocí el pecado (tën hamartian ouk egnön). Segundo aoristo de indicativo de ginöskö, conocer. Es una conclusión de una condición de la segunda clase, determinada como incumplida. Más ajustadamente: «No hubiera yo conocido el pecado» (V.M.). Generalmente se emplea an en la conclusión para poner en claro que se trata de una condición de la segunda y no de la primera clase, pero ocasionalmente no se emplea cuando está bien clara sin ean como aquí (Jn. 16:22, 24). Véase Gálatas 4:15. Lo mismo en cuanto a tampoco habría sabido lo que es la concupiscencia (epithumian ouk ëidein). Pero con todo ello la ley no es ella misma el pecado ni la causa del pecado. Los hombres, debido a su naturaleza pecaminosa, toman la ley como ocasión para actos pecaminosos. 8. Tomando ocasión (aphormën labousa). Véanse 2 Corintios 5:12; 11:12; Gálatas 5:13 para aphormën, un lugar de partida desde el que lanzarse a actos pecaminosos, excusas para hacer lo que quieren hacer. De esta forma, los rebeldes a la sociedad emplean las leyes como «ocasiones» para violarlas. Produjo en mí (kateirgasato en emoi). Primer aoristo de indicativo medio activo del verbo intensivo katergazomai, llevar a cabo (hasta el final), aoristo efectivo. El mandamiento a no codiciar me hizo codiciar aún más. Muerto (nekra). Inactivo, no inexistente. El pecado estaba ahí en realidad, en estado letárgico. 9. Yo vivía (ezön). Imperfecto activo. Aparentemente «el paraíso perdido en la infancia de la humanidad» (Denney), antes que despertara la conciencia y llegara la responsabilidad moral, «una vida aparente» (Shedd). El pecado revivió (hë hamartia anezësen). El pecado volvió a la vida, despertó, y se acabó la maravillosa etapa de inocencia, «venido el mandamiento» (elthousës tës entolës, genitivo absoluto). Y yo morí (egö de apethanon). Mi aparente vida terminó porque quedé consciente de pecado, de violación de la ley. Estaba muerto antes, pero no lo sabía. Ahora descubrí que estaba espiritualmente muerto.

10. Hallé que … a mí me resultó para muerte (eis thanaton-heurethë moi). Literalmente, «el mandamiento el para vida, éste fue hallado para mí para muerte». Primer aoristo (efectivo) de indicativo pasivo de heuriskö, hallar, no en activo como en castellano, «hallé», sino más literalmente «fue hallado». Así es como resultó para mí (dativo ético). 11. Me engañó (exëpatësen më). Primer aoristo de indicativo activo de apataöex, viejo verbo, completamente (ex) me hizo perder el camino (a, privativo; pateö, caminar). Véanse 1 Corintios 3:18 y 2 Corintios 11:3. Solamente en Pablo en el N.T. Me mató (apekteinen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de apokteinö, un viejo verbo. «Me despachó», hizo un trabajo limpio. El pecado es aquí personificado con el tentador (Gn. 3:13). 12. Santo, justo y bueno (hagia kai dikaia kai agathë). Ésta es la conclusión ( ,De manera höste) al interrogante del versículo 7. El mandamiento es de Dios, y por ello santo como Él, justo en sus demandas y dispuesto para nuestro bien. La moderna revuelta en contra de la ley precisa de estas palabras. 13. ¿… vino a ser muerte para mí? (emoi egeneto thanatos;). Dativo ético emoi una vez más. Un nuevo giro del problema. Admitiendo la bondad de la ley de Dios, ¿ha resultado en muerte para mí? Pablo repele (më genoito) esta sugerencia. Fue el pecado lo que (sino que el alla hë hamartia ,pecado) «produjo en mí la muerte». Para mostrarse (hina phanëi). Cláusula final, hina y segundo aoristo de subjuntivo pasivo de phainö, mostrar. La pecaminosidad de la ley queda revelada en sus violaciones de la ley de Dios. Produjo en mí la muerte (moi katergazomenë thanaton). Participio presente en voz media, como resultado incidental. Llegase al extremo de la pecaminosidad (genëtai kath’ huperbolën hamartölos). Segundo aoristo de subjuntivo en voz media de ginomai con hina en la cláusula final. Acerca de kath’ huperbolen, véase 1 Corintios 12:31. Nuestro término hipérbole es el término griego huperbolë. El exceso de pecado revela su propia naturaleza. Es sólo entonces que a algunos se les abren los ojos. 14. Espiritual (pneumatikos). Originada por el Espíritu y dada por el Espíritu, y como el Espíritu Santo. Véase 1 Corintios 10:3ss. Mas yo soy carnal (egö de sarkinos eimi). Como en 1 Corintios 3:1 (que véase), más enfático incluso que sarkikos, «una criatura de carne». Vendido al poder del pecado (pepramenos hupo tën hamartian). Participio perfecto pasivo de pipraskö, viejo verbo, vender. Véanse Mateo 13:46 y Hechos 2:45, estado de finalización. El pecado ha cerrado la hipoteca y posee a su esclavo. 15. No comprendo (ou ginöskö). «No reconozco», en su verdadera naturaleza. Mi percepción espiritual queda embotada, cegada por el pecado (2 Co. 4:4). La dualidad de vida aquí representada por Pablo encuentra un eco en todos nosotros, la lucha tras lo más elevado en nosotros («lo que realmente deseo», ho thelö, para practicarlo constantemente, prassö), y el deslizarse hacia hacer (poieö) «lo que realmente aborrezco» (ho misö) y que sin embargo ocasionalmente hago. Hay una gran cantidad de controversia en cuanto a si Pablo está describiendo su lucha con el pecado antes o después de su conversión. Las palabras «vendido al pecado» en el versículo 14 parecen inclinar la balanza en el sentido de que se trata del período

anterior a su conversión. «Se trata de la experiencia del irregenerado, sobreviviendo al menos en la memoria a los días regenerados, y leída con ojos regenerados» (Denney). 16. Estoy de acuerdo con la ley (sunphëmi töi nomöi). Viejo verbo, sólo aquí en el N.T., con el caso instrumental asociativo. «Hablo con.» Mi anhelo (thelö) de hacer lo opuesto a lo que hago demuestra mi aceptación de la ley de Dios como buena (kalos). 17. De manera que ya (nuni de). Un contraste lógico, «tal como realmente está el asunto». Sino el pecado que mora en mí (all’ hë enoikusa en emoi hamartia). «Sino el pecado morando en mí.» No mi verdadero yo, mi personalidad más elevada, sino mi yo inferior debido a mi esclavitud al pecado residente. Pablo no quiere decir con ello que todo su ser no incurra en responsabilidad moral al emplear esta paradoja. «Para ser salvado del pecado, el hombre debe reconocerlo y rechazarlo al mismo tiempo» (Denney). 18. En mí (en emoi). Pablo explica esto por «en mi carne» (en tëi sarki mou), el hombre irregenerado «vendido bajo pecado» del versículo 14. No mora el bien (ouk oikei … agathon). «No absolutamente lo bueno.» Esta no es una descripción completa del hombre incluso en su estado irregenerado, como lo expone Pablo en el acto. Porque el querer el bien lo tengo a mi alcance (to gar thelein parakeitai moi). Presente de indicativo en voz media de parakeimai, un viejo verbo, yacer al lado, a la mano, con el dativo Moi. Sólo aquí en el N.T. El querer es el yo mejor, y el hacer no el yo más bajo. 19. Sino el mal que no quiero (alla ho ou thelö kakon). Incorporación del antecedente a la cláusula relativa, «el cual mal yo no deseo». Un caso extremo de esta práctica del mal se ve en el alcohólico y en el drogadicto. 20. Ya no lo obro yo (ouketi egö katergazomai auto). Lo mismo que en el versículo 17, «ya no soy yo quien obra aquello» (el Ego real, mi yo mejor), y sin embargo hay responsabilidad y culpa, porque la lucha continúa. 21. Esta ley (ton nomon). El principio ya expuesto (ara, pues) en los versículos 18 y 19. Ésta es la manera en que funciona, pero no hay alivio para las punzadas de la conciencia. 22. Porque … me deleito (sunëdomai gar). Un antiguo verbo, sólo aquí en el N.T., con el caso instrumental asociativo, «me deleito en la ley de Dios», literalmente, «con la ley de Dios»; mi verdadero yo «según el hombre interior» (kata ton esö anthröpon) de la conciencia en tanto que opuesto al «hombre exterior» (2 Co. 4:16; Ef. 3:16). 23. Otra ley (heteron nomon). Para la distinción entre heteros y allos, véase Gálatas 1:6ss. Que hace guerra (antistrateuomenon). Un verbo infrecuente (Jenofonte), emprender una campaña en contra. Solamente aquí en el N.T. La ley de mi mente (omöi tou noostöi n). La

inteligencia reflexiva es lo que Pablo denota mediante noos, «el hombre interior» del versículo 22. Es este yo más elevado el que concuerda en que la ley de Dios es buena (12, 16, 22). Me lleva cautivo (aichmalötizonta). Acerca de este tardío y vívido verbo para denotar captura y esclavitud, véanse Lucas 21:24 y 2 Corintios 10:5. De cierto que tenemos aquí trágicas imágenes de la pluma de Pablo con este resultado, «vendido bajo el poder del pecado» (14), «cautivo a la ley del pecado» (23). Los antiguos escritores (Platón, Ovidio, Séneca, Epicteto) describen esta misma lucha en el hombre entre su conciencia y sus acciones.

24. ¡Miserable hombre de mí! (talaipöoros egö anthröpos). «Miserable hombre, yo.» Un viejo adjetivo proveniente de tlaö, llevar, y poros, un callo. En el N.T. sólo aquí y en Apocalipsis 3:17. «Un clamor lastimero brotando desde lo más profundo de la desesperanza» (Sanday y Headlam). De este cuerpo de muerte (ek tou sömatos tou thanatou toutou). Esto es lo que exige el orden de las palabras. Véase el versículo 13 para «muerte», que encuentra un alojamiento en el cuerpo (Lightfoot). Si uno cree que Pablo ha exagerado su propia condición, sólo tiene que recordar 1 Timoteo 1:15, cuando se describe como el primero de los pecadores. Se enfrentó consigo mismo con demasiada honradez para que su complacencia farisaica perviviera por mucho tiempo. 25. Gracias doy a Dios (charis töi theöi). «Gracias a Dios.» Una nota de victoria sobre la muerte por medio de «Jesucristo nuestro Señor». Así que, yo mismo (ara oun autos egö). Su entero yo en su estado irregenerado da un servicio dividido como ya se ha mostrado. En 6:1-7:6 Pablo demuestra la obligación de ser santificado. En 7:7-8:11 discute la posibilidad de la santificación, sólo para el hombre renovado mediante la ayuda del Espíritu Santo.

CAPÍTULO 8 1. Ahora, pues (ara nun). Dos partículas. Señala retrospectivamente a la nota de triunfo en 7:25 después de la precedente desesperanza. Ninguna condenación (ouden katakrima). Como pecadores merecíamos la condenación en nuestro estado irregenerado a pesar de la lucha. Pero Dios ofrece el perdón «a los que están en Cristo Jesús» (tois en Christöi Iësou). Éste es el Evangelio de Pablo. El fuego ha ardido sobre y alrededor de la Cruz de Cristo. Allí y sólo allí hay seguridad. Los que están en Cristo Jesús pueden vivir la vida consagrada, crucificada y bautizada. 2. La ley del Espíritu de vida (ho nomos tou pneumatos tës zöës). El principio o autoridad ejercitado por el Espíritu Santo que otorga vida y que reposa «en Cristo Jesús». Me ha librado (ëleutherösen me). Primer aoristo de indicativo activo del antiguo verbo eleutheroö, para el cual véase Gálatas 5:1. Alef y B tienen se (te) en lugar de me. Poco importa. Somos perdonados, somos liberados de la vieja ley del pecado y de la muerte (7:7-24), somos capaces mediante la ayuda del Espíritu Santo de vivir la nueva vida en Cristo. 3. Lo que era imposible para la ley (to adunaton tou nomou). Literalmente, «la imposibilidad de la ley» como se muestra en 7:7-24, bien el nominativo absoluto, o el acusativo de referencia general. No hay conexión sintáctica con el resto de la oración. Por cuanto (en höi). «En lo que» (F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, op. cit.). Era débil (ësthenei). Imperfecto activo, continuaba débil, como ya se ha expuesto. En semejanza de carne de pecado (en homoiömati sarkos hamartias). Para «semejanza» véase Filipenses 2:7, un verdadero hombre, pero más que hombre, por cuanto era «el Hijo de Dios». Dos genitivos, «de carne de pecado» (marcada por el pecado), esto es, lo que es la carne del hombre, pero no la carne de Jesús. Y en lo concerniente al pecado (kai peri hamartias). Frase condensada en griego, Dios envió a su Hijo también en lo concerniente al pecado (nuestro pecado). Condenó al pecado en la carne (katekrine tën hamartian en tëi sarki). Primer aoristo de indicativo activo de katakrinö. Condenó el pecado de los hombres, y la condenación tuvo lugar en la carne de Jesús. Si el

artículo tën hubiera sido repetido antes de en tëi sarki Pablo hubiera afirmado pecado en la carne de Jesús, pero esto lo evitó cuidadosamente (Robertson, Grammar, pág. 784). 4. La justicia de la ley (to dikaiöma tou nomou). «La demanda de la ley.» Se cumpliese (hina plëröthëi). El propósito de la muerte de Cristo empleando hina y el primer aoristo de

subjuntivo pasivo de pleroö. Cristo lo afrontó todo en nuestro lugar (3:21-26). No … conforme a la carne, sino conforme al Espíritu (më kata sarka alla kata pneuma). Las dos leyes de la vida (kata sarka en 7:7-24, kata pneuma 8:1-11). Más probablemente el Espíritu Santo, o bien el espíritu renovado del hombre.

5. Ponen su mente (phronousin). Presente de indicativo en voz activa de phroneö, pensar, poner la mente (phrën) en algo. Véanse Mateo 16:23 y Romanos 12:16. Para el contraste entre sarx y pneuma, véase Gálatas 5:16-24. 6. La mentalidad (to phronëma). La tendencia o voluntad de la carne es muerte, como se muestra en 7:7-24. Vida (zöë). En contraste con «muerte». Paz (eirënë). Como se ve en 5:1-5. 7. No se somete (ouch hupotassetai). Presente de indicativo en voz pasiva de hupotassö, verbo tardío, término militar para sujeción a las órdenes dadas. El tiempo presente aquí significa una insubordinación continua. Y ni siquiera puede (oude gar dunatai). «Por cuanto ni siquiera puede hacer de otra manera.» Este impotente estado del hombre irregenerado lo ha expuesto Pablo más arriba, fuera de Cristo. La esperanza reside en Cristo (7:25) y el Espíritu de vida (8:2). 8. No pueden agradar a Dios (unantaitheöi aresai ou d). Debido al estorbo del yo inferior en esclavitud al pecado. Esto no significa que el pecador no tenga responsabilidad, ni que no pueda ser salvo. Es responsable, y puede ser salvo por el cambio de corazón obrado por el Espíritu Santo. 9. No … según la carne (ouk en sarki). No vendidos al poder del pecado (7:14) ya más, sino según el Espíritu (alla en pneumati). Probablemente «en el Espíritu Santo». No es ni panteísmo ni budismo lo que Pablo enseña aquí, sino la unión mística de Cristo y el creyente en el Espíritu Santo. Si es que (eiper). «Si como es el hecho» (cf. 3:30). El Espíritu de Cristo (pneuma Christou). El mismo que «el Espíritu de Dios» justo acabado de mencionar. Véase también Filipenses 1:19; 1 Pedro 1:11. Un argumento incidental en favor de la Deidad de Cristo, y probablemente el significado de 2 Corintios 3:18, «el Espíritu del Señor». Condición de primera clase, supuesta cierta. 10. El cuerpo … está muerto (to men söma nekron). Tiene en él las semillas de la muerte y morirá «a causa del pecado». El espíritu vive (to de pneuma zöë). El espíritu humano redimido. V.M. traduce más ajustadamente «el espíritu es vida …». Pablo emplea zöë (vida), no zösa (viviente, o vivo), «una vida engendrada y sustentada por Dios» (Denney) si Cristo está en ti. 11. Vivificará (zöopoiësei). Futuro activo de indicativo de zöopoieö, un verbo tardío proveniente de zöopoios, vivificación. Véase 1 Corintios 15:22. Por medio de su Espíritu (dia

tou pneumatos). B, D, L tienen dia to pneuma (debido al Espíritu). Ambas ideas son ciertas, aunque el genitivo sea probablemente algo más correcto. 12. Somos deudores (opheiletai esmen). Véanse Gálatas 5:3 y Romanos 1:14. No a la carne (ou tëi sarki). La negación ou va con el verbo precedente y tëi sarki, no con el infinitivo tou zëin. 13. Vais a morir (mellete apothnëskein). Presente de indicativo de mellö, estar para hacer, y presente de infinitivo activo de apothnëskö, morir. «Estáis para morir.» Muerte eterna. Por el Espíritu (pneumati). Espíritu Santo, caso instrumental. Viviréis (zësesthe). Futuro de indicativo en voz activa de zaö. Vida eterna. 14. Hijos de Dios (huioi theou). En el sentido pleno de este término. En el versículo 16 tenemos tekna theou (niños de Dios). Por ello, no se puede establecer una gran distinción entre huios y teknon. La verdad es que huios es empleado de diferentes formas en el Nuevo Testamento. En el más elevado de los sentidos, no es cierto de nadie más que de Jesucristo, el Hijo de Dios (8:3). Pero en el más amplio de los sentidos todos los hombres son «linaje» (genos) de Dios, como Pablo lo expone en Hechos 17:28. Sin embargo, en un sentido muy especial, aquí los «hijos de Dios» son sólo aquellos que son guiados por el Espíritu de Dios, renacidos (por el segundo nacimiento) tanto judíos como gentiles, «los hijos de Abraham» (huioi Abraam, Gá. 3:7), los hijos de la fe. 15. Espíritu de adopción (pneuma huiothesias). Véase sobre este término huiothesia en Gálatas 4:5. Tanto judíos como gentiles reciben esta «adopción» en la familia de Dios con todos sus privilegios. Por el cual clamamos: ¡Abbá, Padre! (en hëi krazomen Abbä ho patër). Véase Gálatas 4:6 para la consideración de este doble empleo de Padre como el privilegio de un hijo. 16. El Espíritu mismo (auto to pneuma). El género gramatical de umapne es neutro, como aquí, pero en griego se empleaba asimismo el género natural como lo hacemos exclusivamente como en Juan 16:13 ekeinos (el masculino él), to pneuma (neutro). Véase también Juan 16:26 (ekeinos-ho). Es una grave equivocación emplear el neutro (en lenguas que lo tienen, como el inglés, «it» o «itself») cuando se hace referencia al Espíritu Santo. Da juntamente testimonio a nuestro espíritu (summarturei töi pneumati hëmön). Véase Romanos 2:15 para este verbo con el caso asociativo instrumental. Véase 1 Juan 5:10ss. para este doble testimonio. 17. Coherederos con Cristo (sunklëronomoi Christou). Un compuesto doble tardío y raro, que se encuentra en Filón, en una inscripción efesia del período imperial (Deissmann, Light from the Ancient East, pág. 92) y en papiros del período bizantino. Véase 8:29 para la expansión de esta idea. Pablo tiene predilección por los compuestos de sun, tres en este versículo (sundoxasthömen ,sunpaschömen ,sunklëronomoi). El último es un primer aoristo de

subjuntivo pasivo de sundoxazö con hina (propósito), tardío y raro, y solamente aquí en el N.T. 18. En nosotros (eis hëmäs). Quedaremos incluidos en la irradiación de la gloria venidera que hará desvanecer los presentes sufrimientos. Precisamente el mismo giro aquí con mellousan

doxan (aoristo de infinitivo en voz pasiva de apokaluphthënai) aparece en Gálatas 3:23 con mellousan pistin, que véase. 19. El anhelo ardiente de la creación (hë apokaradokia tës ktiseös). Este sustantivo no ha sido encontrado hasta el día de hoy en ningún otro lugar más que aquí y en Filipenses 1:20, aunque el verbo apokaradokeö es común en Polibio y Plutarco. Milligan (Vocabulary) cree que Pablo puede haber hecho el sustantivo a partir del verbo. Es un compuesto doble (apo, fuera de; kara, cabeza; dokeö, verbo jónico, vigilar), y de ahí vigilar ansiosamente con la cabeza hacia adelante en actitud anhelante. Aguardar (apekdechetai). Véanse 1 Corintios 1:7 y Gálatas 5:5 para esta rara palabra (posiblemente compuesta por Pablo, Milligan). «Esperar hasta que llegue» (Thayer). La revelación de los hijos de Dios (tën apokalupsin tön huiön tou theou). Cf. 1 Juan 3:2; 2 Tesalonicenses 2:8; Colosenses 3:4. Esta simpatía mística de la naturaleza física con la obra de la gracia está fuera de la comprensión de la mayor parte de nosotros. Pero ¿quién puede refutarla? 20. Fue sometida (hupetagë). Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de hupotassö (cf. v. 7). A vanidad (tëi mataiotëti). Caso dativo. Una palabra rara y tardía, común en la LXX. De mataios, vacío, vano. Efesios 4:17; 2 Pedro 2:18. No por su propia voluntad (ouch hekousa). Un adjetivo común, en el N.T. sólo aquí y en 1 Corintios 9:27. Se debió al efecto del pecado del hombre. Sino por causa del (alla dia ton). Debido a Dios. En esperanza de que (eph’ helpidi hoti). Nótese la forma helpidi en lugar de la usual elpidi, y así eph’. Hoti puede ser causal, «debido», en lugar del declarativo «que». 21. La creación misma (autë hë ktisis). Es la esperanza de la creación, no del Creador. La naturaleza «posee en el sentimiento de su sufrimiento inmerecido una especie de presentimiento de su futura liberación» (Godet). 22. Gime … y … está con dolores de parto (sunstenazei kai sunödinei). Otros dos compuestos con sun. Ambos raros y ambos solamente aquí en el N.T. La naturaleza es representada con los dolores de un parto. 23. Las primicias (tën aparchën). Una antigua y común metáfora. Del Espíritu (tou pneumatos). El genitivo de aposición. El Espíritu Santo descendió en el gran Pentecostés, y sus bendiciones continúan como se ve en los «dones» en 1 Corintios 12-14, en los dones morales y espirituales de Gálatas 5:22ss. Y más grandes han de venir (1 Co. 15:44ss.). Nosotros también (kai autoi). Una repetición para poner énfasis. Nosotros tenemos nuestros «gemidos» (stenazomen) lo mismo que la naturaleza. Esperando (apekdechomenoi). El mismo verbo empleado de naturaleza en el versículo 19. La adopción (huiothesian). Nuestra plena «adopción» (véase versículo 15), «la redención de nuestro cuerpo» (sömatos hëmön tën apolutrösin tou). Esto también ha de venir. En aquel día tendremos la total redención tanto del alma como del cuerpo. 24. Porque en esperanza fuimos salvos (tëi gar elpidi esöthëmen). Primer aoristo de indicativo, voz pasiva, de sözö. El caso de elpidi no es seguro, siendo la forma la misma para el

locativo, instrumental y dativo. Cosa curiosa, los tres casos dan buen sentido en este contexto: «Fuimos salvos en esperanza, por esperanza, para esperanza» (de la redención del cuerpo). 25. Mediante la paciencia (di’ hupomonës). Pablo repite el verbo apekdechomai del versículo 23. 26. Nos ayuda en nuestra debilidad (sunantilambanetai tëi astheneiâi hëmön). Presente de indicativo en voz media de sunantilambanomai, un compuesto doble notable y tardío (Diodoro, LXX, Josefo, frecuente en inscripciones, Deissmann, Light from the Ancient East, pág. 87), echar una mano juntamente con, al mismo tiempo con uno. Únicamente dos veces en el N.T., aquí y en Lucas 10:40 en la petición de Marta de que María la ayudase. Aquí Pablo describe hermosamente al Espíritu Santo poniéndose a nuestro lado en el mismo tiempo de nuestra debilidad (caso asociativo instrumental) y antes que sea demasiado tarde. Qué hemos de pedir (to ti proseuxömetha). Cláusula articular objeto de oidamen (sabemos) y pregunta indirecta con el aoristo deliberativo de subjuntivo en voz media proseuxömetha, retenido en la pregunta

indirecta. Como conviene (katho dei). «Como es necesario.» Cuán cierto es de todos nosotros en nuestras oraciones. Intercede (aneihuperentugch). Presente de indicativo activo de un compuesto doble tardío, hallado solamente aquí y en escritores eclesiásticos tardíos, pero entugchanö aparece en el versículo 27 (un verbo común). Es una palabra pintoresca denotando rescate por parte de uno «que llega casualmente» (entugchanei) a donde está uno con problemas y que «en su favor» intercede «con gemidos indecibles» (caso instrumental) o con «gemidos que desafían las palabras» (Denney). Ésta es la obra de nuestro Confortador, el mismo Espíritu Santo. 27. El que escudriña (ho eraunön). Dios (1 S. 16:7). Conforme a la voluntad de Dios (kata theon). Véase 2 Corintios 7:9-11 para esta frase kata theon (según Dios). El Espíritu Santo es el «otro Paracleto» (Jn. 14:16) que presenta la causa de Dios ante nosotros, así como Cristo es nuestro Paracleto con el Padre (1 Jn. 2:1). Pero hay más aún, como aquí, porque el Espíritu Santo interpreta nuestras oraciones para Dios, y «conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos». 28. Todas las cosas cooperan (anta sunergeip). A y B tienen ho theos como el sujeto de

sunergei (un viejo verbo, ver 1 Co. 16:16 y 2 Co. 6:1). En todo caso ésta es la idea. Es Dios

quien hace que «todas las cosas cooperen» en nuestras vidas «para bien» (eis agathon), el bien último. Conforme a su propósito (kata prothesin). Vieja palabra, vista ya en Hechos 27:13, y para «pan de la proposición» en Mateo 12:4. El verbo protithëmi es usado por Pablo en 3:24 del propósito de Dios. Pablo acepta totalmente la libre agencia del hombre, pero detrás de todo y a través de todo subyace la soberanía de Dios como aquí, y en su faceta de gracia (9:11; 3:11, 2 Ti. 1:9). 29. De antemano conoció (proegnö). Segundo aoristo de indicativo activo de proginöskö, viejo verbo como en Hechos 26:5. Véase Salmos 1:6 (LXX) y Mateo 7:23. Este conocimiento anticipado y elección son en Efesios 1:4 situados en la eternidad. Predestinó (proörisen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de proorizö, verbo tardío denotando designar de antemano, como en Hechos 4:28; 1 Corintios 2:7. Otro compuesto con pro- (por eternidad). Conforme a la

imagen (summorphous tës eikonos). Adjetivo tardío compuesto de sun y morphë, tratándose por ello de una conformidad interior y no meramente superficial. Eikön se emplea de Cristo como la misma imagen del Padre (2 Co. 4:4; Col. 1:15). Véase Filipenses 2:6ss. para morphë. Aquí tenemos tanto morphë como eikön para expresar el gradual cambio en nosotros hasta alcanzar la semejanza a Cristo el Hijo de Dios de modo que nosotros mismos llegaremos finalmente a presentar la apariencia de familia de hijos de Dios. Un glorioso destino. Para que Él sea (eis to einai auton). Un giro usual para denotar propósito. Primogénito entre muchos hermanos (prötotokon en pollois adelphois). Cristo es el «primogénito» de toda creación (Col. 1:15), pero aquí Él es «el primogénito de entre los muertos» (Col. 1:18), el Hermano Mayor en esta familia de Hijos de Dios, aunque es «Hijo» en un sentido que no es cierto de nosotros. 30. Llamó (ekalesen)-Justificó (edikaiösen)-Glorificó (edoxasen). Todos primeros aoristos indicativos activos de verbos comunes (doxazö ,dikaioö ,kaleö). Pero la glorificación es expuesta como ya consumada (aoristos constativos, todos ellos) aunque sigan contemplando el futuro en su sentido más pleno. «El paso implicado en edoxasen es a la vez completo y cierto en los consejos de Dios» (Sanday y Headlam). 31. A esto (pros tauta). V.M., «a estas cosas». Desde 8:12 en adelante Pablo ha hecho una triunfal presentación de las razones para la certidumbre de la final santificación de los hijos de Dios. Ha alcanzado el punto culminante con la glorificación (edoxasen, v. 30). Pero Pablo permite que el objetor exponga su interrogante, como sucede generalmente, de modo que en los versículos 30 a 39 considera las objeciones. Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros? (tis kath’ hëmön ,ei ho theos huper hëmön;). Esta condición de la primera clase presenta el desafío de Pablo a todos los que quieran presentar dudas. No hay nadie que se pueda comparar con Dios. Nótense las dos preposiciones en contraste (huper, sobre; kata, abajo o contra). 32. El que (hos ge). «Quien tanto como esto» (ge, aquí, magnifica el hecho, partícula intensiva). No eximió (ouk epheisato). Primer aoristo en voz media de pheidomai, un viejo verbo empleado de la ofrenda de Isaac en Génesis 22:16. Véase Hechos 20:29. También con él (kai sun autöi). El don de «su propio Hijo» es la promesa y la prenda de todas las cosas para bien en el versículo 28. Cristo es el todo, y conlleva el todo. 33. ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? (tis egkalesei kata eklektön theou;). Futuro de indicativo en voz activa de egkaleö, viejo verbo, presentarse como acusador (término legal) en una causa ante un tribunal, acusar, igual que vemos en Hechos 19:40; 23:29; 26:2, los únicos ejemplos en el N.T. Satanás es el gran acusador de los hermanos. Dios es el que justifica (theos ho dikaiön). Dios es el Juez que nos justifica en conformidad a su plan para la justificación (3:21-31). El acusador tiene que enfrentarse al Juez con sus acusaciones. 34. Condena (katakrinön). Puede ser bien el participio presente activo (condena), bien el futuro (condenará). Es atrevido el acusador que pueda presentarse ante Dios con calumnias, o acusaciones por verdaderas que sean, por cuanto tenemos un «Abogado» en el Tribunal de Dios (1 Jn. 2:1), «que … está a la diestra de Dios» (hos estin dexiâi tou theou), «el que también

intercede por nosotros» (hos kai entugchanei huper hëmön). Nuestro Abogado pagó con su sangre la deuda de nuestros pecados. La cuenta está saldada. Estamos libres (8:1). 35. Separará (chörisei). Futuro activo del antiguo verbo chorizö, del adverbio chöris, y éste de chöra, espacio. ¿Puede alguien interponer una distancia entre el amor de Cristo y nosotros (genitivo objetivo)? ¿Puede alguien inducir a Cristo a dejar de amarnos? Tales cosas pueden suceder entre un marido y una mujer humanos. Pablo cambia la figura de «quién» (tis) a «qué» (ti). Las circunstancias mencionadas no inducirán a Cristo a amarnos menos. Pablo aquí se gloría en las tribulaciones, como en 5:3ss. 36. Como está escrito (kathös gegraptai). Cita Salmos 44:23. Somos muertos (thanatoumetha). Presente de indicativo en voz pasiva de thanatoö, para lo cual véase 7:4. La misma idea de martirio continuo que en 1 Corintios 15:31. Como ovejas de matadero (hös probata sphagës). Genitivo objetivo (sphagës). 37. Pero (alla). Bien al contrario, no seremos separados. Somos más que vencedores (hupernikömen). Una palabra tardía y rara, compuesta. Sólo aquí en el N.T. «Logramos una victoria destacada por medio de aquel que nos amó.» 38. Porque estoy persuadido (pepeismai gar). Participio perfecto pasivo de peithö: «Estoy convencido». Las circunstancias mencionadas son las que las personas temen (vida, muerte, poderes sobrenaturales, lo alto, lo profundo, toda cosa creada, para cubrir toda posible omisión). 39. Nos podrá separar (dunësetai hëmäs chörisai). Aoristo de infinitivo en voz activa de chorizö (mismo verbo que en 35). El amor de Dios es el vencedor sobre todas las fuerzas posibles desencadenadas en oposición, «el amor de Dios que es en Cristo Jesús». Pablo ha llegado a la cumbre. Ha culminado de verdad su gran argumento acerca de la justicia según Dios, excepto por su relevancia sobre ciertos problemas especiales. El primero de éstos trata del hecho de que los judíos (el pueblo escogido de Dios) hayan rechazado tan mayoritariamente el evangelio (caps. 9 a 11).

CAPÍTULO 9 1. En Cristo (en Christöi). Pablo hace aquí un triple juramento, debido a lo profundamente conmovido que se siente. Hace una declaración positiva en Cristo, otra negativa (no miento), y una apelación a su conciencia como «testimonio conmigo» (sunmarturousës, genitivo absoluto como en 2:15, que véase) «en el Espíritu Santo». 2. Tristeza (lupë). Debido a que los judíos rechazaban a Cristo el Mesías. «Podemos compararlo con el dolor de un judío escribiendo tras la caída de Jerusalén» (Sanday y Headlam). Continuo dolor en mi corazón (adialeiptos odunë tëi kardiâi). Como la angina pectoris. Odunë es un antiguo término denotando una pena devastadora, en el N.T. sólo aquí y en 1 Timoteo 6:10. Continuo (adialeiptos). Adjetivo raro y tardío (se encuentra en una inscripción en el siglo I a.C), en el N.T. solamente aquí y en 2 Timoteo 1:3. Dos términos raros, que aparecen juntos, y ambos sólo aquí y en 1 y 2 Timoteo en el N.T. (un pequeño argumento en favor de la paternidad paulina de las Epístolas Pastorales).

3. Desearía (ëuchomën). Imperfecto idiomático, «estaba en el punto de desear». Podemos ver que maieucho (deseo) sería una manera incorrecta de decirlo. An ëuchomën significaría que no lo desea (conclusión de una oración condicional de segunda clase). An euchoimën sería una conclusión de una condicional de cuarta clase, y demasiado remota. Se ve limitado al imperfecto de indicativo (Robertson, Grammar, pág. 886). Anatema (anathema). Véanse, para la distinción entre esta palabra y anathëma (ofrenda votiva), 1 Corintios 12:3 y Gálatas 1:8ss. Yo mismo (autos egö). Nominativo con el infinitivo einai y concordando con el sujeto de ëuchomën. Según la carne (kata sarka). En distinción a los hermanos cristianos de Pablo. 4. Que (hoitines). Los mismísimos que, por cuanto ellos. Israelitas (Israëlitai). Nombre del pacto del pueblo escogido. De los cuales (hön). Genitivo predicado del relativo, empleado otra vez también con hoi pateres. Para «la adopción» (hë huiothesia), véase 8:15. La gloria (hë

doxa). La Gloria de la Shekiná de Dios (3:23), y empleado de Jesús en Santiago 2:1. El pacto (hai diathëkai). En plural en griego, aludiendo a sus varias renovaciones (Gn. 6:18; 9:9; 15:18; 17:2, 7, 9; Éx. 2:24). La promulgación de la ley (hë nomothesia). Vieja palabra, sólo aquí en el N.T., de nomos y tithëmi. El culto (hë latreia). El servicio del templo (He. 9:1, 6). Los patriarcas (hoi pateres) (cf. Hch. 3:13; 7:32). 5. De los cuales (ex hön). Cuarta cláusula relativa, y aquí con ex y el ablativo. Cristo (ho Christos). El Mesías. Según la carne (to kata sarka). Acusativo de referencia general, «en cuanto a lo conforme a la carne». Pablo limita la ascendencia de Jesús de los judíos a su naturaleza humana, como lo hace en 1:3ss. El cual es Dios sobre todas las cosas (ho on epi pantön theos eulogëtos). Ésta es la manera natural de tomar el sentido de la oración, cuya puntuación propia y literal es la siguiente: «El cual es sobre todas las cosas Dios bendito por los siglos» (cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit). La interposición de un punto y seguido después de sarka (o de un punto y coma) y la iniciación de una nueva oración para la doxología, tiene un resultado muy brusco y forzado. Véanse Hechos 20:28 y Tito 2:13 para el uso que hace Pablo de theos aplicándolo a Jesucristo. 6. No es que (ouch hoion de hoti). Súplase estin después de ouch: «Pero no es como si que», un antiguo giro, sólo aquí en el N.T. Haya fallado (ekpeptöken). Perfecto de indicativo en voz activa de ekpiptö, un viejo verbo, caer fuera. Porque no todos los que descienden de Israel son israelitas (ou gar pantes hoi ex Israël houtoi Israël). «Porque no todos los que proceden de Israel (la nación judía literal), éstos son Israel (el Israel espiritual)». Esta sorprendente paradoja no es una nueva idea para Pablo. Ya había expuesto él (Gá. 3:7-9) que los de la fe son los verdaderos hijos de Abraham. Esta idea ha sido desarrollada en Romanos 4. Así que aquí no está haciendo una treta para escapar a la dificultad. Ahora muestra cómo éste era el propósito original de Dios, la inclusión sólo de los que creyeran. Descendientes de Abraham (sperma Abraam). Descendencia física aquí, pero simiente espiritual por la promesa en el versículo 8. Cita Génesis 21:12ss.

8. Los hijos de la promesa (ta tekna tës epaggelias). No a través de Ismael, sino de Isaac. Sólo los hijos de la promesa son «hijos de Dios» (ou theoutekna t) en el pleno sentido de la palabra. No está refiriéndose aquí a los cristianos, sino simplemente mostrando que los privilegios de los judíos no se debían a su descendencia física de Abraham. Cf. Lucas 3:8. 9. La palabra de la promesa (o logos houtosepaggelias h). Literalmente, «esta palabra es una de promesa». Pablo combina Génesis 18:10 y 14, LXX. 10. Cuando concibió de uno (ex henos koitën echousa). Por metonimia de la causa por el efecto tenemos este peculiar giro (koitë es cama, lecho matrimonial), «teniendo un lecho matrimonial de un» marido. Un padre y mellizos. 11. Pues no habían aún nacido (mëpö gennëthentön). Genitivo absoluto, con el participio aoristo primero pasivo de gennaö, engendrar, ser nacido, aunque no hay palabra para niños, y ni siquiera el pronombre autön (ellos). Ni habían obrado aún ni bien ni mal (mëde praxantön ti agathon ë phaulon). Genitivo absoluto otra vez con el primer participio activo de prassö. Sobre phaulon, véase 2 Corintios 5:10. El propósito de Dios (tou theou hë prothesis). Vieja palabra proveniente de eklegö, seleccionar, escoger. Ver 1 Tesalonicenses 1:4. Aquí es el propósito (prothesis) de Dios que ha obrado según los principios de la elección. No en virtud de obras (ouk ex ergön). No por mérito. 12. Sino de Aquel que llama (all’ ek tou kalountos). Participio presente articular activo de kaleö en el caso ablativo después de ek. La fuente de la selección es el mismo Dios. Pablo cita Génesis 25:33 (LXX). 13. Pablo cita Malaquías 1:2. Mas a Esaú aborrecí (au emisësaton de Ës). Este lenguaje suena a duro a nuestros oídos. Es posible que el término miseö no siempre conllevara todo el sentido de lo que nosotros significamos por «aborrecer». Véase Mateo 6:24, donde se contrastan estos mismos verbos (miseö y agapaö). Lo mismo en Lucas 14:26 acerca de «aborrecer» (miseö) al propio padre y madre si se interponen entre uno y Cristo. Lo mismo en Juan 12:25 acerca de «aborrecer» la propia vida. No se puede dudar de la preferencia de Dios por Jacob y de su rechazo hacia Esaú, pero a pesar de Sanday y de Headlam, uno vacila antes de leer en estas palabras aquí el intenso odio que siempre ha existido entre los descendientes de Jacob y de Esaú. 14. ¿Acaso hay injusticia en Dios? (më adikia para töi theöi;). Pablo se dirige directamente al meollo de la cuestión. më demanda una respuesta negativa. «Del lado» (para) de Dios no puede haber injusticia para con Esaú ni para con nadie más por causa de la elección. 15. Pues a Moisés dice (töi Möüsei gar legei). Presenta una ilustración del Antiguo Testamento acerca de la elección de Dios en el caso del Faraón (Éx. 33:19). Del que yo tenga misericordia (hon an eleö). Relativo indefinido con an y el presente de subjuntivo en voz activa de eleaö, verbo tardío sólo aquí y en Judas 23 en el N.T. «Sobre quienquiera yo tenga misericordia.» La misma construcción en hon an oikteirö, «sobre quienquiera yo tenga compasión».

16. Así que (ara oun). A la vista de esta cita. No depende de (ou). Tenemos que suplir estin eleos con ou. «La misericordia no es de.» Los participios articulares (tou ,tou thelontos tou eleöntos ,trechontos) pueden ser entendidos como en el genitivo con eleos sobrentendido (la misericordia no es una cualidad de) o como el predicado ablativo de procedencia como epiluseös en 2 Pedro 1:20. Pablo tiene predilección por la metáfora de correr. 17. A Faraón (töi Pharaö). Hay una elección nacional, como se ve en los versículos 7-13, pero aquí Pablo trata del principio de la elección de los individuos. «Establece el principio de que la gracia no depende de nada más que de la voluntad de Dios» (Sanday y Headlam). Cita Éxodo 9:16. Sea anunciado (diaggelëi). Segundo aoristo de subjuntivo en voz pasiva de diaggellö. 18. Endurecer (sklërunei). Faraón endureció también su propio corazón (Éx. 8:15, 32; 9:34), pero asimismo Dios abandona a los hombres (1:24, 26, 28). Este término es empleado por los médicos griegos Galeno e Hipócrates. Véase Hechos 19:9. Únicamente aquí en Pablo. 19. ¿Por qué, pues, lanza reproches? (ti et’ memphetai;). Viejo verbo, censurar. En el N.T. sólo aquí y Hebreos 8:8. El imaginario objetor de Pablo recoge la admisión de que Dios endureció el corazón de Faraón. «Pues» (eti) arguye por un cambio de condición, siendo que tal cosa es cierta. Ha resistido a su designio (i autou anthestëkentöi boulëmat). Perfecto de indicativo en voz activa de anthistëmi, viejo verbo, mantiene una posición (el tiempo perfecto). Muchos han intentado resistir la voluntad de Dios (boulëma, propósito deliberado, en el N.T. solamente aquí y en Hch. 27:43; 1 P. 4:3). En otros pasajes thelëma (Mt. 6:10). 20. En todo caso, hombre, ¿quién eres tú? (men oun ge sun tis ei ,O anthröpe;). «Oh hombre, de cierto ¿quién eres tú?» Un orden inusual y enfático de las palabras, prolepsis de su (tú) delante de tis (quién) y men oun ge (una triple partícula, men, ciertamente; oun, por tanto; ge, al menos) al comienzo de la cláusula, como en Romanos 10:18; Filipenses 3:8, frente a los usos de los giros antiguos, pero hallándose en papiros. Que alterques (ho antapokrinomenos). Participio presente articular en voz media del verbo doble compuesto antapokrinomai, responder a la faz de uno (-anti), una combinación vívida, tardía, que aparece también en Lucas 14:6, en ninguna otra parte del N.T., pero sí en la LXX. El objeto modelado (BAS) (to plasma). Palabra antigua (Platón, Aristófanes), de plassö, moldear, como barro o cera, del que proviene el participio aoristo activo aquí empleado (töi plasanti). Pablo cita literalmente estas palabras de Isaías 29:16. Es una idea frecuente en el Antiguo Testamento, el poder absoluto de Dios como Creador, lo mismo que el uso que el alfarero hace del barro (Is. 44:8; 45:8-10; Jer. 18:6). më espera una respuesta negativa. ¿Por qué me has hecho así? (ti me epoiësas houtös;). Las palabras originales de Isaías se referían a la nación, pero Pablo aplica este principio a los individuos. Esta pregunta no suscita el problema del origen del pecado, por cuanto el que objeta no inculpa a Dios por ello, sino por qué Dios nos utiliza de esta manera, haciendo algunas vasijas de barro con este propósito, algunas para el otro. Obsérvese «así» (houtös). El alfarero toma el barro tal como lo encuentra, pero lo emplea como quiere.

21. ¿O no tiene potestad el alfarero sobre el barro? (tou ë ouk echei exousian ho kerameus pëlou;). Esta pregunta, que espera una respuesta afirmativa, es la réplica de Pablo a la anterior: «¿Por qué me has hecho así?» Pelös, un antiguo término para denotar fango, es barro o arcilla húmeda en Juan 9:6, 11, 14ss. La antigua palabra para alfarero (kerameus) aparece en el N.T. sólo aquí y en Mateo 27:7, 10. Masa (phuramatos). Palabra tardía proveniente de phuraö, mezclar (arcilla, masa de harina, etc.). A éste (ho men)-al otro (ho de). (Cf. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit.) Un giro regular para contrastes (de-men) con el antiguo demostrativo ho (este), «este vaso (skeuos, vieja palabra, como en Mr. 11:16) para honra, aquél para deshonra». Pablo así reivindica claramente el derecho soberano de Dios (exousian, poder, derecho, autoridad, de exesti) a usar a los hombres (ya pecadores) para su propio propósito. 22. Queriendo (thelön). Uso concesivo del participio, «aunque queriendo», no causal, «por cuanto quería», como se muestra en «con mucha paciencia» (en pollëi makrothumiâi, en mucha longanimidad). Su poder (to dunaton autou). Neutro singular del adjetivo verbal en lugar del sustantivo dunamin. Soportó (ënegken). Segundo aoristo constativo de indicativo en voz activa del antiguo verbo defectivo pherö, portar, acarrear. Vasos de ira (skeuë orgës). Estas palabras aparecen en Jeremías 50 (LXX 27):25, pero no en el mismo sentido que aquí (genitivo objetivo como tekna orgës, Ef. 2:3, los objetos de la ira de Dios). Preparados (katërtismena). Participio perfecto pasivo de katartizö, el viejo verbo que significa equipar (véanse Mt. 4:21 y 2 Co. 13:11), estado de estar aparejado. Pablo no dice aquí que Dios lo hiciera o que ellos lo hicieran. Que ellos son responsables puede verse en 1 Tesalonicenses 2:15ss. Para destrucción (eis apöleian). Perdición sin fin (Mt. 7:13; 2 Ts. 2:3; Fil. 3:19), no aniquilación. 23. Vasos de misericordia (skeuë eleous). Genitivo objetivo como skeuë orgës. Preparó de antemano (proëtoimasen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de proetoimazö, viejo verbo, disponer, preparar (de hetoimos, preparado), y pro, antes, en el N.T. únicamente aquí y en Efesios 2:10. Pero en Romanos 8:28-30 tenemos la misma idea. 24. Sino también de los gentiles (alla kai ex ethnön). Pablo ya había aludido a este hecho en 9:6ss. (cf. Gá. 3:7-9). Ahora pasa a demostrarlo en base al Antiguo Testamento. 25. En Oseas (en töi Hösëe). Cita de 2:23 con alguna libertad. Oseas se refiere a las diez tribus, y Pablo aplica el principio allí afirmado a los gentiles. Oseas tuvo un hijo llamado -Lo mmia = ou laos. Por tanto aquí ho ou laos mou, «el no pueblo mío». Ou con sustantivos borra el significado del sustantivo, giro que se aprecia en Tucídides y en otros escritores griegos. Véanse también Romanos 10:19; 1 Pedro 2:10. A la no amada (pëmenëntën ouk ëga). La traducción que hace la LXX de ruhamah-Lo (no misericordia, sin misericordia o amor), el nombre de la hija de Oseas. El empleo de ouk con el participio perfecto pasivo es enfático, por cuanto më es la negación usual del participio en el Koiné.

26. Vosotros no sois pueblo mío (ou laos mou humeis). Cita de Oseas 1:10 (LXX 2:1). Allí (ekei). Palestina en el original, pero Pablo lo aplica a los esparcidos judíos y gentiles en todas partes. 27. Isaías (Ësaias). Cita abreviada de Isaías 10:22 (LXX). Sólo el remanente será salvo (to hupoleimma söthësetai). Literalmente, «el remanente será salvo». Palabra tardía de hupoleipö, dejar atrás (11:3), sólo aquí en el N.T. En el Textus Receptus aparece kataleimma, pero Alef, A y B tienen hupoleimma. Isaías clama angustiadamente ante la perspectiva de Israel, pero ve esperanza para el remanente. 28. Cabalmente y con brevedad (suntelön kai suntemnön). Participios presentes activos, y nótese -sun con cada uno (uso perfectivo de la preposición, acabando completamente como en Lc. 4:13, cortando fuera del todo o abreviando y sólo aquí en el N.T.). La cita proviene de Isaías 28:22. 29. Predijo (proeirëken). Perfecto de indicativo activo de proeipon (verbo defectivo). Se ve en Isaías 1:9. Hubiera dejado (egkatelipen). Segundo aoristo de indicativo en voz activa del viejo verbo egkataleipö, dejar atrás. Condición de la segunda clase, determinada como incumplida, con an egenëthëmen y an homoiöthëmen como las conclusiones (ambos primeros aoristos pasivos de ginomai y homoioö, verbos comunes). Descendencia (sperma). El resto del versículo 27. 30. Han alcanzado (katelaben). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de katalambanö, viejo verbo, agarrar, aferrarse a, arrebatar, alcanzar (llevando a cabo la figura en diökö, perseguir). Una curiosa paradoja. Que proviene de la fe (tën ek pisteös). Como lo ha expuesto Pablo repetidas veces, la única forma de alcanzar la justicia según Dios. 31. No alcanzó a esa ley (V.M.) (eis nomon ouk ephthasen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de phthanö, el viejo verbo anticipar (1 Ts. 4:15), ahora simplemente llegar, como aquí y en 2 Corintios 10:14. La palabra «esa» no está en griego. Israel no llegó a alcanzar la justicia legal, por cuanto para ello se tenía que guardar toda la ley a la perfección. 32. Tenemos que suplir el verbo omitido ediöxa (iban tras) del versículo 31. Esto explica el resto. Tropezaron en la piedra de tropiezo (prosekopsan töi lithöi tou proskommatos). La cita proviene de Isaías 8:14. Proskoptö significa cortar (koptö) contras (pros) como en Mateo 4:6; Juan 11:9ss. Los judíos hallaron en Cristo un skandalon (1 Co. 1:23). 33. Pablo repite la frase acabada de emplear en la cita entera de Isaías 8:14 con la misma idea en «roca de caída» (petran skandalou, «una roca de tropiezo», una roca que los judíos tomaron como causa de tropiezo). El resto del versículo es cita de Isaías 28:16. Sin embargo, el hebreo significa «no se apresurará» más bien que «no será avergonzado». En 1 Pedro 2:8 tenemos el mismo uso de estas Escrituras acerca de Cristo. O bien Pedro había leído Romanos, o bien ambos Pablo y Pedro tenían una copia de Testimonia cristiana como posteriormente Cipriano.

CAPÍTULO 10 1. Anhelo (eudokia). No hay ejemplos de esta palabra en los papiros, aunque sí aparece eudokësis. Sí aparece en la LXX y en el N.T., pero no hay ningún ejemplo de «anhelo», a no ser que lo tengamos aquí, aunque el verbo eudokeö es usual en Polibio, Diodoro, Dionisio de Halicarnaso. Significa voluntad, placer, satisfacción (Mt. 11:26; 2 Ts. 1:11; Fil. 1:15; 2:13; Ef. 1:5, 9). Oración (deësis). Palabra tardía proveniente de deomai, necesitar, rogar, hacer oración. En los papiros. Véase Lucas 1:13. Es digno de mención que, acto seguido a la consideración del rechazamiento de Cristo por parte de los judíos, Pablo ore tan ardientemente por ellos, «para salvación» (eis sötërian). Es evidente que Pablo no pensaba que su causa fuera desesperada, a pesar de la conducta que mostraban. Bengel dice: Non orasset Paul si absolute reprobati essent (Pablo no habría orado si hubieran estado totalmente reprobados). Pablo deja en manos de Dios este problema, y derrama su oración por los judíos en conformidad a sus intensas palabras de 9:1-5. 2. Celo de Dios (zëlon theou). Genitivo objetivo como Filipenses 3:9, «por medio de la fe en Cristo» (dia pisteös Christou). Pero no según el perfecto conocimiento (all’ ou kat’ epignösin). Tenían conocimiento de Dios y eran por ello superiores a los gentiles en privilegio (2:9-11), pero buscaban a Dios de una manera externa mediante reglas y ritos, y no lo hallaron (9:30-33). Tomaron celo por la letra y la forma en lugar de por el mismo Dios. 3. Porque ignorando la justicia de Dios (agnoountes tën tou theou dikaiosunën). Un lenguaje muy brusco, pero verdad al fin y al cabo, como lo ha expuesto Pablo en 2:1-3:20. Ellos no comprendían la justicia que es según Dios por medio de la fe (1:17). La malinterpretaban (2:4). No se han sometido (ouch hupetagësan). Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de hupotassö, un verbo Koiné común, ponerse bajo órdenes, obedecer, aquí el pasivo en sentido de voz media (Stg. 4:7) como apekrithën, y respondí. 4. El fin de la ley (telos nomou). Cristo puso un alto a la ley como medio de salvación (6:14; 9:31; Ef. 2:15; Col. 2:14) como en Lucas 16:16. Cristo es la meta u objetivo de la ley (Gá. 3:24). Cristo es el cumplimiento de la ley (Mt. 5:17; Ro. 13:10; 1 Ti. 1:5). Pero aquí (Denney) la principal idea de Pablo es que Cristo terminó con la ley como método de salvación para «todo aquel que cree», sea judío o gentil. Cristo escribió fin sobre la ley como medio de gracia. 5. Por ellas (en autëi). Esto es, por medio o en «la justicia que procede de la ley». Se mantiene o cae con ella. La cita es de Levítico 18:5. 6. Dice así (houtös legei). Pablo personifica «la justicia que procede de la fe» (hë ek pistëos dikaiosunë). Una cita libre de Deuteronomio 30:11-14. Pablo toma varias frases de la LXX y las emplea de «su convicción y experiencias inspiradas del evangelio» (Denney). No cita a Moisés como diciéndolo o significando esto. No digas en tu corazón (më eipëis en tëi kardiâi sou). Segundo aoristo de subjuntivo en voz activa con më como Deuteronomio 8:17. Decir en el

corazón es pensar (Mt. 3:9). Esto es, para hacer bajar a Cristo (katagagein tout’ estin Christon). Segundo aoristo de infinitivo activo del común verbo katagö, traer o conducir abajo. Depende del precedente verbo anabësetai (subirá). Tout’ estin (esto es) es lo que recibe el nombre de Midrash, o interpretación, como en 9:8. Aparece aquí tres veces (vv. 6 a 8). Pablo aplica las

palabras de Moisés a Cristo. No hay necesidad de que nadie vaya al cielo para traer a Cristo a la tierra. La Encarnación es ya una gloriosa realidad. En la actualidad los hay que rechazan con desdén la idea de la Deidad y de la Encarnación de Cristo. 7. Al abismo (eis tën abusson). Véase Lucas 8:31 para esta antigua palabra griega (a, privativo, y bussos), carente de fondo como el mar (Sal. 106:26), nuestro abismo. En Apocalipsis 9:1 es el lugar de tormento. Pablo parece referirse al Hades o Seol (Hch. 2:27, 31), el otro mundo al que fue Cristo tras la muerte. Para hacer subir a Cristo (Christon anagagein). Segundo aoristo activo de infinitivo de anagö, dependiendo de katabësetai (descenderá). Cristo ya ha resucitado de entre los muertos. La deidad y resurrección de Cristo son precisamente los dos principales puntos atacados hoy día por parte de los escépticos. 8. Mas ¿qué dice? (alla ti legei;). Esto es, «la justicia que procede de la fe». La palabra de fe (isteösto rëma tës p). El mensaje del evangelio acerca de la fe (genitivo objetivo). Sólo aquí. En contraste a la ley. Que predicamos (ho kërussomen). La voz viviente introduce a todos a la justicia según la fe. Pablo emplea las palabras de Moisés con el instinto del orador y con destreza retórica (Sanday y Headlam) las aplica a los hechos acerca del mensaje del evangelio referente a la Encarnación y a la Resurrección de Cristo. 9. Si confiesas (ean homologësëis). Condición de la tercera clase (ean y primer aoristo de subjuntivo en voz activa de homologeö). Con tu boca que Jesús es el Señor (en töi stomati sou Kurion Iësoun). Ésta es la lectura de casi todos los MSS. Pero B, 71, Clemente de Alejandría leen to rëma en töi stomati sou hoti Kurios Iësous (la palabra en tu boca que Jesús es Señor). La idea es la misma: la confesión de Jesús como Señor como en 1 Corintios 12:3; Filipenses 2:11. Ningún judío que no hubiera confiado realmente en Cristo haría tal cosa, porque en la LXX Kurios se usa de Dios. Ningún gentil lo haría si no dejaba de adorar al emperador como Kurios. La palabra Kurios era y sigue siendo la piedra de toque de la fe. Y crees (kai pisteusëis). La misma construcción. La fe, naturalmente, precede a la confesión. 10. Se cree (pisteuetai). Una construcción impersonal (presente de indicativo pasivo de pisteuö). El orden se invierte en este versículo con respecto al anterior, y se da el verdadero orden (la fe, y luego la confesión). Se confiesa (homologeitai). Otra vez la confesión impersonal. Tanto kardiâi (corazón) como stomati (boca) se encuentran en el caso instrumental. 11. Todo (päs). Pablo añade esta palabra a la cita de Isaías 28:16 ya dada en 9:33. 12. Diferencia (diastolë). Sobre esta palabra véase 3:22. Aquí va seguido por el caso ablativo Ioudaiou te kai Hellënos (entre judío y griego). Señor de todos (Kurios pantön). Véase Gálatas 3:28. Rico (ploutön). Participio presente activo de plouteö. Véase Efesios 3:8, «las inescrutables riquezas de Cristo». 13. Pablo cita aquí Joel 3:5 (2:32 LXX). 14. ¿Cómo, pues, invocarán? (pös oun epikalesöntai;). Subjuntivo deliberativo (primer aoristo en voz media) de epikaleomai (véanse vv. 12 y 13). El antecedente de eis hon (en quien)

no es expresado. ¿Y cómo creerán? (pos pisteusösin;). Otra vez subjuntivo deliberativo (primer aoristo activo de pisteuö, acabado de emplear). Una vez tras otra Pablo recoge el verbo precedente y expone el interrogante. Aquí de nuevo deja de expresarse el antecedente eis touton delante de hon. ¿Y cómo oirán? (pos akousin;). Subjuntivo deliberativo (primer aoristo de activo de akouö). ¿Sin haber quien les predique? (chöris kërussontos;). La preposición chöris con el participio presente activo masculino singular ablativo de kërussö, predicar). ¿Si no han sido enviados? (ean më apostalösin;). Segundo aoristo pasivo de subjuntivo deliberativo de apostellö, enviar, verbo del que procede el término apostolos, apóstol. Condición negativa de la tercera clase. Pablo, de una manera muy gráfica, hace una poderosa apelación en favor de las misiones. Y es algo tan cierto entonces como lo es ahora. 15. Cuán hermosos (Hös höraioi). Cita de Isaías 52:7, más cerca del hebreo que la LXX, representando a los mensajeros de la restauración del cautiverio de los judíos. Pablo presupone que los misioneros (apostoloi) fueron enviados, como queda implicado en el versículo 14. 16. Mas no todos obedecieron (ou pantes hupëkousan). Oyeron, pero no prestaron atención. Algunos son incrédulos ahora (3:3) como entonces. Acerca de obediencia y desobediencia, véanse 5:19; 1 Tesalonicenses 2:13; Gálatas 3:2. Pablo cita a Isaías 53:1 para exponer cómo se sentía Isaías. Anuncio (akoëi). Literalmente, «audiencia» (Mt. 14:1; Mr. 13:7). 17. Por la palabra de Cristo (BAS) (dia rëmatos Christou). «Por la palabra acerca de Cristo» (genitivo objetivo). 18. ¿Acaso no han oído? (më ouk ëkousan;). Más bien: «¿Dejaron de oír?» (esperando la respuesta negativa më, mientras que ouk se combina con el verbo). Véase 1 Corintios 9:5 para esta construcción. Sí, por cierto (menounge). Una partícula triple (ge ,oun ,men) como en 9:20. Voz (phthoggos). Vibración de una cuerda musical. Véase 1 Corintios 14:7. Sólo dos ejemplos del N.T. La tierra (tës oikoumenës). La tierra habitada, como en Lucas 2:1. 19. ¿No ha conocido esto Israel? (më Israël ouk egnö;). ¿Acaso no conoció Israel?» Véase más arriba. Primero (prötos). Moisés antes que nadie. Cita de Deuteronomio 32:21, LXX. Véase 1 Corintios 10:22 para parazëlösö (os provocaré a celos). Con un pueblo que no es pueblo (ep’ ouk ethnei). V.M., «con la que no es una nación» (pueblo). Os provocaré a ira (parorgiö humas). Futuro activo (futuro ático) de parorgizö, una palabra infrecuente, suscitar ira. 20. Resueltamente (apotolmäi). Presente de indicativo en voz activa de apotolmaö, una vieja palabra, asumir atrevimiento (apo, fuera), y solamente aquí en el N.T. Isaías «se atreve a decir». Pablo cita Isaías 65:1 en apoyo de su propio valor en contra del prejuicio de los judíos. Véase 9:30-33 para la ilustración de este punto. Fui hallado (heurethën). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de heuriskö.

21. Todo el día (holën tën hëmeran). Acusativo de espacio de tiempo. Cita Isaías 65:2. Extendí (exepetasa). Primer aoristo de indicativo activo de ekpetannumi, un viejo verbo, extender afuera, una atrevida metáfora, sólo aquí en el N.T. Hacia un pueblo desobediente y contradictor (pros laon apeithounta kai antilegonta). «A un pueblo desobediente y respondón.» Estas dos cosas suelen ir juntas. Contrarios y contradictores (Lc. 13:34ss.).

CAPÍTULO 11 1. Digo, pues (oun legö). Como en el versículo 11. Oun mira retrospectivamente a 9:16-33 y 10:19-21. ¿Acaso ha desechado Dios a su pueblo? (më apösato ho theos ton laon autou;). Aquí më demanda una respuesta indignadamente negativa, que es enfatizada por më genoito (¡En ninguna manera!). Pablo se refiere a la promesa en el A.T. dada tres veces: 1 Samuel 12:22; Salmos 94 (93 LXX):14; 94 (94 LXX):4. Primer aoristo de indicativo en voz media (sin aumento) de apötheö, empujar fuera, repeler; media, empujar para alejar de uno, como en Hechos 7:27. Porque también yo (kai gar egö). Prueba de que no todos los judíos han rechazado a Cristo. Véase Filipenses 3:5 para un historial más extenso de Pablo. 2. Al cual conoció de antemano (hon proegnö). La misma forma y sentido que en 8:29 (véase). Probablemente el sentido hebreo de elección de antemano. La nación de Israel era el pueblo escogido de Dios, y por ello no todos los individuos pertenecientes a é! podían ser rechazados. ¿O no sabéis? (ouk oidate;). De Elías (en Éleiâi). «En el caso de Elías.» Cf. «en la zarza» (Mr. 12:26). Invoca (entugchanei). Véase 8:27. Entugchanö significa sucederle a uno, y así conversar con (Hch. 25:24), abogar por (Ro. 8:27, 34), o abogar en contra, como aquí con kata, pero el «contra» es traducción de kata. 3. Han derribado (kateskapsan). Primer aoristo activo de indicativo de kataskaptö, cavar bajo o por debajo. Viejo verbo, sólo aquí en el N.T. (texto crítico). En la LXX aparece kateilan, «derribado». Pablo ha invertido el orden de la LXX de 1 Reyes 19:10, 14, 18. Altares (thusiastëria). Palabra tardía (LXX, Filón, Josefo, escritores eclesiásticos del N.T.), de thusiazö, sacrificar. Véase Hechos 17:23. Y sólo yo he quedado (kágö hupeleiphthën monos). Primer

aoristo de indicativo en voz pasiva de hupoleipö, antigua palabra, dejar debajo o detrás, solamente aquí en el N.T. La actitud de Elías era de un total abatimiento tras su huida de Jezabel. Vida (V.M.) (psuchën). No es posible establecer una clara distinción entre psuchë (alma) y pneuma (espíritu). Psuchë proviene de psuchö, respirar o soplar; pneuma, de pneö, soplar. Ambos se emplean tanto de la personalidad como de la parte inmortal del hombre. Pablo es generalmente dicótomo en su lenguaje, pero en ocasiones tricótomo en un sentido popular. No podemos emplear los términos de Pablo para nuestras modernas distinciones psicológicas. 4. La respuesta de Dios (ho chrëmatismos). Una antigua palabra en varios sentidos como chrëmatizö, sólo aquí en el N.T. Véase este empleo del verbo en Mateo 2:12, 22; Lucas 2:26;

Hechos 10:22. Ante Baal (tëi Baal). Artículo femenino. En la LXX el nombre Baal es ya

masculino, ya femenino. La explicación es que los judíos ponían Bosheth (aischunë, vergüenza)

por Baal, y en la LXX el artículo femenino aparece debido a que aischunë lo es, aunque aquí la LXX presenta el artículo masculino töi. 5. Remanente (limma). Antigua palabra, pero sólo aquí en el N.T., aunque también aparece en papiros, y con esta grafía y no leimma. De leipö, dejar. Conforme a la elección de la gracia (charitos kat’ eklogën). Como en 9:6-13. La elección es totalmente de parte de Dios. El versículo 6 lo explica con más detalle. 6. De otra manera (epei). Elipsis tras epei (por cuanto), «por cuanto, en tal caso». Ya no es (ouketi ginetai). «Ya no deviene más» gracia, pierde su carácter como gracia. Como dijo Agustín: Gratia nisi gratis sit gratia non est. 7. ¿Qué, pues? (ti oun;). Por cuanto Dios no empujó a Israel fuera de sí (v. 1), ¿cuál es la realidad? Los escogidos (hë eklogë, lit., «la elección»). Abstracto en lugar de concreto, «la elección» por «los elegidos». Sí lo han alcanzado (epetuchen). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de epitugchanö, un viejo verbo que denota caer sobre, sólo aquí en Pablo. Véase 9:3033 para el fracaso de los judíos. Fueron endurecidos (epörötësan). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de pöroö, un verbo tardío, cubrir con una piel gruesa (pöros). Véanse 2 Corintios 3:14 y Marcos 3:5. 8. Espíritu de sopor (pneuma katanuxeös). La cita es una combinación de Deuteronomio 19:4; Isaías 29:10; 6:9ss. Esta frase procede de Isaías 29:10. Katanuxis es una palabra tardía y rara proveniente de katanussö, aguijonear o clavar (Hch. 2:37), en la LXX, sólo aquí en el N.T., y un ejemplo en Legende-Pelagia. El sopor parece ser resultado de demasiadas sensaciones, embotamiento por incitación, hacia la apatía. Con que no vean (tou më blepein). Infinitivo articular genitivo de propósito negativo. Con que no oigan (tou më akouein). La misma estructura. Véase el discurso de Esteban (Hch. 7:51ss.). 9. David dice (Daueid legei). Del Salmo 69 (68 LXX):23ss.; 34:8; 28:4 (cita combinada). Mesa (trapeza). Denotando lo que está sobre la mesa, «un festín». En trampa (eis pagida). De pëgnumi, asegurar, una palabra vieja denotando lazos para aves y animales. Véase Lucas 21:35. Eis en predicado con ginomai es un hebraísmo de traducción. En red (eis thëran). Una vieja palabra denotando la caza de fieras, luego una trampa. Sólo aquí en el N.T. En tropezadero (eis skandalon). Una tercera palabra para lazo, red, el palo disparador de la trampa sobre el que tropiezan. Véanse 1 Corintios 1:23 y Romanos 9:33. En retribución (eis antapodoma). Palabra

tardía proveniente de un verbo compuesto doble antapodidömi, pagar de vuelta (ambos anti y

apo). Los antiguos griegos empleaban antapodosis. Aparece en la LXX y en la Didaché. En el N.T. sólo aquí (en mal sentido) y en Lucas 14:12 (buen sentido). 10. Sean oscurecidos sus ojos (skotisthëtösan hoi ophthalmoi autön). Primer aoristo de imperativo de skotizö, oscurecer. Una terrible imprecación. Para que no vean (tou më blepein).

Repetido del versículo 8. Agóbieles (sunkampson). Primer aoristo de imperativo activo de sunkamptö, viejo verbo, doblar juntos, como de cautivos cuyas espaldas (nöton, otra vieja palabra que sólo aparece aquí en el N.T.) quedaban agobiadas bajo cargas. Sólo aquí en el N.T. 11. ¿Acaso han tropezado … para quedar caídos? (më eptaisan hina pesösin;). Con më se espera una respuesta negativa, como en el versículo 1. Primer aoristo de indicativo activo de öptai, un viejo verbo, tropezar, sólo aquí en Pablo (ver Stg. 3:2), quizá sugerido por skandalon en el versículo 9. Si hina es final, entonces tenemos que añadir «meramente» a la idea, «meramente para que cayeran», o bien establecer una acusada distinción entre ptaiö, tropezar, y piptö, caer, y tomar pesösin como aoristo efectivo de subjuntivo en voz activa, caer completamente y para siempre. Hina, como sabemos, puede ser bien final, subfinal, o incluso denotar resultado. Véanse 1 Tesalonicenses 5:4; 1 Corintios 7:29 y Gálatas 5:17. Pablo rechaza esta pregunta en el versículo 11 con tanta vehemencia como la del versículo 1. Con su caída (töi autön paraptömati). Caso instrumental. Para la palabra, una caída al lado, o un paso en falso, proveniente de parapiptö, véase 5:15-20. Vino. No hay verbo en griego, pero se sobrentiende ginetai o gegonen. Para provocarles a celos (eis to parazëlösai). Propósito expresado con eis y el infinitivo articular, primer aoristo activo, de parazëloö, para el cual verbo ver 1 Corintios 10:22. Históricamente, Pablo se volvió a los gentiles cuando los judíos rechazaron su mensaje (Hch. 13:45ss.; 28:28, etc.). 12. La riqueza del mundo (ploutos kosmou). Véase 10:12. Su fracaso (to hëttëma autön). Así en correspondencia con Isaías 31:8. Plena restauración (plëroma). «Plenitud», aunque la palabra proveniente de plëroö, llenar, tiene una variedad de sentidos, aquello con lo que cualquier cosa es llenada (1 Co. 10:26, 28), aquello que es llenado (Ef. 1:23). ¿Cuánto más? (posöi mallon). Argumento a fortiori como en el versículo 24. El versiculo 25 ilustra este extremo. 13. A vosotros … gentiles (humin tois ethnesin). «A vosotros los gentiles.» Tiene una seria palabra que decirles. Por cuanto (eph’ hoson men oun). Lit.: «Por cuanto ciertamente, pues». No temporal, quamdiu, «en tanto que» (Mt. 9:15), sino el cualitativo quatenus, «hasta allí entonces como» (Mt. 25:40). Honro mi ministerio (tën diakonian mou doxazö). Como apóstol a los gentiles (ethnön apostolos, genitivo objetivo). Ojalá cada ministro de Cristo glorificara su ministerio. 14. Por si en alguna manera (ei pös). Este uso de ei con propósito u objetivo es una especie de discurso indirecto. Pueda provocar (parazëlösö). Bien el futuro de indicativo en voz activa o bien el primer aoristo de subjuntivo en voz activa, véase la misma incertidumbre en Filipenses 3:10, katantësö, pero en 3:11 katalabö después de ei es subjuntivo. El futuro de indicativo queda claro en Romanos 1:10 y el optativo en Hechos 27:12. También es dudoso si se trata del futuro de indicativo o del aoristo de subjuntivo en el caso de sösö (hacer salvos).

15. Su exclusión (he apobolë autön). Genitivo objetivo (autön) con apobolë, una vieja palabra proveniente de apoballö, echar fuera (Mr. 10:50), en el N.T. solamente aquí y en Hechos 27:22. La reconciliación del mundo (katallagë kosmou). Véase 5:10ss. para katallagë (reconciliación). Explica el versículo 12. Admisión (hë proslëmpsis). Vieja palabra proveniente de proslambanö, tomar para uno mismo, sólo aquí en el N.T. Vida de entre los muertos (zöë ek nekrön). La conversión de los judíos ya se había hecho muy difícil. Es como un milagro de la gracia en la actualidad, aunque sucede. Muchos piensan que Pablo hace referencia a que llegarán la resurrección general y el fin, momento en que los judíos serán convertidos. Es posible que sea así, pero no tenemos una seguridad absoluta. Su lenguaje puede ser meramente figurativo. 16. Primicias (aparchë). Véase 1 Corintios 15:20, 23. La metáfora se saca de Números 15:19ss. La LXX tiene chën phuramatosapar, primero de la masa como una ofrenda elevada. La masa (to phurama). De la que vino la primicia. Véase 9:21. Aparentemente, los patriarcas son la primicia. La raíz (hë riza). Quizá Abraham aquí en solitario. La metáfora cambia, pero la idea es la misma. Israel es contemplado como un árbol. Pero se tiene que recordar y mantener en mente el doble sentido de Israel en 9:6ss. (el natural y el espiritual).1 17. Ramas (kladön). De klaö, romper. Fueron desgajadas (exeklasthësan). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de ekklaö. Juego con la palabra klados (rama) y ekklaö, desgajar. Condición de primera clase, supuesta verdadera. Algunos de los judíos individuales (el Israel natural) fueron desgajados del tronco del árbol (el Israel espiritual). Y tú (kai su). Un gentil individual. Siendo olivo silvestre (agrielaios ön). Esta palabra, empleada por Aristóteles, aparece en una inscripción. Ramsay (Pauline Studies, págs. 219ss.) expone que los antiguos empleaban el injerto de olivo silvestre sobre un viejo olivo para revigorizarlo, precisamente como Pablo emplea la figura aquí, y que tanto el olivo como el injerto se influenciaban mutuamente, aunque el injerto de olivo silvestre no producía aceitunas tan buenas como las del tronco original. Pero se debería señalar que en el versículo 24 Pablo afirma de modo expreso que el injertado de los gentiles en el tronco del Israel espiritual era «contra natura» (para phusin). Has sido injertado (enekentristhës). Primer aoristo de indicativo pasivo de enkentrizö, cortar dentro, injertar, usado por Aristóteles. Pertenece «al más alto Koiné» (el Koiné literario) según Milligan. Participante con (sunkoinönos). Copartícipe. Rica savia (piotëtos). Un antiguo término de piön (grosura), sólo aquí en el N.T. Nótense aquí tres genitivos, «de la raíz y de la rica savia del olivo». 18. No te jactes contra las ramas (më katakauchö ton kladön). Caso genitivo después de kata. Presente de imperativo en voz media, segunda persona del singular de katakauchaomai con la negación më, «deja de gloriarte», o «no tengas el hábito de gloriarte sobre las ramas». La conclusión de la condición precedente. Te jactas (katakauchäsai). Forma tardía aesaireteniendo la s. No … tú (ou su). Una posición muy enfática. El injerto estaba sobre el tronco y la raíz, aunque se afectaran mutuamente.

19. Dirás entonces (ereis oun). Habla un gentil presuntuoso. Para que yo fuese injertado (hina egö enkentristhö). Cláusula de propósito con hina y primer aoristo de subjuntivo pasivo. Demuestra menosprecio por los excluidos judíos. 20. Bien (kalös). Quizá irónico, aunque puede que Pablo esté con ello simplemente admitiendo la declaración (cf. Mr. 12:32) y muestra al gentil en su verdadera situación. Por su incredulidad (tei apistiâi)-por la fe (pistei). Caso instrumental con ambas palabras contrastadas (por incredulidad, por fe). 21. No te ensoberbezcas (më hupsëla phronei). «Deja de pensar elevados (orgullosos) pensamientos.» Si Dios no perdonó (ei gar ho theos ouk epheisato). No es ei më (a no ser), sino que el ouk niega el verbo epheisato (primer aoristo de indicativo en voz media de pheidomai, eximir). Condición de la primera clase. 22. La benignidad y la severidad de Dios (chrëstotëta kai apotomian theou). Véase Romanos 2:2 para chrëstotës, benignidad de Dios. Apotomia (sólo aquí en el N.T.) proviene de apotomos, desgajado, abrupto, y este adjetivo proviene de apotemnö, cortar fuera. Esta tardía palabra aparece varias veces en los papiros. Si permaneces (ean epimenëis). Condición de la tercera clase, ean y presente de subjuntivo activo. Pues de otra manera (epei). Elipsis después de epei, «por cuanto si tú no continúas». Tú también (kai su). Precisamente como las ramas judías del versículo 17 lo fueron. Serás cortado (ekkopësëi). Segundo futuro pasivo de öekkopt, cortar fuera. 23. Si no permanecen en incredulidad (ean më epimenösi tëi apistiâi). Condición de la tercera clase con el mismo verbo empleado en el versículo 22 acerca del gentil. Caso locativo de apistiâi aquí (la misma forma que el instrumental en el v. 20). Pues poderoso es Dios (dunatos gar estin ho theos). Véase este empleo de dunatos estin en 4:21 en lugar de dunatai. Éste es el verdadero quid de la cuestión. Dios es poderoso. 24. Contra naturaleza (para phusin). Ahí está la sustancia de la argumentación, el poder de Dios para hacer lo que es contrario a los procesos naturales. Él puso el olivo silvestre (los gentiles) en el buen olivo (el Israel espiritual) e hizo que el olivo silvestre (contra natura) se transformara en buen olivo (kallielaios, el olivo de huerto, kallos y elaia en Aristóteles y en un papiro). En su propio olivo (tëi idiâi elaiâi). Caso dativo. Otro argumento a fortiori, «cuánto

más» (pollöi mallon). Dios puede injertar al Israel natural de nuevo el Israel espiritual, si ellos se muestran dispuestos. 25. Este misterio (to mustërion touto). No en el sentido pagano de una doctrina esotérica para los iniciados (de mueö, guiñar, parpadear), secretos ignotos (2 Ts. 2:7), ni como las religiones de misterio de aquellos tiempos, sino la voluntad revelada de Dios ahora dada a conocer a todos (1 Co. 2:1, 7; 4:1) lo que también incluye a los gentiles (Ro. 16:25; Col. 1:26ss.; Ef. 3:3s.) y tan superior a la sabiduría de los hombres (Col. 2:2; 4:13; Ef. 3:9; 5:32; 6:19; Mt. 13:11 = Mr. 4:11). Pablo ha cubierto cada uno de los puntos de dificultad acerca del hecho de que los judíos no hayan aceptado a Jesús como el Mesías y ha expuesto cómo Dios lo ha empleado para bendición de los gentiles, con un rayo de esperanza todavía resplandeciendo para

los judíos. «En el antiguo latín eclesiástico mustërion fue traducido sacramentum, que en latín clásico significa el juramento militar. La explicación del término sacramento, que se basa tantas veces sobre esta etimología, es por ello errónea, por cuanto el sentido de sacramento pertenece a mustërion y no a sacramentum en su sentido clásico» (Vincent). Sensatos en vuestra propia opinión (en heautois phronimoi). «Sabios en vosotros mismos.» Algunos MSS. leen par’ heautois (por vosotros mismos). Propósito negativo aquí (hina më ëte), para impedir la presunción por parte de los gentiles que han creído. No tenían mérito alguno en sí mismos. Endurecimiento (pörösis). Palabra tardía proveniente de pöroö (11:7). Aparece en Hipócrates como término médico, sólo aquí en el N.T., excepto en Marcos 3:5 y Efesios 4:18. Denota torpeza en el discernimiento intelectual, embotamiento mental. En parte (apo merous). Se corresponde con el verbo gegonen (ha acontecido en parte). Para apo merous, véanse 2 Corintios 1:14 y 2:5; Romanos 15:24; para ana meros, véase 1 Corintios 14:27; para ek merous, véase 1 Corintios 12:27; 13:9; para kata meros, véase Hebreos 9:5; para meros ti (acusativo adverbial), en parte, véase 1 Corintios 11:18. Pablo se niega a creer que no se salvarán más judíos.2 Hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles (achri hou to plëröma tön ethnön eiselthëi). Cláusula temporal con achri hou (hasta el cual tiempo) y el segundo aoristo de subjuntivo activo de eiserchomai, entrar (Mt. 7:13, 21). Para la plenitud de los gentiles (to plëröma tön ethnön) véase sobre el versículo 12, el complemento de los gentiles. 26. Y así (kai houtös). Por el complemento de los gentiles provocando al complemento de los judíos (versículos 11ss.). Todo Israel (päs Israël). ¿Qué significa Pablo? El contexto inmediato (el empleo de päs en contraste con plëröma ,apo merous aquí en contraste con plëröma en el versículo 12) arguye en favor de que se trata del pueblo judío «como un todo».3 Pero puede que su idea sea el Israel espiritual (tanto judíos como gentiles) en concordancia con 9:6 (Gá. 6:16) como el punto culminante del argumento. En todo caso, deberíamos esforzarnos y orar por la conversión de los judíos como un todo. Pablo cita aquí de Isaías 59:20ss.; 27:9. El Libertador (ho ruomenos). Participio presente articular en voz media de ruomai, rescatar, liberar. Véanse 1 Tesalonicenses 1:10 y 2 Corintios 1:10. El Goel hebreo, el Vengador, el Mesías, el Redentor (Dt. 25:5-10; Job 19:25; Rut 3:12ss.). Pablo lo interpreta de Jesús como Mesías. 27. Mi pacto (hë par’ emou diathëkë). «El pacto proveniente de mí», «mi parte del pacto que he hecho con ellos» (Sanday y Headlam). Cf. Jeremías 31:31ss. No una liberación política, sino religiosa y ética. Cuando yo quite (hotan aphelömai). Segundo aoristo de subjuntivo en voz media de aphaireö, un verbo antiguo y común, quitar. 28. Por lo que atañe al evangelio (kata to euaggelion). «Según (kata con el acusativo) el evangelio», tal como Pablo ha expuesto en los versículos 11-24, el orden del evangelio tal como se ha desarrollado. Enemigos (echthroi). Tratados como enemigos (de Dios), en el sentido pasivo, debido a su rechazamiento de Cristo (versículo 10), así como agapëtoi (amados) es pasivo. En cuanto a la elección (kata tën eklogën). «Según la elección» (el principio de la

elección, no como en los vv. 5ss. los elegidos o lo abstracto para expresar lo concreto). Por causa de los padres (dia tous pateras). Como en 9:4; 11:16ss. 29. Irrevocables (ametamelëta). Véase sobre 2 Corintios 7:10 para esta palabra (a, privativo, y metamelomai, sentirse dolido después). No se trata de ametanoëton (Ro. 2:5), de a, privativo, y metanoeö, cambiar de mente, de pensamiento. Dios no se duele por sus dones a/y llamamiento de los judíos (9:4ss.). 30. Vosotros también en otro tiempo (humeis pote). Vosotros los gentiles (1:18-32). Erais desobedientes (epeithësate). Primer aoristo de indicativo en voz activa de apeitheö, descreer y luego desobedecer. «En el pasado desobedecíais a Dios». Por la desobediencia de ellos (tëi apeithiâi toutön). Caso instrumental, «por la desobediencia de éstos» (los judíos). Nótese el «ahora» (nun) tres veces en esta oración. 31. Por la misericordia concedida a vosotros (töi humeteröi eleei). Sentido objetivo de humeteros (pronombre posesivo, vuestro). Posición proléptica también porque las palabras van con eleëthösin (primer aoristo de subjuntivo pasivo de eleeö, de eleos con hina, cláusula de propósito). El propósito de Dios es que los judíos sean aún bendecidos. 32. Encerró (sunekleisen). Primer aoristo de indicativo en voz activa de sunkleiö, encerrar juntamente como en una red (Lc. 5:6). Véase Gálatas 3:22 para esta palabra con hupo hamartian (bajo pecado). Éste es un aoristo resultante (efectivo) debido a la incredulidad y desobediencia tanto del gentil (1:17-32) como del judío (2:1-3:20). Todos (tous pantas). «Los todos» (tanto gentiles como judíos). Para tener misericordia (hinaeleësëi). Propósito con hina y el aoristo de subjuntivo activo. No hay mérito en nadie, sino que todo es de gracia. «Los todos» otra vez, que reciben la misericordia de Dios, no que «todos» los hombres sean salvos. 33. ¡Oh profundidad …! (O bathos). Exclamación con omega y el caso nominativo de bathos (véanse 2 Co. 8:2; Ro. 8:39). El argumento de Pablo acerca de la gracia electiva de Dios y de su bondad lo ha llevado a altas cumbres, y ahora se detiene sobre el borde del abismo al contemplar la sabiduría y el conocimiento de Dios, plenamente consciente de su incapacidad para sondear el fondo con la sonda de la razón y de las palabras humanas. Inescrutables (anexeraunëta). Compuesto doble (a, privativo, y ex) adjetivo verbal de ereunaö (la antigua grafía -eu-), una palabra tardía y rara (LXX, Dión Casio, Heráclito), sólo aquí en el N.T. Se puede conocer algo de la sabiduría de Dios (1:20ss.), pero no toda. Insondables (anexichniastoi). V.M. traduce este término como «ininvestigables». Es otro adjetivo verbal de a, privativo, y exichniazö, seguir un rastro de huellas (ichnos Ro. 4:12). Palabra tardía en la LXX, Job 5:9; 9:10; 34:24, de donde la obtuvo Pablo, empleándola aquí y en Efesios 3:8 (los dos únicos ejemplos en el N.T.). También en escritores eclesiásticos. Algunas de las huellas de Dios nos son bien claras, pero otras están más allá de nuestra capacidad. 34. ¿Quién conoció? (tis egnö;). Segundo aoristo de indicativo activo de ginöskö, un aoristo atemporal, conoció, conoce, conocerá. Cita de Isaías 40:13. Citado ya en 1 Corintios 2:16.

Consejero (sumboulos). Vieja palabra de sun y boulë. Sólo aquí en el N.T. Su (autou). Genitivo objetivo, consejero para Él (Dios). Algunos parecen creerse muy competentes para este trabajo. 35. Le dio a Él primero (proedöken autöi). Primer aoristo de indicativo activo de prodidömi, dar de antemano o primero. Un viejo verbo, solamente aquí en el N.T. Proveniente de Job 41:11, pero no parecido a la LXX, sino que es la propia traducción de Pablo. Fuese recompensado (antapodothësetai). Primer futuro pasivo del compuesto doble antapodidömi, pagar de vuelta (anti y apo), una palabra antigua, en buen sentido, tal como aparece aquí y en Lucas 14:14 y 1 Tesalonicenses 3:9; y en mal sentido como vemos en 2 Tesalonicenses 1:6; Romanos 12:19. 36. De Él (ex autou), por Él (di’ autou), para Él (eis auton). Mediante estas tres preposiciones Pablo adscribe el universo (ta panta) con todos los fenómenos de creación, redención y providencia a Dios como la Fuente (ex), el Agente (di), y la Meta (eis). Por los siglos (eis tous aiönas). «Por las edades.» Alford califica esta doxología en los versículos 33 a 36 como «la más sublime glorificación existente incluso en las mismas páginas de la inspiración».

CAPÍTULO 12 1. Así que (oun). Esta partícula inferencial recoge todo el gran argumento de los capítulos 1 a 11. Ahora Pablo pasa a la exhortación (parakalö), «os exhorto». Por las misericordias (dia tön oiktirmön). «Por las misericordias de Dios» como se muestra en su argumento y en nuestras vidas. Véase 2 Corintios 1:3 para «el Padre de misericordias». Que presentéis (parastësai). Primer aoristo de infinitivo en voz activa de paristëmi, para el cual verbo véase 6:13, un término técnico para la ofrenda de un sacrificio (Josefo, Ant. IV. 6. 4), aunque no en el A.T. Empleado de la presentación del niño Jesús en el templo (Lc. 2:22), del cristiano presentándose a sí mismo (Ro. 6:13), de Dios presentando a los salvos (Ef. 5:27), de Cristo presentando a la iglesia (Col. 1:28). Cuerpos (sömata). Así literalmente, como en 6:13, 19; 2 Corintios 5:10 y en contraste con nous (mente) en el versículo 2. Sacrificio vivo (anthusian zös). En contraste con los sacrificios levíticos de animales muertos. Cf. 6:8, 11, 13. No un sacrificio propiciatorio, sino de alabanza. Agradable (euareston). Véase 2 Corintios 5:9. Que es vuestro servicio de adoración espiritual (ntën logikën humön latreia). «Vuestro racional (espiritual) servicio (culto de adoración).» Una vieja palabra, en el N.T. sólo aquí y en 1 Pedro 2:2 to logikon gala (no leche lógica, sino la leche que alimenta el alma). 2. No os adaptéis (më sunschëmatizesthe). Presente de imperativo en voz pasiva con më, dejad de adaptaros, o no tengáis el hábito de ser adaptados. Verbo griego tardío suschëmatizö, amoldarse a la pauta de otro, conformarse a un patrón, plantilla, molde (1 Co. 7:31; Fil. 2:7ss.). En el N.T. sólo aquí y en 1 Pedro 1:14. De este mundo (töi aiöni toutöi). Caso instrumental asociativo. No toméis esta época como vuestra pauta. Transformaos (metamorphousthe). Presente de imperativo pasivo de metamorphoö, otro verbo tardío, transfigurar como en Mateo 17:2 (= Mr. 9:2); 2 Corintios 3:18 (véase). Sobre la distinción entre schëma y morphë, véase

Filipenses 2:7. Tiene que haber un cambio radical en el hombre interior para que uno viva rectamente en este siglo malo, «por medio de la renovación de vuestra mente» (tëi anakainösei u noosto). Caso instrumental. El nuevo nacimiento, la nueva mente, el nuevo (kainos) hombre. Para que comprobéis (eis to dokimazein). Infinitivo de propósito con eis to, «examinar» cuál sea la voluntad de Dios, «la buena y agradable y perfecta» (ai euareston kai to agathon k teleion).

3. Que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener (më huperphronein par’ ho dei phronein). Mandato negativo indirecto después de legö (Digo). Juego con dos infinitivos, phronein, pensar, e huperphronein (viejo verbo proveniente de huperphrön, sobreorgulloso, sólo aquí en el N.T.), «pensar encima, en demasía», con par’ ho (más allá) añadido. Luego hay otro juego con phronein y söphronein (viejo verbo proveniente de sophron, cuerdo), tener cordura (Mr. 5:15; 2 Co. 5:13). El orgullo es aquí tratado como una especie de locura. A la medida de la fe (metron pisteös). Caso acusativo, el objeto del verbo emerisen. Cada uno tiene su don de Dios (1 Co. 3:5; 4:7). No hay razón para ningún indebido orgullo. A cada uno (hekastöi). Posición enfática delante de hös (conforme) y enfatiza la diversidad. 4. La misma función (tën autën praxin). Modo de actuación o función. Cf. Hechos 19:18; Romanos 8:13. 5. Cada uno por su parte (to de kath’ heis). Un difícil y tardío giro en el que la preposición kath’ (kata) es tratada como adverbio sin efecto sobre el caso nominativo heis como huper egö (2 Co. 11:23). Así heis kath’ heis (Mr. 14:19), y en griego moderno katheis como pronombre distributivo. Pero en 1 Corintios 14:31 tenemos kath’ hena. El empleo del artículo neutro aquí, to, con kath’ heis es probablemente el acusativo de referencia general, «en cuanto a cada uno». 6. Diferentes (diaphora). Viejo adjetivo proveniente de diapherö, diferir, variar. Así Hebreos 9:10. Conforme a la proporción de la fe (kata tën analogian tës pisteös). El mismo uso de pistis (fe) que en el versículo 3, «a la medida de la fe». Es una vieja palabra, analogia (nuestro término «analogía»), de analogos (análogo, acorde, proporcional). Sólo aquí en el N.T. El verbo ophëteuömenpr (presente de subjuntivo volitivo activo, profeticemos) tiene que ser suplido,

concordando con él echontes. El contexto demanda el sentido subjetivo de «fe» más bien que la pauta objetiva y normativa externa, aunque pistis sí se emplea en este sentido (Gá. 1:23; 3:23). 7. O el que enseña (eite ho didaskön). Aquí la construcción cambia, y ya no tenemos el caso acusativo como en diakonian (término general para el servicio cristiano de todo tipo, incluyendo el de los ministros y diáconos) como objeto de echontes, sino el participio articular nominativo. Se tiene que suplir un verbo del que ho didaskön sea el sujeto, como con los participios que suceden hasta el versículo 8. Sin embargo, la estructura castellana permite una traducción más ajustada al original que a otras lenguas, como la inglesa, que precisa de una mayor provisión de verbos.

8. Con sencillez (en haplotëti); para esta palabra ver Mateo 6:22; 2 Corintios 8:2; 9:11, 13. El que preside (ho prostamenos). «El que está delante», para lo cual se tiene que ver 1 Tesalonicenses 5:12. Con solicitud (en spoudëi). «Diligentemente, con prontitud», como si en ansiedad (Mr. 6:25; 2 Co. 7:11ss., 8:8, 16), de speudö, apresurar. Otra vez en el versículo 11. Con alegría (en hilarotëti). Palabra tardía, sólo aquí en el N.T., de hilaros (2 Co. 9:7), alegre, bullicioso. 9. Sin fingimiento (anupokritos). Compuesto doble tardío; para este adjetivo ver 2 Corintios 6:6. El amor hipócrita o fingido no es amor en absoluto, tal como Pablo describe agapë en 1 Corintios 13. Aborreced (apostugountes). Viejo verbo con intensivo (apo), desagradar, sólo aquí en el N.T. El participio presente activo se emplea aquí en el sentido del presente de indicativo activo, como en ocasiones sucede con el participio independiente (Robertson, Grammar, págs. 1.132ss.). Este mismo giro idiomático aparece con kollömenoi (encolar, adherir), para el cual verbo ver 1 Corintios 6:17, con proëgoumenoi (dar la preferencia) en el versículo 10 (un viejo verbo, sólo aquí en el N.T.) y con los participios en los versículos 11 a 13 y otra vez en los versículos 16 a 18. Si se prefiere se puede suplir este. 10. Con amor fraternal (tëi philadelphiâi). Palabra tardía para denotar amor fraternal, para la cual ver 1 Tesalonicenses 4:9. Amaos entrañablemente (philostorgoi). Viejo adjetivo compuesto de philos y storgë (amor mutuo de padres e hijos), sólo aquí en el N.T. 11. Perezosos (oknëroi). Viejo adjetivo de okneö, vacilar, ser lento. Lento y «flojo» como en Mateo 25:26. 12. Sufridos en la tribulación (tëi thlipsei hupomenontes). Bien pronto esta virtud vino a ser una marca de los cristianos. 13. Compartiendo (koinönountes). «Contribuyendo.» De koinöneö, para lo cual ver 2 Corintios 9:13. Pablo había hecho una gran colecta para los santos pobres en Jerusalén. Practicando la hospitalidad (tën philoxenian diökontes). «Persiguiendo (como si se tratara de una caza) la hospitalidad» (philoxenia, una antigua palabra, de philoxenos, amante de los

extraños, philos y xenos como en 1 Ti. 3:2). En el N.T. sólo aquí y en Hebreos 13:2. Véase 2

Corintios 3:1. Debían ir en pos (diökö) de la hospitalidad tal como sus enemigos los perseguían (diökontas) a ellos. 14. Y no maldigáis (kai më katarästhe). Presente de imperativo en voz media con më. Como Mateo 5:44 en espíritu, no una cita, pero sí una reminiscencia de las palabras de Jesús. La adición negativa da énfasis. Véase Lucas 6:28 para el antiguo verbo kataraomai, de katara (maldición). 15. Gozaos (chairein). Presente de infinitivo en voz activa de chairö, uso absoluto o independiente del infinitivo como si fuera un verbo finito, como ocurre en ocasiones (Robertson, Grammar, págs. 1.092ss.). Literalmente aquí: «Regocijándoos con los regocijantes, llorando con los llorosos».

16. Tened unanimidad de sentimientos (untesto auto phrono). Otra vez el empleo absoluto o independiente del participio, como con todos los participios hasta el versículo 18, «pensando la misma cosa». No con altivez de sentimientos (më ta hupsëla phronountes). «No pensando las cosas altas» (hupsëlos, de oshups, alto). Cf. 1 Corintios 13:5. Condescendiendo con los humildes (tois tapeinois sunapagomenoi). «Sed llevados con (acarreados a lo largo con) las cosas humildes» (en contraste con ta hupsëla, aunque el caso instrumental asociativo pueda ser masculino, «con hombres humildes». Véanse Gálatas 2:13 y 2 Pedro 3:17 para los otros únicos ejemplos de este viejo verbo en el N.T. No seáis sabios (më ginesthe phronimoi). «No tengáis el hábito de venir a ser (ginesthe) sabios en vuestra propia imaginación» (par’ heautois, al lado de vosotros mismos). Nótese el imperativo en medio de los infinitivos y participios. 17. No paguéis a nadie (mëdeni apodidontes). «Dando de vuelta a nadie.» Otra vez participio independiente. Mal por mal (kakon anti kakou). En directa oposición a la ley de la represalia de los fariseos, como en Mateo 5:39; 1 Tesalonicenses 5:15; 1 Corintios 13:5ss. Procurad (pronooumenoi). «Pensando de antemano.» Una vieja palabra. Véase 2 Corintios 8:21. 18. En cuanto dependa de vosotros (to ex humön). Acusativo de referencia general, «tan lejos como lo que provenga de vosotros» («la procedente de vosotros parte»). Véase to kat’ eme en 1:15. Esta frase explica «si es posible» (ei dunaton). «Toda vuestra parte debe ser paz» (Alford). Para «estad en paz» (uonteseirëne) véase 2 Corintios 13:11. 19. No os venguéis (më ekdikountes). Otra vez participio independiente del tardío verbo ekdikeö, de ekdikos, imponiendo justicia (13:4). Véase ya en Lucas 18:5; 2 Corintios 10:6. Sino dejad lugar a la ira (ëi orgëialla dote topon t). Segundo aoristo de imperativo activo de didömi, dar. «Dad sitio para la (nótese el artículo como en 5:9; 1 Ts. 2:16) ira» de Dios en lugar de tomaros la justicia por vuestra propia mano. Véase Efesios 4:27 para didote topon. Pablo cita Deuteronomio 32:35 (el hebreo más bien que la LXX). Lo mismo Hebreos 10:30 y el Targum de Onquelos, pero la relación entre ellos y Pablo la desconocemos. Sócrates y Epicteto condenan el carácter vengativo, como también Pablo aquí. Yo pagaré (antapodösö). Futuro activo del verbo compuesto doble, citado también en 11:35. 20. Dale de comer (psömize auton). Cita del texto de la LXX de Proverbios 25:21ss. Presente de imperativo activo del verbo derivado de psömos, un bocado, y así dar de comer mendrugos a pequeñuelos, luego dar de comer en general. En el N.T. sólo aquí y en 1 Corintios 13:3. Amontonarás (söreuseis). Futuro activo del viejo verbo söreuö, de söros, un montón. En el N.T. sólo aquí y en 2 Timoteo 3:6. Carbones encendidos (anthrakas puros). Esto es, carbones al rojo vivo. Anthrax (nuestro término «antracita») es una antigua palabra que en el N.T. sólo aparece aquí. Es una metáfora denotando una intensa angustia. Los árabes tienen un proverbio: «carbones en el corazón», «fuego en el hígado». Esta bondad puede además conducir al arrepentimiento. 21. No seas vencido por el mal (më nikö hupo tou kakou). Presente de imperativo en voz pasiva del verbo nikaö, vencer, conquistar. «Dejad de ser conquistados por el mal (esto es, lo malo o el mal hombre)», sino vence con el bien el mal (alla nika en töi agathöi to kakon).

«Pero persiste en conquistar el mal en el bien.» Ahoga el mal en el bien. Séneca tiene esta máxima: Vincit malos pertinax bonitas.

CAPÍTULO 13 1. Toda persona (päsa psuchë). Como en 2:9; Hechos 2:43. Un hebraísmo para denotar päs anthröpos (cada persona). A las autoridades superiores (exousiais huperechousais). Abstracto por concreto. Véase Marcos 2:10 para exousia. Huperechö es un antiguo verbo, tener o sostener sobre, estar por encima o supremo, como en 1 Pedro 2:13. Sino de parte de Dios (ei më hupo theou). Así los mejores MSS. en lugar de apo theou (de Dios). Dios es el autor de orden, no de anarquía. Y las que hay (hai de ousai). «Las existentes» (elipsis sobrentendiéndose exousiai, autoridades). Han sido establecidas (tetagmenai eisin). Perfecto perifrástico de indicativo en voz pasiva de tassö, «se mantienen ordenadas por Dios». Pablo no está aquí arguyendo en favor del derecho divino de los reyes ni de ninguna forma especial de gobierno, sino en favor del gobierno y del orden. Tampoco se opone a una revolución para un cambio de gobierno, pero sí se opone a toda anarquía y desorden. 2. Quien se opone (ho antitassomenos). Participio presente articular en voz media de antitassö, viejo verbo, disponer en orden de batalla en contra, como en Hechos 18:6, «Él que se alinea a sí mismo contra». Resiste (anthestëken). Perfecto de indicativo en voz activa de anthistëmi e intransitivo, «ha tomado su postura en contra». A lo establecido por Dios (tëi tou gëitheou diata). Palabra tardía, pero común en los papiros (Deissmann, Light from the Ancient East, pág. 89); en el N.T. sólo aquí y en Hechos 7:53. Nótese la repetición de la raíz de tassö. Para sí mismos (heautois). Dativo de perjuicio. Véase Marcos 12:40 para «recibirán una sentencia» (krina lëmpsontai). Futuro en voz media de lambanö. 3. Temor (phobos). Este significado en Isaías 8:13. Pablo no aprueba todo lo que hagan los gobernantes, sino que está hablando del ideal que los gobernantes tienen ante sí. Nerón era el emperador en aquel momento. De ello (ex autës). De exousia, personificada en el versículo 4. 4. Un servidor de Dios (theou diakonos). Sentido general de diakonos. Naturalmente, hasta Nerón era siervo de Dios «para tu (soi, dativo ético, para ti) bien (eis to agathon, para el bien)»; más literalmente, «para ti Para el bien». Este es el ideal, la meta. Lleva (phorei). Presente de indicativo en voz activa de phoreö, vieja forma frecuentativa de pherö, portar, llevar. Pero si haces (ean de poiëis). Condición de la tercera clase, ean y presente de subjuntivo activo de poieö, «si sigues haciendo, si persistes en hacer». Espada (machairan). Símbolo de la autoridad, como en la actualidad los policías portan palos o pistolas. «El emperador Trajano regalaba a los gobernadores de las provincias, en la inauguración de sus cargos, una daga, con las palabras: “Para mí. Si la merezco, en mí”» (Vincent). Vengador (ekdikos). Viejo adjetivo proveniente de ek y dikë (derecho), «fuera de

pena», injusto, luego en griego tardío «imponiendo pena a uno», en el N.T. solamente aquí y en 1 Tesalonicenses 4:6. 5. Es necesario (anagkë). «Hay necesidad», tanto debido a la ley como debido a la conciencia, por cuanto es justo (2:15; 9:1). 6. Pagáis (teleite). Presente de indicativo en voz activa (no imperativo) de teleö, Cumplir. Tributos (phorous). Vieja palabra proveniente de pherö, traer, especialmente el impuesto anual sobre fincas, etc. (Lc. 20:22; 23:1). El pago de impuestos es el reconocimiento de la autoridad sobre nosotros. Funcionarios de Dios (leitourgoi theou). Palabra tardía para designar a un funcionario público (el término no usado leitos, del ático leös, pueblo, y ergö, trabajar). Empleado frecuentemente de siervos militares, de los siervos del rey, y de los siervos del templo (He. 8:2). Pablo lo emplea también de sí mismo como leitourgos de Cristo (Ro. 15:16) y de Epafrodito como ministro de Él (Fil. 2:25). Véase theou diakonos en versículo 4. Dedicados continuamente (proskarterountes). Participio presente activo del verbo tardío proskartereö (pros y kartereö, de kartos o kratos, fuerza), perseverar. Véase Hechos 2:42; 8:13. 7. Lo que debéis (opheilas). Deudas, de opheilö, deber. Frecuentemente así en los papiros, aunque no en los autores griegos. En el N.T. sólo aquí, Mateo 18:32; 1 Corintios 7:3. El pago de las deudas precisa ser enfatizado también hoy, incluso a los ministros. Al que tributo, tributo (töi ton phoron ton phoron). La misma estructura con las otras palabras ( :impuesto ,al que impuesto :honor ,al que honor ;töi ton phobon ton phobon :respeto ,l que respetoa ;toi to telos to telos töi tën timen ten timën). Phoros es el tributo impuesto a una nación sometida (Lc. 20:22), mientras que telos es el impuesto para el sostén del gobierno civil (Mt. 17:25). 8. Sino el amaros unos a otros (ei më allëlous agapäin). «Excepto el amarse uno a otro.» Este infinitivo articular está en caso acusativo, siendo el objeto de opheilete, en aposición partitiva con mëden (nada). Esta deuda nunca puede ser cancelada, pero deberíamos ir pagando los intereses. Al prójimo (ton heteron). Literalmente: «al otro», «al segundo». «Así como en la relación entre el hombre y Dios pistis ha tomado el puesto de nomos, del mismo modo entre

hombre y hombre agapë toma el lugar de las concretas relaciones legales» (Sanday y Headlam). Véase Mateo 22:37-40 para las palabras de Jesús acerca de esta cuestión. El amor es la única solución para nuestros problemas de relaciones sociales y de carácter nacional. 9. Porque lo de (to gar). Para el artículo (to) apuntando a una oración, véase 8:26, aquí a la cita. El orden de los mandamientos aquí es como el de Lucas 18:20 y Santiago 2:11 y en B para Deuteronomio 5, pero diferente del texto hebreo en Éxodo 20 y Deuteronomio 5. El empleo de ou con el futuro volitivo en prohibiciones en lugar de më y el imperativo o subjuntivo es un giro griego común. Y cualquier otro (kai ei tis hetera). Pablo no intenta darlos todos. Se resume (anakephalaioutai). Presente de indicativo pasivo de anakephalaioö, una tardía palabra literaria o «término retórico» (kephalaion ,ana, cabeza o jefe como en He. 8:1). No en los papiros, donde sí se encuentra kephalaion, bien común para suma o recapitulación. En el N.T. sólo aquí y en

Efesios 1:10. En toi aparece en la RVR77 y BAS como el signo de dos puntos (:). V.M. traduce «es a saber». Véase to gar al comienzo del versículo, aunque omitido por B, F. La cita es de Levítico 19:18. Citado en Mateo 5:43; 22:39; Marcos 12:31; Lucas 10:27; Gálatas 5:14 y Santiago 2:8, donde recibe el apelativo de «la ley regia» (basilikos nomos). A tu prójimo (ton plësion sou). Plësion es un adverbio y con el artículo significa «el cercano a ti». Véase Mateo 5:43. 10. La plenitud de la ley (plëröma nomou). «El llenamiento hasta arriba o complemento de la ley» como lërökenpep (perfecto de indicativo activo de plëroö, está lleno) en el versículo 8. Véase 1 Corintios 13 para la más plena exposición de este versículo. 11. Y esto (kai touto). Bien el nominativo absoluto o bien el acusativo de referencia general, un giro común para «Y también esto» (1 Co. 6:6, 8, etc.). Dándoos cuenta (eidotes). Segundo participio perfecto activo, nominativo plural sin un verbo principal. Bien debemos suplir un verbo como poiësömen (hagámoslo) o poiësate (lo hacéis) o bien tratarlo como un participio

independiente como en 12:10ss. Del momento actual (ton kairon). El período crítico, no chronos (tiempo en general), sino la sazón. Ya hora (höra). Como nuestro modismo de que ha llegado la «hora», etc. Los MSS. dan lecciones variadas entre hëmäs (nosotros) y humäs (vosotros), acusativo de referencia general con egerthënai (primer aoristo de infinitivo pasivo de egeirö, despertar, despertarse), «de levantarnos del sueño» (ex hupnou). Más cerca de nosotros (egguteron hëmön). Probablemente así, aunque hëmön puede ser tomado igualmente bien con hë sötëria (nuestra salvación está más cercana). La salvación última, afirma Pablo, sea que nos llegue por la segunda venida de Cristo, como todos ellos esperaban, o por la muerte. Y así es para todos nosotros. 12. Está avanzada (proekopsen). Primer aoristo de indicativo activo de prokoptö, cortar en el avance, avanzar, una vieja palabra denotando progreso. Véanse Lucas 2:52; Gálatas 1:14; 2 Timoteo 2:16; 3:9. Se acerca (ëggiken). Perfecto de indicativo activo, «se ha acercado». Una vívida imagen del amanecer. Desechemos, pues (apothömetha oun). Aoristo subjuntivo en voz media (volitivo) de enduö, poner encima. Para este mismo contraste entre desechar o despojarse

(apotithëmi y apekduö) y vestirse, ponerse encima (enduö), véase Colosenses 3:8-12. Las armas de la luz (ta hopla tou photos). Las armas de la luz, que pertenecen a la luz (diurna). Para la metáfora de la armadura cristiana, ver 1 Tesalonicenses 5:8; 2 Corintios 6:7; Romanos 6:13 y Efesios 6:13ss. 13. Honestamente (euschëmonös). Pablo tiene predilección por la metáfora «andar» (peripateö), que usa 33 veces, aunque no en las Epístolas Pastorales. Este viejo adverbio (de euschëmön, lleno de buen porte) aparece también en 1 Tesalonicenses 4:12; 1 Corintios 14:40. La palabra «honesto» significa honorable (latín honor) y, por ende, decente. Wycliffe traduce 1 Corintios 12:23 como «deshonesto», «honestidad» y «honesto» en lugar de «menos honrosos, honor, decoroso». No en orgías (më kömois). Véase Gálatas 5:21. Borracheras (methais). Véase Gálatas 5:21. En lujurias (koitais). Véase Romanos 9:10. Lascivias (aselgeiais). Véanse 2

Corintios 12:21; Gálatas 5:19. No en contiendas y envidia (më eridi kai zëlöi). Singular aquí, pero algunos MSS. tienen el plural como las anteriores palabras. Las pendencias y los celos van con los otros vicios (Shedd). 14. Vestíos (endusasthe). La misma metáfora que en el versículo 12. El Señor Jesucristo es la vestimenta que todos necesitamos. Véase Gálatas 3:27 con el bautismo como símbolo. Caso (pronoian). Vieja palabra para denotar previsión (de pronoos). En el N.T. solamente aquí y en Hechos 24:2(3). De la carne (tës sarkos). Genitivo objetivo. Para satisfacer sus concupiscencias (eis epithumias). «Para concupiscencias.» No hay verbo.

CAPÍTULO 14 1. Al débil (ton asthenounta). Véanse 1 Corintios 8:7-12; 9:22; Romanos 4:19. Recibid (proslambanesthe). Presente de imperativo en voz media (indirecto), «tomad a vosotros mismos». Pero no para contender sobre opiniones (smönmë eis diakriseis dialogi). «No para decisiones de opiniones.» Nótese dia (entre, dos o duo) en ambas palabras. Discriminaciones entre dudas o vacilaciones. Para diakrisis, véase 1 Corintios 12:10 y Hebreos 5:14 (los únicos ejemplos del N.T.). Para dialogismos véanse Lucas 2:35; 24:38; Filipenses 2:14. El hermano «fuerte» no es llamado a solucionar todos los escrúpulos del hermano «débil». Pero cada uno asume la tarea de hacerlo. 2. Uno (hos men). «Éste», pronombre demostrativo hos con men. Cree (pisteuei). Como echei pistin (Hch. 14:9). Otro, que es débil (ho de asthenön). Sería de esperar hos de (pero aquel) en contraste con hos men. Ho es demostrativo con de en algunas ocasiones, pero aquí es probablemente sólo el artículo con asthenön. Legumbres (lachana). De lachanö, cavar. De ahí verduras u hortalizas. Denney cree cierto que Pablo tiene en mente a un partido de vegetarianos en Roma. 3. Menosprecie (exoutheneitö). Presente de imperativo en voz activa de exoutheneö, tratar como nada y así con menosprecio (Lc. 23:11; 1 Ts. 5:20). Juzgue (krinetö). Presente de imperativo en voz activa de krinö, criticar. Una parte (los consumidores de carne) menosprecia a los vegetarianos, en tanto que los vegetarianos critican a los que comen carne. Le ha recibido (auton proselabeto). Aoristo en voz media (indirecta) de proslambanö, el mismo verbo que se emplea en el versículo 1. Dios tomó a ambas partes en su comunión sin demandar que fueran vegetarianos o que comieran carne. 4. ¿Quién eres tú? (su tis ei;). Posición proléptica de su, «¿tú quién eres tú?» Al criado ajeno (allotrion oiketën). Para el adjetivo allotrios, véanse Lucas 16:12; 2 Corintios 10:15ss. Estará firme (stathësetai). Futuro pasivo de histëmi. A pesar de vuestras duras críticas de unos contra otros. Poderoso es (dunatei). Verbo hallado sólo en Pablo (2 Co. 9:8; 13:3; Ro. 14:4), del adjetivo verbal dunatos.

5. Uno (hos men), otro (hos de). Modismo regular de demostrativos contrastados (este, aquel). Entre día y día (hëmeran par’ hëmeran). «Día más allá de día.» Para este uso de para (al lado) en comparación, véanse 1:25 y Lucas 13:2. Esté plenamente convencido (plërophoreisthö). Presente de imperativo en voz pasiva de plërophoreö, verbo compuesto tardío, véase en Lucas 1:1 y Romanos 4:21. En su propia mente (en töi idiöi noi). Una decisión inteligente y honrada en base a la luz que cada uno posea. 6. Hace caso (phronei). «Piensa acerca de», «considera», «observa», «pone su mente sobre» (de phrën, mente). El Textus Receptus tiene también «el que no hace caso», pero no es genuino. Para el Señor (kuriöi). Caso dativo. Lo mismo en cuanto a töi theöi (para Dios). Come para el Señor, y para el Señor no come. El principio paulino de la libertad en las cuestiones no esenciales es de la máxima importancia. Los judíos cristianos seguían observando el sábado. Los cristianos gentiles observaban el primer día de la semana en honor de la Resurrección de Cristo aquel día. Pablo aboga por la libertad. 7. Para sí (heautöi). Dativo de ventaja otra vez. Sino para el Señor, como lo expone en el versículo 8. La vida y la muerte se centran en el Señor. 8. Si-si (ean te-ean te). «Pues si-y si» (condición de tercera clase con presente de subjuntivo) (apothnëskömen-zömen). Tanto vivir como morir son «para el Señor». Pablo repite el giro (ean ean te-te) con la conclusión «del Señor somos» (to kuriou esmen). Predicado genitivo, «pertenecemos al Señor». 9. Y volvió a vivir (kai ezësen). Primer aoristo ingresivo de indicativo en voz activa de zaö, «vino a la vida». Para ser Señor (hinakurieusei). Aoristo ingresivo de subjuntivo activo de kurieuö, «venir a ser Señor de». Cláusula de propósito con hina, para. Un viejo verbo derivado de kurios, señor. Véanse Lucas 22:25 y Romanos 6:9. 10. Pero tú, ¿por qué juzgas …? (su de ti krineis;). Refiriéndose a la conducta del hermano «débil» del versículo 3. O tú también (ë kai su). Refiriéndose al hermano «fuerte». Compareceremos ante (parastësometha). Futuro en voz media de paristëmi e intransitivo, estar de pie al lado (para) con el caso locativo (töi bemati, el estrado del tribunal) como en Hechos 27:24. Ver la misma figura de Dios en 2 Corintios 5:10. 11. Vivo yo (zö egö). Aquí la LXX (Is. 45:23) tiene kat’ emautou omnnuö, «Juro por mí mismo». Confesará a Dios (exomologësetai töi theöi). Futuro en voz media de exomologeö, confesar abiertamente (ex) con el acusativo como en Mateo 3:6. Con el dativo, como aquí, la idea es dar alabanza a, dar gratitud a (Mt. 11:25). 12. Dará … cuenta (logon dösei). Así Alef, A y C en lugar de apodösei en el Textus Receptus. El uso común de logos para contar, guardar cuentas (teneduría de libros, libro mayor) como en Lucas 16:2. 13. Así que ya no nos juzguemos más los unos a los otros (mëketi oun allëlous krinömen). Presente de subjuntivo en voz activa (volitivo). «Dejemos de tener el hábito de criticarnos unos a

otros.» Un texto maravillosamente apropiado para los cristianos modernos, y en armonía con lo que dijo el Maestro (Mt. 7:1). No poner tropiezo u ocasión de caer al hermano (to më tithenai proskomma töi adelphöi ë skandalon). Presente de infinitivo articular activo de tithëmi en aposición con touto, caso acusativo tras krinate: «Sino más bien decidid la no puesta de un tropiezo (véase 9:32 para proskomma) o trampa (skandalon, 9:33) para su hermano» (adelphöi, dativo de desventaja). 14. Yo sé, y estoy persuadido en el Señor Jesús (oida kai pepeismai en kuriöi Iësou). Lo sabe y está persuadido de ello (perfecto pasivo de indicativo de peithö, persuadir), pero en la esfera del Señor Jesús (cf. 9:1), no por meros procesos racionales. Inmundo en sí mismo (kainon di’ heautou). Así, Pablo toma su postura con los «fuertes» como en 1 Corintios 8:4ss., pero no es un libertino. La libertad de Pablo con respecto a los alimentos va regulada por su vida en el Señor. Para este empleo de koinos, no como común a todos (Hch. 2:44; 4:32), sino profano, impuro, véanse Marcos 7:2, 5 y Hechos 10:14, 28. Dios hizo todas las cosas cada una para su propio uso. Mas (ei më). La excepción no reside en la naturaleza del alimento (di’ heautou), sino en cómo el hombre lo considera (para él, ekeinöi, caso dativo). 15. Por causa de la comida (dia bröma). «Debido al alimento.» Conforme al amor (kata agapën), como el principio regulador de la vida. Véase 1 Corintios 8, donde Pablo aboga por el amor en lugar del conocimiento en relación con esto. No destruyas (më apollue). Presente de imperativo activo de apolluö, el mismo argumento presentado en 1 Corintios 8:10ss. Con tu comida (töi brömati sou). Caso instrumental. Es un precio demasiado elevado a pagar a cambio de la libertad personal en cuanto a los alimentos. 16. Vuestro bien (humön to agathon). «La buena cosa de vosotros» = la libertad cristiana que reivindicáis. Vituperado (blasphëmeisthö). Presente de imperativo en voz pasiva de blasphëmeö, para lo cual véanse Mateo 9:3 y Romanos 3:8. 17. El reino de Dios (hë basileia tou theou). No el reino futuro escatológico, sino el actual reino espiritual, el reinado de Dios en el corazón, del que tan frecuentemente hablaba Jesús. Véase 1 Corintios 4:21. Pablo habla aquí con severidad, por cuanto el cristianismo no se basa en cuestiones externas como comida y bebida, sino en cualidades y gracias espirituales. 18. En esto (en toutöi). «Sobre la base del principio implicado por estas virtudes» (Sanday y Headlam). Aprobado por los hombres (dokimos tois anthröpois). «Aceptable a los hombres.» Resiste la prueba ante los hombres. Véanse 1 Corintios 11:19; 2 Corintios 10:18 y 2 Timoteo 2:15. 19. Así que (ara oun). Dos partículas inferenciales, «por ello así». Sigamos (diökömen). Algunos MSS. tienen el presente de indicativo, «seguimos». Lo que contribuye a la paz (ta tës eirënës). «Las cosas de paz», literalmente, caso genitivo. Así, «las cosas de edificación uno a

otro» (ta tës oikodomës tës eis allëlous).

20. No destruyas (më katalue). Prosiguiendo la metáfora de oikodomë, edificación. La obra de Dios (to ergon tou theou). El hermano por el que Cristo murió, versículo 15. Quizá con una mirada de pasada a Esaú y su cocido de lentejas. Pero es malo (alla kakon). Pablo cambia del plural koina al singular kakon. Con ofensa (V.M.) (dia proskommatos). «Con tropiezo» como en el versículo 13. Este uso de dia (acompañamiento) es común. Así, se dirige al hermano «fuerte» a que no ponga un tropiezo en el camino de otro por la manera en que come y ejercita su libertad. 21. No comer (to më phagein). «El no comer.» Infinitivo articular (segundo aoristo activo de esthiö) y sujeto a kalon estin (la cópula se sobrentiende). Carne (kreas). Una vieja palabra, en el

N.T. sólo aquí y en 1 Corintios 8:13. Beber (pein). Forma abreviada de piein (segundo aoristo de infinitivo activo de pinö). En que (en höi). «Sobre lo que tu hermano tropiece» (proskoptei). 22. Tenla para contigo delante de Dios (sukata seauton eche enöpion tou theou). Una posición muy enfática de su al comienzo de la oración: «Tú ahí». Los antiguos MSS. ponen hën (relativo, «que») después de pistin y delante de echeis. Este principio se aplica tanto a los «fuertes» como a los «débiles». Está dentro de su derecho en actuar «para contigo», pero tiene que ser «delante de Dios» y con una debida consideración a los derechos de los otros hermanos. En lo que aprueba (en höi dokimazei). Esta bienaventuranza funciona de las dos maneras. Después de ensayar y después aprobar (1:28; 2:18) uno toma su postura, acto que puede condenarle por lo que dice o hace. «Es una rara felicidad poseer una conciencia no acosada por escrúpulos» (Denney). 23. El que duda (ho diakrinomenos). Participio presente en voz media de diakrinö, juzgar entre (dia), vacilar. Véase Santiago 1:6ss. para esta misma imagen del hombre de doble ánimo. Cf. Romanos 4:20 y Marcos 11:23. Se hace culpable (katekekritai). Perfecto de indicativo en voz pasiva de katakrino (nótese -kata), «ha sido condenado». Si come (ean phagëi). Condición de la tercera clase, ean y segundo aoristo de subjuntivo activo. Si a pesar de su duda come. Todo

lo que no proviene de fe, es pecado (pan ho ouk ek pisteös hamartia estin). Fe (pistis) es aquí subjetiva, la propia e intensa convicción de uno a la luz de su relación con Cristo y su conciencia alumbrada. Ir contra esta combinación es pecar, sin duda alguna. Algunos MSS. (A, L, etc.) sitúan aquí la doxología, siendo que la mayor parte de ellos la sitúan en 16:25-27. Pero en todos se encuentran los capítulos 15 y 16. Algunos han supuesto que la Epístola tenía originalmente su final aquí, pero se trata de puras especulaciones. Algunos incluso sugieren dos ediciones de la Epístola. Pero el capítulo 15 prosigue con la cuestión considerada en el capítulo 14.

CAPÍTULO 15 1. Los que somos fuertes (hëmeis hoi dunatoi). Pablo se identifica con esta facción en la controversia. Se refiere a los moralmente fuertes como en 2 Corintios 12:10; 13:9, no a los poderosos como en 1 Corintios 1:26. Las flaquezas (ta asthenëmata). «Las debilidades» (cf. asthenön en 14:1 y 2), los escrúpulos «de los no fuertes» (tön adunatön). Véase Hechos 14:8, donde se emplea del hombre débil en sus pies (tullido). Soportar (bastazein). Como en Gálatas

6:2, común en el sentido figurado. No agradarnos a nosotros mismos (më heautois areskein). Precisamente la descripción que Pablo hace de su propia conducta en 1 Corintios 10:33. 2. Para lo que es bueno (eis to agathon). «Para lo bueno.» Como en 14:16, 19. No complacer a los hombres sólo para los favores que podamos conseguir, sino para beneficio de ellos. 3. Se agradó a sí mismo (ouch heautöi ëresen). Aoristo de indicativo activo de areskö con el dativo usual. El ejemplo supremo de los cristianos. Véase 14:15. Pablo cita el Salmo 69:9 (salmo mesiánico) y describe al Mesías como llevando los reproches de otros. 4. Se escribieron en el pasado (proegraphë). Literalmente: «fueron escritas de antemano» (F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit.). Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de prographö, viejo verbo, en el N.T. sólo aquí, Gálatas 3:1 (véase); Efesios 3:3; Judas 4. Para nuestra enseñanza (eis tën hëmeteran didaskalian). «Para la instrucción de nosotros.»

Sentido objetivo del pronombre posesivo hëmeteros. Véanse Mateo 15:9 y 2 Timoteo 3:16 para andidaskali (de didaskö, enseñar). Tengamos esperanza (tën elpida echömen). Presente de subjuntivo en voz activa de echö con hina en la cláusula fınal, «que prosigamos teniendo esperanza». Uno de los benditos usos de la Escritura. 5. El Dios de la paciencia y de la consolación (ho theos tës hupomonës kai tës paraklëseös). Caso genitivo de las dos palabras en el versículo 4, empleadas para describir al Dios que usa las Escrituras para revelarse a nosotros. Véase 2 Corintios 1:3 para esta idea; Romanos 15:13 para «el Dios de la esperanza»; 15:33 para «el Dios de paz». Os dé (döie humin). Segundo aoristo optativo activo (forma Koiné del antiguo doië) como en 2 Tesalonicenses 3:16; Efesios 1:17; 2 Timoteo 1:16, 18; 2:25, aunque los MSS. varían en Efesios 1:17 y 2 Timoteo 2:25 para döëi (subjuntivo). El optativo aquí es para un deseo con respecto al futuro (giro usual). Según Cristo Jesús (kata Christon lësoun). «Según el carácter o ejemplo de Cristo Jesús» (2 Co. 11:17; Col. 2:8; Ef. 5:24). 6. Unánimes (homothumadon). Aquí sólo en Pablo, pero once veces en Hechos (1:14, etc.). A una voz (en heni stomati). Una vívida expresión externa de la unidad de sentimiento. Glorifiquéis (doxazëte). Presente de subjuntivo activo de doxazö, cláusula final con hina, «para que podáis manteneros en glorificar». Para «al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo» véase 2 Corintios 1:3; 9:13 para su tratamiento. También aparece en Efesios 1:3; 1 Pedro 1:3. 7. Acogeos (proslambanesthe como en 14:1), acogió (proselabeto, aquí de Cristo como en 14:3 de Dios). La repetición se dirige aquí tanto a los fuertes como a los débiles y el «nos» (hëmäs) incluye a todos. 8. Servidor de la circuncisión (diakonon peritomës). Genitivo objetivo, «ministro, o servidor, a la circuncisión». Diakonon es predicado acusativo con gegenësthai (perfecto de infinitivo pasivo de ginomai en aserción indirecta tras legö, digo) y en aposición con Christon, acusativo de referencia general con el infinitivo. Véase Gálatas 4:4ss. Para confirmar (eis to

bebaiösai). Cláusula de propósito con eis to y el infinitivo bebaiösai (primer aoristo activo de

bebaioö, afirmar, en el sentido de hacer firme, poner en pie). Las promesas hechas a los padres (tas epaggelias tön paterön). No hay «hechas» en griego, sino sólo el genitivo objetivo, «las promesas a los padres». Véase 9:4, 5. 9. Y para que los gentiles glorifiquen (ta de ethnë doxasai). Coordinado con bebaiösai y eis to, a repetir con ta ethnë, el acusativo de referencia general y ton theon el objeto de doxasai. Así, los gentiles fueron llamados por medio de la promesa a los judíos en el pacto con Abraham (4:11ss., 16ss.). La salvación viene de los judíos. Pablo demuestra su posición mediante una cadena de citas del Antiguo Testamento, la del versículo 9 proveniente del Salmo 18:50. Para exomologeö, véase 14:10. Cantaré (psalö). Futuro activo de psallö, para el cual verbo véase 1 Corintios 14:15. 10. Alegraos, gentiles (euphranthëte). Primer aoristo de imperativo en voz pasiva de euphrainö, una antigua palabra compuesta de eu, bien, y rënph, mente. Véase Lucas 15:32. Cita proveniente de Deuteronomio 32:43 (LXX). 11. Todos los gentiles (panta ta ethnë). Del Salmo 117:1 con ligeras variaciones con respecto al texto de la LXX. 12. La raíz (hë riza). Más bien se trata aquí, como en Apocalipsis 5:5; 22:16, del renuevo que sale de la raíz. De Isaías 11:10. Los gentiles esperarán en Él (ep’ autöi ethnë elpiousin). Futuro ático de elpizö para el usual elpisousin. 13. El Dios de la esperanza (ho theos tës elpidos). Recogiendo la idea en el versículo 12, así como en el versículo 5, del 4. Os llene (plërösai humas). Optativo (primer aoristo activo de plëroö) de deseo para el futuro. Cf. döië en el versículo 5. En el creer (en töi pisteuein, donde está en con el locativo del infinitivo articular, el giro tan común en el Evangelio de Lucas). Para que abundéis (eis to perisseuein humas). Cláusula de propósito con eis to, como en el versículo 8, con perisseuein (presente de infinitivo activo de perisseuö, con el acusativo de referencia general, humas). Este versículo recoge todos los extremos en las citas precedentes. 14. Y yo también (V.M.) (kai autos ego). Véase 7:25 para un énfasis parecido sobre sí mismo, aquí en contraste con «vosotros mismos» (kai autoi). El argumento de la Epístola ha quedado completado tanto en la línea principal (caps. 1 a 8) como en las aplicaciones adicionales (9:1-15:13). Aquí comienza el Epílogo, las cuestiones de importancia personal. Llenos de bondad (mestoi agathosunës). Véanse 2 Tesalonicenses 1:11 y Gálatas 5:22 para esta palabra de la LXX y de Pablo (también en los escritores eclesiásticos) compuesta del adjetivo agathos,

bueno, añadiendo sunë- (sufijo común para palabras como dikaiosunë). Ver 1:29 para mestos con el genitivo y peplërömenoi (participio perfecto pasivo de ëroöpl como aquí), pero allí con el caso instrumental después en lugar del genitivo. Pablo da una gran alabanza a los cristianos de Roma (mayormente gentiles). El «todo conocimiento» no debe ser apremiado de una manera excesiva literal, «nuestro conocimiento cristiano en su integridad» (Sanday y Headlam). Para amonestaros (nouthetein). Poner en mente (de nouthetës y esto de nous y tithëmi). Véase 1 Tesalonicenses 5:12, 14. «¿Es acaso acentuar mucho el lenguaje de encomio sugerir que estas

palabras dan una indicación del objetivo de san Pablo en esta Epístola?» (Sanday y Headlam). La posición estratégica de la iglesia en Roma hacía de ella un gran centro para la irradiación y transmisión del evangelio por todo el mundo tal como Tesalónica lo hizo por Macedonia (1 Ts. 1:8). 15. He escrito (egrapsa). Aoristo epistolar. Con atrevimiento (tolmëroterös). Viejo adverbio comparativo proveniente de tolmërös. La mayor parte de los MSS. dan la lección tolmëroteron. Sólo aquí en el N.T. En parte (apo merous). Quizá refiriéndose a algunas porciones de la Epístola en la que ha escrito sin ambages (6:12, 19; 8:9; 11:17; 14:3, 4, 10, etc.). Como para reavivar vuestros recuerdos (hös epanamimnëskön humas). Delicadamente expresado con hös y epi en el verbo, «como si volviendo a llamar a la mente» (epi). Este infrecuente verbo está aquí sólo en el N.T. 16. Para ser (eis to einai me). Otra vez el giro eis to con el infinitivo (vv. 8, 13). Ministro (leitourgon). Predicado acusativo en aposición con me, y véase 13:6 para la palabra. «La palabra, aquí, deriva del contexto las asociaciones sacerdotales que frecuentemente van con ella en la LXX» (Denney). Pero este giro puramente metafórico no demuestra que Pablo asignara un carácter «sacerdotal» al ministerio. Administrando (ahierourgount). Participio presente activo de hierourgeö, verbo tardío proveniente de hierourgos (ergö ,hieros), en la LXX, Filón y Josefo, sólo aquí en el N.T. Significa trabajar en las cosas sagradas, ministrar como sacerdote. Pablo tenía una elevada concepción de su obra como predicador del evangelio, tanto como la que tuviera cualquier sacerdote de la suya. Los gentiles le sean ofrenda (hë prosphora tön ethnön). Genitivo de aposición, siendo los gentiles la ofrenda. Ellos son la ofrenda de Pablo. Véase Hechos 21:26. Agradable (euprosdektos). Ver 2 Corintios 6:2; 8:12. Por cuanto ha sido «santifıcada por el Espíritu Santo» (hëgiasmenë en pneumati hagiöi, participio perfecto pasivo de hagiazö). 17. En lo que a Dios se refiere (ta pros ton theon). Acusativo de referencia general del artículo empleado con la frase preposicional; «En cuanto a los que se relaciona con (pros, delante de) Dios». 18. Sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí (ti hön ou kateirgasato Christos di’ emou). Más bien, «cualesquiera de aquellas cosas que Cristo no obró por medio de mí». El antecedente de hön es el término inexpresado toutön, y el acusativo relativo ha (objeto de kateirgasato) es atraído al caso genitivo de toutön según un giro común. Con la palabra y con las obras (logöi kai ergöi). Caso instrumental con ambas palabras. Mediante la predicación y la vida (Lc. 24:19; Hch. 1:1; 7:22; 2 Co. 10:11). 19. Con potencia de señales y prodigios (en dunamei sëmeiön kai teratön). Nótense las tres palabras juntas como en Hebreos 2:4, sólo que aquí dunamis va relacionada con sëmeia y terata. Véanse las tres palabras juntas empleadas de la propia obra de Pablo en 2 Corintios 12:12 y en 2 Tesalonicenses 2:9 del Hombre de Pecado. Véanse 1 Tesalonicenses 1:5 y 1 Corintios 2:4 para el «poder» del Espíritu Santo en la predicación de Pablo. Nótese la repetición de en dunamei aquí con pneumatos haiou. De manera (höste). Resultado expresado por el perfecto de infinitivo

activo peplërökenai (de plëroö) con el acusativo me (referencia general). Por los alrededores hasta Ilírico (kuklöi mechri tou Illurikou). «En un anillo» (kuklöi, caso locativo de kuklos). Probablemente un viaje durante la época en que Pablo abandonó Macedonia y esperó que 2 Corintios surtiera su efecto antes de acudir a Corinto. Si es así, véanse 2 Corintios 13 y Hechos 20:1-3. Cuando llegó, se había acabado el problema de los judaizantes. Ilírico parece ser el nombre para la región al oeste de Macedonia (Dalmacia). Estrabón dice que la Vía Ignaciana pasaba por ella. Así, Arabia e Ilírico habrían sido los extremos, entonces, de los viajes misioneros de Pablo. 20. De esta manera (BAS) (houtös de). «Y así», introduciendo una limitación a la declaración precedente. Me esforcé (philotimoumenon). Participio presente en voz media (caso acusativo concordando con me) de philotimeomai, un viejo verbo, tener predilección por honores (philos, timë). En el N.T. solamente aquí y en 1 Tesalonicenses 4:11; 2 Corintios 5:9. Una palabra noble en sí, muy diferente en objetivo de la palabra latina denotando «ambición» (ambio, ir a ambos lados para imponer la propia postura). No donde (opououch h). Pablo era un predicador pionero lanzándose a nuevos territorios a la forma de los colonos pioneros en el oeste americano. Para no edificar sobre fundamento ajeno (hina më ep’ allotrion themelion oikodomö). Para allotrios (no allos) véase 14:4. Para themelion, ver Lucas 6:48ss. y 1 Corintios 3:11. Esta noble ambición de Pablo no está dentro de las posibilidades de algunos ministros que sólo pueden edificar sobre los fundamentos de otros, como Apolos en Corinto. Pero el predicador y misionero pionero tiene una dignidad y gloria muy propias. 21. Como está escrito (kathös gegraptai). De Isaías 52:15. Pablo encuentra una ilustración de su palabra acerca de su propia ambición en las de Isaías. Firtzsche argumenta incluso que ¡Pablo consideraba que Isaías estaba prediciendo su ministerio (esto es, el de Pablo)! Algunos académicos han argüido en contra de la genuinidad de los versículos 19 a 21 sobre unas bases totalmente subjetivas e insuficientes. 22. Me he visto impedido (enekoptomën). Imperfecto pasivo (repetición) de enkoptö, verbo tardío, cortar dentro, cortar fuera, interrumpir. Visto ya en Hechos 24:4; 1 Tesalonicenses 2:18; Gálatas 5:7. Cf. los modernos medios como el teléfono, la radio y el automóvil. Muchas veces (ta polla). «En cuanto a las muchas cosas.» En 1:13 Pablo empleó pollakis (muchas veces), y B y D dan esta misma lección aquí. Pero la obra de Pablo (ta polla) lo había mantenido alejado. De

ir a vosotros (tou elthein pros humas). Caso ablativo (después del verbo de estorbar) del infinitivo articular, «de la venida».

23. No teniendo ya más campo en estas regiones (mëketi topon echön en tois klimasin). Una sorprendente franqueza que difícilmente emplearía el predicador promedio en tal cuestión. Pablo se ve libre de acudir a Roma debido a que ya no hay más necesidad de estar donde está. Para klima (de klinö, inclinar), pendiente, luego extensión de territorio, región, véanse ya 2 Corintios 11:10 y Gálatas 1:21 (los únicos ejemplos del N.T.). Ardiente deseo (epipotheian). Un hapax legomenon, en otros pasajes es epipothësis (2 Co. 7:7, 11), de epipotheö, como en Romanos 1:11. Desde hace muchos años (apo hikanön etön). «Desde considerables años.» Así B, C, pero Alef, A y D tienen pollön, «desde muchos años».

24. Cuando vaya (hös an poreuömai). Cláusula temporal indefinida, con hös an y el presente de subjuntivo en voz media (cf. 1 Co. 11:34; Fil. 2:23 con aoristo de subjuntivo). A España (eis tën Spanian). Era una provincia romana, con muchos judíos residiendo allí. El nombre griego era Iberia, el latino Hispania. El Textus Receptus añade aquí eleusomai pros humas (iré a vosotros), pero no aparece en Alef, A, B, C, D y no es genuino. Sin esta frase tenemos un paréntesis (o anacoluto) por todo el resto del versículo 24. Al pasar (diaporeuomenos). Participio presente en voz media, «pasando a través». Pablo planeaba una estancia breve en Roma, por cuanto ya existía allí una iglesia bien establecida. Y ser encaminado allá (propemphthënai ekei). «Ser enviado adelante allá.» Primer aoristo de infinitivo pasivo de propempö, una palabra común para escoltar a alguien en un viaje (1 Co. 16:6, 11; 2 Co. 1:16; Tit. 3:13; 2 Jn. 6). Una vez que haya disfrutado de vuestra compañía un poco (ean humön protön apo merous emplësthö). Condición de tercera clase con ean y primer aoristo pasivo de subjuntivo de empimplëmi, un viejo verbo, llenar hasta arriba, satisfacer, tomar hasta llenar toda la capacidad, hasta quedar satisfecho. Véase Lucas 6:25. Literalmente, «si primero en parte soy llenado con vosotros». Un delicado cumplido para la iglesia de Roma. 25. Mas ahora (nuni de). Repite las mismas palabras empleadas en 23. Voy (poreuomai). Presente futurista como en Juan 14:2. Para el servicio de los santos (diakonon tois hagiois). Participio presente activo de propósito como ulogountae en Hechos 3:26. Esta colecta había sido una de las principales preocupaciones de Pablo ahora durante un año (véase 2 Co. 8 y 9). Véase 2 Corintios 8:4. 26. Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien (ëudokësan gar Makedonia kai Achaia). El empleo de ëudokësan (primer aoristo de indicativo activo de eudokeö) muestra que era voluntario (2 Co. 8:4). Pablo no hace aquí mención de Asia ni de Galacia. Una colecta (koinönian tina). Dicho así porque la desconocían los romanos, «una cierta contribución». Para este sentido de koinönian, véase 2 Corintios 8:4; 9:13. Para los pobres que hay entre los santos

(eis tous ptöchous tön hagiön). Genitivo partitivo. No todos ellos eran pobres, pero tanto Hechos 4:32-5:11; 6:1-6 y 11:29ss. como Gálatas 2:10 demuestran que muchos sí lo eran. 27. Deudores de ellos (opheiletai autön). Genitivo objetivo: los gentiles son deudores de los judíos. Véase la palabra opheiletës en 1:14; 8:12. Porque si (ei gar). Condición de la primera clase, supuesta cierta, primer aoristo activo de indicativo (ekoinönësan, de koinöneö, participar, compartir) con el caso instrumental asociativo (pneumatikois, cosas espirituales). Servirles (leitourgësai, primer aoristo infinitivo activo de leitourgëo con el caso dativo autois, a ellos), pero aquí ciertamente sin funciones «sacerdotales» (cf. v. 16). Con sus bienes temporales (en tois sarkikois), lit., «carnales», esto es, cosas que pertenecen a la vida natural de la carne (sarx), sin referencia en absoluto a los aspectos pecaminosos de la carne. 28. Haya entregado (sphragisamentos). Primer participio aoristo en voz media (acción antecedente, habiendo entregado, lit., sellado), de sphragizö, un viejo verbo proveniente de

sphragis, un sello (Ro. 4:11), sellar con un sello para asegurar (Mt. 27:66) o para confirmación (2 Co. 1:22), y aquí en sentido metafórico. Pablo estaba muy interesado en que esta colecta llegara realmente a Jerusalén sin ninguna sospecha de actuación indebida (2 Co. 8:18-23). Pasaré entre vosotros (apeleusomai di’ humön). Futuro en voz media de aperchomai, ir fuera o adelante. Nótense tres preposiciones aquí (ap’ desde Roma, di’ por medio de o a través de vosotros, eis a España). Repite este extremo en el versículo 24, su estancia temporal en Roma con España como su objetivo. ¡Qué poco sabemos lo que tenemos delante de nosotros, y cuán llenos de gratitud deberíamos estar por nuestra ignorancia acerca de ello! 29. Cuando vaya (erchomenos). Participio presente en voz media de erchomai con el tiempo del futuro de indicativo en voz media leusomaie (viniendo vendré). Con abundancia de la bendición … de Cristo (en plërömati eulogias Christou). Sobre plërömati, véase 11:12. Pablo ya había dicho (1:11ss.) que tenía un charisma pneumatikon (una bendición espiritual) para Roma. Esta bendición la llevó a ellos. 30. Por (dia). Los agentes intermedios de la exhortación (el Señor Jesús y el amor del Espíritu), tal como dia es empleada tras parakaleö en 12:1. Que os esforcéis juntamente conmigo (BAS) (sunagönisasthai moi). Primer aoristo infinitivo en voz media de sunagönizomai, un viejo verbo compuesto, sólo aquí en el N.T., objeto directo de parakalö, y con el caso asociativo instrumental Moi, el simple agönizomenos, que aparece en Colosenses 4:12 de las oraciones de Epafras. Para la agonía de Cristo en oración, véanse Mateo 26:42 y Lucas 22:44. 31. Para que sea librado (hina rusthö). Primer aoristo de subjuntivo en voz pasiva de ruomai, viejo verbo significando rescatar. Este empleo de hina es el subfinal tras las palabras de ruego u oración. Pablo vio de antemano que su camino a Jerusalén estaría plagado de problemas (Hch. 20:23; 21:4, 13). A los santos sea acepta (euprosdektos tois hagiois genëtai). «Pueda venir a ser (segundo aoristo de subjuntivo en voz media de ginomai) aceptable a los santos.» Los judaizantes querrían causarle problemas. Había peligro de cisma en la Cristiandad. 32. Para que (hina). Segundo uso de hina en esta oración, siendo el primero de carácter

subfinal (hina rusthö), mientras que aquí tenemos un empleo final con el verbo

napausömaisuna, primer aoristo de subjuntivo en voz media del verbo compuesto doble sunanapauomai, un verbo tardío, reposar juntamente con, refrigerar (anapauö, como en Mt. 11:28) el espíritu de uno con (sun), con el caso instrumental asociativo humin (con vosotros), y que sólo aparece aquí en el N.T. 33. Y el Dios de paz (ho theos tës eirënës). No hay «Y» en el original griego. Tenemos aquí una de las características de Dios que Pablo frecuentemente menciona en sus bendiciones (1 Ts. 5:23; 2 Ts. 3:16; 2 Co. 13:11; Fil. 4:9; Ro. 16:20). Debido al «amén» que encontramos aquí, algunos académicos consideran que este es el final de la Epístola, haciendo del capítulo 16 una epístola separada a los Efesios. Pero los MSS. están en contra de esta postura. No hay nada de raro en que Pablo tuviera tantos amigos en Roma, aunque él mismo nunca hubiera estado allí.

Roma era el centro de la vida del mundo, tal como Pablo se había dado cuenta (1:15). Todos tenían la esperanza de ver Roma más tarde o más temprano.

CAPÍTULO 16 1. Recomiendo (sunistëmi). La palabra regular para cartas de recomendación como en 2 Corintios 3:1 (sustatikön epistolön). Véase también Romanos 3:5. Así, estos versículos 1 y 2 constituyen la recomendación de Febe, la portadora de la Epístola, por parte de Pablo. No se conoce nada más acerca de ella, a excepción del significado de su nombre (phoibë), resplandeciente o radiante. Hermana (adelphën). En Cristo, no en la carne. La cual está al servicio de la iglesia (ousan diakonon tës ekklësias). La etimología de diakonos ha sido vista en diversas ocasiones. La única cuestión aquí es si se emplea en un sentido general o si es técnico, como sucede en Filipenses 1:1 y 1 Timoteo 3:8-13. En favor del sentido técnico de «diaconisa» está el hecho de la adición de «ekklësias tës» (de la iglesia). En cierto sentido Febe era sierva o ministro de la iglesia en Cencrea. Además, justo en medio de la discusión en 1 Timoteo 3:8-13 Pablo hace una consideración de gunaikas (versículo 11), bien como mujeres como diaconisas o como esposas de diáconos (menos probable aunque posible). En Las Constituciones Apostólicas se dan numerosas alusiones a las diaconisas. La estricta separación de sexos hacia que las diaconisas fueran muy necesarias para funciones como la del bautismo, visitación de mujeres, etc. Cencrea, siendo el puerto oriental de Corinto, demandaba mucho servicio de esta clase. Desconocemos si las diaconisas constituian una organización separada a la par de los diáconos, como también desconocemos si se trata de lo mismo que las viudas a las que se hace alusión en 1 Timoteo 5:9ss. 2. Digno de los santos (axiös tön hagiön). Adverbio con el genitivo como en Filipenses 1:27, debido a que el adjetivo axios se emplea con el genitivo (Lc. 3:8). Esta palabra hagios había llegado a ser aceptada como el término que denotaba a los seguidores de Cristo. Que la ayudéis (parastëte). Segundo aoristo (intransitivo) de subjuntivo en voz activa de paristëmi, estar de pie al lado, con el caso dativo («al lado de ella»), la misma palabra empleada por Pablo acerca de la ayuda que le dio Jesús cuando estuvo ante el tribunal (parestë, 2 Ti. 4:17). Empleado con hina como prosdexësthe. En cualquier cosa (en höi pragmati). Incorporación del antecedente (pragmati) a la cláusula relativa (höi). En que necesite de vosotros (an humön chrëizëi). Cláusula relativa indefinida con an y el presente de subjuntivo de chrëizö con el genitivo. Auxiliadora (V.M.) (prostatis). Una antigua y rara forma femenina del término masculino prostatës, de prostëmi (prostateö, término común, pero que no aparece en el N.T.), sólo aquí en el N.T. y no en los papiros. Esta palabra ilustra su obra como diakonon, y quizá es sugerida aquí por parastëte, justo antes. A mí mismo (emou autou). Esto es, «(Ayudadora) de mí mismo». 3. En los versículos 3 a 16 Pablo envía sus saludos a varios hermanos y hermanas en Roma. A Priscila y a Aquila (Priskan kai Akulan). Siempre en este orden (Hch. 18:18, 26; 2 Ti. 4:19, y aquí) excepto en Hechos 18:2 y 1 Corintios 16:19, lo que muestra que Prisca era la más importante. Priscila es un diminutivo de Prisca, un nombre de mujer en el clan aciliano. Puede que ella fuera una patricia romana, pero su marido era un judío del Ponto, del gremio de

fabricantes de tiendas. Fueron expulsados de Roma por Claudio, llegaron a Corinto, luego se dirigieron a Éfeso, y de vuelta a Roma, y otra vez a Éfeso. Eran unos buenos y viajeros cristianos. Mis colaboradores (tous sunergous mou). Tanto en el negocio de la fabricación de tiendas como en el servicio cristiano en Corinto y Éfeso. 4. Expusieron su vida (ton heautön trachelon hupethëkan). Primer aoristo activo de hupotithëmi, viejo verbo poner debajo (del hacha del verdugo), sólo aquí en el N.T. en este sentido, aunque aparece en 1 Timoteo 4:16 con el sentido de enseñar. Tanto si es literal como en sentido figurado, este incidente puede estar relacionado con el tumulto suscitado por Demetrio en Éfeso. Desde luego, Pablo sentía un profundo agradecimiento hacia ellos (véase Hch. 20:34). No sólo yo (ouk egö monos). Más bien «no yo solo» (adjetivo monos). Las iglesias gentiles también (por cuanto eran grandes misioneros). 5. A la iglesia de su casa (tën kat’ oikon autön ekklësian). Los cristianos primitivos no tenían edificios para sus reuniones. Véanse también Hechos 12:2; 1 Corintios 16:19, Filemón 2 y Colosenses 4:15. Los cristianos de Roma tenían probablemente varios hogares así en los que se reunían. Epéneto (Epaineton). Nada se sabe de él excepto que se trata de «la primicia de la … Asia» (V.M.) (aparchë tes Asias). Éste es el texto correcto. El Textus Receptus, seguido por Reina-Valera (RV, RVR, RVR77), dice «Acaya». Se trataba de uno de los primeros conversos de la provincia romana de Asia. Cf. Hechos 2:9 y 1 Corintios 16:15 (acerca de Estéfanas y Acaya). 6. María (Marian). En algunos MSS. aparece Mariam, la forma hebrea. Este nombre indica una cristiana judía en Roma. Pablo encomia su esfuerzo. Véase Lucas 5:5. 7. A Andrónico y a Junias (Andronikon kai Iounian). El primero es un nombre griego que aparece incluso en la familia imperial. El segundo nombre puede ser masculino o femenino, indistintamente. Mis parientes (tous suggeneis mou). Probablemente sólo compatriotas, como en 9:13. Compañeros de prisiones (sunaichmalötus). Palabra tardía y rara (en Luciano). Uno de los frecuentes compuestos de Pablo con sun. Literalmente, compañeros de cautiverio como prisioneros de guerra. Quizá compartieran uno de los numerosos encarcelamientos de Pablo (2 Co. 11:23). En el N.T. sólo aquí, Filemón 23; Colosenses 4:10. Insignes (episëmoi). Marcados, señalados (epi sëma). Una vieja palabra tardía, sólo aquí y en Mateo 27:16 (mal sentido) en el N.T. Entre los apóstoles (en tois apostolois). Naturalmente, esto significa que son contados entre los apóstoles en el sentido general verdadero de Bernabé, Jacobo (o Santiago) el hermano de Cristo, Silas, y otros. Pero puede significar simplemente que eran famosos en el círculo de los apóstoles en el sentido técnico. Que también fueron antes de mí en Cristo (hoi kai pro emou gegonan en Christöi). Andrónico y Junias fueron convertidos antes que Pablo. Nótese gegonan (forma Koiné por analogía) en lugar del usual segundo perfecto de indicativo en voz activa gegonasin, que tienen algunos MSS. El tiempo perfecto señala que siguen estando en Cristo. 8. Ampliato (V.M.) (Ampliaton). Algunos MSS. tienen una forma contraída, Amplias. 9. Urbano (Ourbanon). «Un nombre común de esclavo romano que se encontraba entre miembros de una familia» (Sanday y Headlam). Es un adjetivo latino derivado de urbs, ciudad

(criado en una ciudad). Estaquis (Stachun). Un nombre griego, raro, pero encontrado entre los miembros de la familia imperial. Significa una espiga (Mt. 12:1). 10. Apeles (Apellën). Nombre usado por los judíos, y también el de un famoso actor trágico. Aprobado (dokimon ton). Con el artículo, «el aprobado», el probado y fiel (1 Co. 11:19; 2 Co. 10:18; 13:7). A los de la casa de Aristóbulo (tous ek tön Aristoboulou). El joven Aristóbulo era nieto de Herodes el Grande. Lightfoot sugiere que algunos de los siervos de su familia se habían convertido al cristianismo, habiendo muerto Aristóbulo. 11. Herodión (Heröidiöna). Probablemente uno que pertenecía a la familia de Herodes, como el anterior. Pariente (suggenë). Meramente paisano o compatriota. A los de la casa de Narciso (tous ek tön Narkissou). «Narcissiani.» Existía un famoso liberto con este nombre que fue hecho matar por Agripa. Quizá miembros de su familia. 12. Trifena y Trifosa (Truphainan kai Truphösan). Probablemente hermanas, y posiblemente gemelas. Los dos nombres provienen de la misma raíz, del verbo truphaö, vivir lujosamente (Stg. 5:5). Denney sugiere «Delicadeza y Desdén». Pérsida (Persida). Se sabe de una liberta de este nombre. No es la «amada» de Pablo, sino de toda la iglesia. 13. Rufo (Rouphon). Un nombre muy común para los esclavos, posiblemente el Rufo de Marcos 15:21. Esta palabra significa «rojo». Escogido (ton eklekton). No «el elegido» sino «el selecto». Y mía (kai emou). La apreciación paulina de su cuidado maternal en cierta ocasión, no su verdadera madre. 14. Asíncrito (Asunkriton). Hay una inscripción de un liberto de Augusto con este nombre. Flegonte (Phlegonta). No conocemos este nombre hasta el historiador del siglo II. Hermes (Hermën). Un nombre muy común entre esclavos. Patrobas (Patroban). El nombre de un liberto de Nerón, forma abreviada de Patrobius. Hermas (Hermän). No el autor de El Pastor de Hermas. Común entre esclavos, forma abreviada de Hermagoras, Hermógenes, etc. A los hermanos que están con ellos (tous sun autois adelphous). Quizá una pequeña iglesia en la casa de cada uno de ellos. 15. Filólogo (Philologon). Otro común nombre para un esclavo. Julia (Ioulian). El nombre más común para esclavas en la casa imperial debido a Julio César. Posiblemente fueran marido y mujer. Nereus (ëreaN). Hallado en inscripciones de la casa imperial. Pero no se da el nombre de la hermana, y no sabemos por qué no. Olimpas (Olumpän). Posiblemente una abreviación de Olympiodorus. A todos los santos que están con ellos (tous sun autois pantas hagious). Posiblemente otra iglesia en su casa. Estos que no son nombrados, el «y otros», constituyen la gran mayoría en todas nuestras iglesias. 16. Con un beso santo (en philëmati hagiöi). El modo medioriental de salutación, como en occidente lo es darse la mano. En, China uno se da la mano a sí mismo. Los hombres besaban a los hombres, y las mujeres a mujeres. Véanse 1 Tesalonicenses 5:26; 1 Corintios 16:20 y 2 Corintios 13:12.

17. Os fijéis (skopeite). Mantened la mirada sobre a fin de evitar. Skopos es el objetivo, skopeö significa mantener vuestra mirada sobre el objetivo. Divisiones (dichostasias). Antiguo término para «posturas aparte», cismas. En el N.T. solamente aquí y en Gálatas 5:20. Los que causan (poiountas-tous). Esta cláusula participia articular tiene dentro de ella no sólo los objetos del participio, sino también la cláusula relativa hën humeis emathete (que vosotros habéis aprendido), un modismo totalmente griego. 18. Sino a sus propios vientres (RVR) (alla tëi heautön koiliâi). Caso dativo después de douleuousin. Una frase directa como la misma imagen empleada en Filipenses 3:19, «cuyo dios es el vientre», lo que en algunos casos es más verdad que caricatura. Con suaves palabras y lisonjas (dia tës chrëstologias kai eulogias). Dos compuestos de logos (habla), el primero (de chrëstos y logos) es muy raro (sólo aquí en el N.T.), y el segundo es muy común (eu y logos). Engañan (exapatösin). Presente de indicativo activo del verbo compuesto doble exapataö (ver 2 Ts. 2:3; 1 Co. 3:18). De los ingenuos (akakön tön). Viejo adjetivo (a, privativo, y kakos), sin mal o engaño, en el N.T. sólo aquí y en Hebreos 7:26 (de Cristo). 19. Ha venido a ser conocida de todos (eis pantas aphiketo). Segundo aoristo de indicativo en voz media de aphikneomai, un viejo verbo, provenir, venir de, luego llegar a, sólo aquí en el N.T. De vosotros (eph’ humin). «Sobre vosotros.» Inocentes para el mal (akeraious eis to kakon). Viejo adjetivo proveniente de a, privativo, y kerannumi, mezclar. Sin mezclar con el mal, no adulterado. 20. Aplastará (suntripsei). Futuro activo de suntribö, viejo verbo, frotar juntamente, aplastar, hollar. Una bendita promesa de la definitiva victoria sobre Satanás por medio de «el Dios de paz». «En breve» (en tachei). Tal como Dios cuenta el tiempo. Mientras tanto obremos con paciente lealtad. 21. Los versículos 21 a 23 son una especie de postdata con saludos de los compañeros de Pablo en Corinto. Timoteo estuvo con Pablo en Macedonia (2 Co. 1:1) antes de llegar a Corinto. Lucio puede ser el mismo que aparece en Hechos 13:1. Jasón había sido el anfitrión de Pablo en una ocasión (Hch. 17:5-9) en Tesalónica, y Sosípater puede ser la forma más larga de Sópater en Hechos 20:4. Son todos paisanos o compatriotas de Pablo (suggeneis). 22. Yo Tercio (egö Tertios). El amanuense a quien Pablo dictó la carta. Véanse 2 Tesalonicenses 3:17; 1 Corintios 16:21 y Colosenses 4:18. 23. Gayo, hospedador mío (Gaios ho xenos mou). Quizá el mismo Gayo de 1 Corintios 1:14 (Hch. 19:29; 20:4), pero no sabemos si se trata del mismo de 3 Juan 1. Xenos era un huésped amigo, y luego bien un extraño (Mt. 25:35) o bien un hospedador de extraños, como aquí. Este Gayo era evidentemente un hombre con medios, puesto que era hospedador de toda la iglesia. Erasto (2 Ti. 4:20) era «tesorero de la ciudad» (ho oikonomos tës poleös), uno de los notables de Corinto, el administrador de la ciudad. Véase Lucas 12:42 y 16:1. Era probablemente el administrador de las propiedades del municipio. Cuarto (Kouartos). Nombre latino para cuarto. El versículo 24 no es genuino, no encontrándose en Alef, A, B, C ni en la versión copta.

25. Los versículos 25-27 concluyen esta noble epístola con la más bella de las doxologías de Pablo. Al que puede (töi dunamenöi). Dativo del participio articular de dunamai. Véase un giro similar en Efesios 3:20. Consolidar (stërixai). Primer aoristo de infinitivo activo de stërizö, establecer, hacer estable. Según mi evangelio (kata to euaggelion mou). La misma frase en 2:16 y 2 Timoteo 2:8. No un libro, sino el mensaje de Pablo tal como ha sido aquí expuesto. La predicación (to kërugma). La proclamación, el anuncio. De Jesucristo (Iësou Christou). Genitivo objetivo, «acerca de Jesucristo». Revelación (apokalupsin). «Desvelamiento.» Del misterio (mustëriou). Una vez desconocido, pero ahora revelado. Mantenido en silencio (sesigëmenou). Participio perfecto pasivo de sigaö, estar en silencio, estado de silencio. Desde

tiempos eternos (chronois aiöniois). Caso instrumental asociativo, «junto con tiempos eternos» (Robertson, Grammar, pág. 527). Véase 1 Corintios 2:6, 7, 10. 26. Pero que ha sido manifestado ahora (phaneröthentos de nun). Primer participio aoristo pasivo de phaneroö, hacer claro, caso genitivo en concordancia con mustëriou. Mediante las Escrituras de los profetas (ophëtiköndia graphön pr). «Mediante las escrituras proféticas.» Testimoniado por la ley y los profetas (3:21). Este hilo conductor se ve por todo Romanos. Según el mandamiento del Dios eterno (kat’ epitagën tou aiöniou theou). Pablo concibe que Dios está al frente de la obra de la redención y que da sus órdenes (1:1-5; 10:15ss.). El mismo adjetivo aiönios que se aplica aquí a Dios es el empleado para calificar la vida eterna y el castigo eterno en Mateo 25:46. Para obediencia de la fe (eis hupakoën tës pisteös). Véase 1:5. Se ha dado a conocer a todas las gentes (eis panta ta ethnë gnöristhentos). Primer participio aoristo pasivo de gnörizö, aún el caso genitivo concordando con mastëriou en el versículo 25. 27. Al único y sabio Dios (RVR) (monöi sophöi theöi). Mejor: «A Dios el único sabio». Véase 1 Timoteo 1:17 sin sophöi. A quien (höi). Omitido por algunos MSS.

Este material ha sido elaborado en formato PDF y compartido gratuitamente con el único fin de bendecir y edificar a aquellos hermanos que no cuentan con los recursos económicos para adquirilo. Pero si usted cuenta con los recursos económicos para comprarlo, le motivamos a que apoye a los ministerios que producen esta obra en su formato original. ¡Dios le continúe bendiciendo!

By Soterios
A.T. Robertson - Romanos

Related documents

94 Pages • 49,994 Words • PDF • 628.2 KB

426 Pages • 98,571 Words • PDF • 1.3 MB

2 Pages • 766 Words • PDF • 576.1 KB

5 Pages • 1,410 Words • PDF • 607.3 KB

566 Pages • 68,011 Words • PDF • 872.3 KB

14 Pages • 2,192 Words • PDF • 317.5 KB

4 Pages • 508 Words • PDF • 60.2 KB

9 Pages • 745 Words • PDF • 330.5 KB

4 Pages • 690 Words • PDF • 494.6 KB

4 Pages • 1,149 Words • PDF • 170.3 KB

124 Pages • 37,014 Words • PDF • 1 MB