5 Pages • 4,926 Words • PDF • 168.7 KB
Uploaded at 2021-09-24 16:17
This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.
CAT – A - BELLAK El material del C.A.T.-A consiste en 10 láminas, dos de ellas son escenas genuinas, las demás están ligeramente antropomorfizadas. Puede aplicarse a niños de 3 a 10 años de ambos sexos. Un método para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar. Es un descendiente directo del TAT de Henry Murria. No compite ni lo sustituye. El TAT es irremplazable para la exploración de la personalidad del adulto, pero, no obstante, inapropiado para los niños. El CAT se concibió c/ el objetivo de facilitar la comprensión de la relación de un niño determinado c/ sus más importante figuras y tendencias. Las laminas fueron planteadas c/ el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas c/ problemas de alimentación y orales en gral, explorar problemas de rivalidad entre hnos, descubrir la actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera como el niño las percibe, penetrar en la actitud del niño frente a los padres como matera y la escena primaria: en las fantasías del niño cuando ve a los padres juntos en la cama. Se intente conocer las fantasías de agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar. El CAT trabaja c/ el contenido de la producción. El análisis del comportamiento aperceptivo se ocupa, x lo gral, de qué se ve y se piensa, a diferencia del examen del comportamiento expresivo, q se ocupa del cómo se ve y se piensa. Es probable q el TAT y el CAT se utilicen sobre todo para describir la dinámica de las relaciones interpersonales y de las constelaciones de impulsos, así como la naturaleza de las defensas. El CAT puede ser clínicamente aprovechable para determinar los factores dinámicos vinculados c/la reacción de un niño frente al grupo, en el jardín de infantes, la escuela y la familia. A causa de q su material está constituido x dibujos de animales, es relativamente independiente de la cultura y se puede aplicar en niños de diferentes grupos etnográficos.
o Administración: Se administran a niños de ambos sexos entre 3 y 10 años, luego de los tests gráficos, nunca como primera técnica de la batería. Debe establecerse c/ el niño un buen rapport, lo cual es más difícil de conseguir c/ los más pequeños y c/ los q tienen muchos problemas. El CAT debe presentarse como un juego y no como un test. Si el niño esta enterado de lo q se trata, convendrá reconocer q se trata de un test; pero, en tal caso, al mismo tiempo se le explicará cuidadosamente q en este no hay aprobación, desaprobación, competencia o medidas disciplinarias x parte del examinador. Consigna original: “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando unas láminas y nos dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno se le preguntará: “¿Qué sucedió antes? y ¿qué sucederá después?”. En la actualidad no se utiliza esta consigna x los siguientes motivos: 1. Porque el niño al escuchar esta consigna pide al entrevistador q relate también cuentos. 2. Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje. La consigna q propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía q hagas un cuento c/ cada uno, dnd me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después.” Cuando los niños son muy pequeños se les puede ayudar recordándoles, en el momento adecuado, los tiempos. Se registrará el tiempo de reacción (T. R.) de cada lámina, siendo éste el q media entre la entrega y el comienzo del relato. Se tomará nota, textualmente, de todas las verbalizaciones q exprese antes de comenzar la historia (no considerándose esto relato). Se obtendrá una media q será el promedio de los tiempos de reacción del niño en las diez láminas. Esto nos mostrará posibles efectos de shock frente a determinadas láminas. Se registra todo lo q dice y hace el niño durante la administración, esto nos permiten enriquecer la comprensión de la personalidad del niño. Lo desarrollado anteriormente se utiliza cuando incorporamos el C.A.T.-S. (Completo o parcialmente). Se puede elegir la o las láminas del C.A.T.-S q agregamos al administrar el C.A.T.-A según el caso, x ejemplo, si los padres consultan x problemas escolares de su hijo, agregaremos la número 2. Si consultan x problemas de salud, operaciones, las láminas 5 y 8. Si le administramos las 10 láminas del C.A.T-S, se las mostraremos una x vez, en el orden de su numeración, entregándole la siguiente, sólo cuando finaliza el relato de la anterior. Las láminas en ambas técnicas no estarán a la vista, sino c/ las ilustraciones hacia abajo. Sólo verá la q le entreguemos. Cuando administramos el C.A.T.-S como técnica de juego en un Psicodiagnóstico lo utilizaremos sólo c/ niños muy pequeños o c/ niños bastante perturbados q tienen dificultad en armar relatos. En estos casos se presenta el material sobre una mesa, ordenado en tres filas colocadas de la 1 a la 10 dnd la tercera hilera es de cuatro láminas: C/ el fin de utilizarlo como técnica de juego el material es lavable y resistente. La consigna es la siguiente: “C/ estas láminas q están sobre la mesa podes mirarlas, acomodarlas y hablarme de ellas como quieras”. Observamos y anotamos todo lo q dice y hace: ¿mira alguna en especial? ; ¿cuál evita? ; ¿las puede tocar? ; ¿cuál toca? ; ¿cambia los lugares? ; ¿habla o asocia? etc.
o Dificultades q se pueden presentar en la administración: 1. Puede ocurrir q el niño describa la lámina en vez de comenzar el relato. En ese caso le diremos q lo q él nos cuenta q ve está muy bien, pero q trate de hacernos un cuento. Si luego de esta intervención no lo logra, después de cinco minutos le entregamos la siguiente lámina. 2. Puede comenzar a describir en la mitad de un relato, pues el tema es muy conflictivo y tiene dificultades en sostenerlo. En este caso le preguntamos en ese momento: ¿Cómo sigue?
3. Puede relatar una historia q se torna excesivamente extensa c/ respecto al estilo q viene desarrollando (nos está mostrando una defensa maníaca a través de la palabra). Cuando se queda pegado a un tema pues le resulta muy conflictivo le preguntamos en ese momento: ¿Cómo termina la historia? 4. No puede hacer historias, se queda callado o bien hace comentarios. En este caso luego de cinco minutos le entregamos la siguiente lámina. Es importante ver frente a qué temas o láminas le ocurre. 5. Puede q le falte uno de los tiempos de la consigna. Lo interrogamos en la encuesta. 6. Puede hablar de animales (sin darles sexo y edad), le pedimos en la encuesta q les ponga nombre y edad para saber hasta dónde aleja o acerca las identificaciones. 7. Cuando habla de un conflicto o de un problema y no dice cuál es debemos interrogarlo en la encuesta: ¿Contame cuál es el problema? o ¿X qué está enojado?… 8. Puede dar dos historias simultáneas o sucesivas. Les pedimos ambas y luego las analizamos. (Puede deberse a una ambivalencia q le dificulta la exclusión).
o Láminas: LÁMINA 1 (lámina c/ figuras antropomorfizadas) Se ven pollitos sentados alrededor de una mesa, q tiene apoyado un recipiente de comida. En el cuadrante superior izquierdo la figura difusa de una gallina. Las respuestas son: la comida, cómo la dan, quién, si es escasa o suficiente, celos x quién recibe más o menos, cómo se comportan los hermanos. Se ve oralidad, reacciones c/ respecto a la satisfacción, tolerancia a la frustración, capacidad de espera, problemas de alimentación, rivalidad entre hermanos, auto y heteroagresión –no sólo referida a los celos sino como x ejemplo cuando dicen: “pollitos q comen pollo”. Este ejemplo remite a una autoaniquilación, típica en los pacientes psicosomáticos. Cuando se come no sólo se satisface el instinto de conservación sino también se incorpora lo afectivo, es decir q gira alrededor de la situación de comunicación: dar y recibir. ¿Es vista la gallina (mamá) o está ausente? Cuando coloca a otro en su lugar ¿Quién cumple en ese caso c/ la función materna? ¿Cómo se cumple esa función?: Es una mamá q está atenta, es cuidadora y sostiene a sus hijos para q puedan crecer, a través del alimento rico, q es servido a tiempo. Es una mamá q pone la fuente llena de comida y los deja mirando y no la distribuye, o sea q tiene riquezas pero no las entrega, no los tiene en cuenta, se olvida de su función. Es una mamá q entrega menos de los necesario para crecer (se quedan c/ hambre). Es una mamá q cuando entrega la comida, está muy caliente y el niño no la puede comer porque sino se quema (mamá q seduce-comida caliente-peligro de quemarse c/ la calentura de lo q entrega-incesto). No sabe y compra comida hecha o se hace cargo otro (no sabe cómo hacerse cargo de sus funciones). X tratarse de la primera lámina nos da noticias de cómo el niño se enfrenta a situaciones nuevas. LÁMINA 2 (ligeramente antropomorfizada) Se ven dos osos y un osito tirando de una cuerda. Uno grande de un extremo y los dos restantes en el otro. Los dos osos grandes son ambiguos como para q no sean considerados necesariamente como la figura del padre o de la madre. Esta lámina remite a la situación triangular y quién tiene el poder en la pareja. Nos interesa ver c/ quién se identifica o coopera el osito. Se observan relaciones parento-filiales. Qué tipo de situación describe: ¿juego o disputa x posesión? ; ¿pelea c/ el consiguiente temor a la agresión? ¿Exclusión o inclusión?; ¿gratificación de las propias agresiones?, etc. A veces aparece claramente la angustia de castración (rotura de la soga), miedo al castigo, fantasías masturbatorias (x el balanceo en el tironeo de este juego q es la cinchada), etc. LÁMINA 3 (Ligeramente antropomorfizada) Un león sentado en un sillón c/ pipa y bastón. En el cuadrante inferior derecho se asoma un ratón de un agujero. Generalmente aparecen historias relacionadas c/ la figura paterna o equivalente (q simboliza autoridad). El bastón puede ser presentado como instrumento de agresión, símbolo fálico o peyorativo: “Porque es viejo, no puede y necesita apoyarse”. Esto lo transforma en alguien débil, sin poder, x el q no se experimenta temor. Si el león es poderoso, será importante ver cómo emplea el poder: ¿en forma positiva o negativa? El ratón sirve al niño como figura identificatoria y acorde a lo expresado, mostrará cómo se siente en relación c/ la autoridad. También puede identificarse c/ el león. Cuando los niños alternan la identificación es indicador de confusión del rol de padre, en consecuencia, del propio rol. En situaciones conflictivas de dependencia-autonomía c/ respecto a la función paterna insatisfactoria. LÁMINA 4 (lámina ligeramente antropomorfizada) En un paisaje campestre se observa una canguro c/ sombrero, cartera y un canasto c/ leche y alimentos. De su bolsa asoma un cangurito c/ un globo y atrás un cangurito más grande en bicicleta. Esta lámina estimula historias relacionadas c/ la rivalidad entre hermanos (al igual q la lámina 1), nacimiento de hermanos, fantasías acerca de esto, el origen, embarazo y el nacimiento de los niños. También problemas de alimentación, el vínculo c/ la madre y la función materna. Cuando el niño es primogénito y se identifica c/ el canguro embolsado, nos cuenta sobre su deseo de regresar a etapas anteriores para estar más cerca de la mamá. Pero sí se identifica c/ el cangurito mayor, muestra su deseo de independencia y autonomía. (Esto es lo esperable). Teniendo en cuenta la edad cronológica del niño y las q le asigna a los personajes advertimos cuál es su edad privilegiada: el tiempo más feliz q en general remite a experiencias menos conflictivas. En los relatos de partidas, alejamientos se presentarán miedos inconscientes en la relación padre-madre-sexo-embarazo. También muestra puntos de fijación x frustración o satisfacción en determinada etapa.
LÁMINA 5 (antropomorfizada) En el interior de un dormitorio oscurecido se ve una cama matrimonial, una mesa de luz c/ una lámpara, un ventanal c/ la cortina descorrida, y una cuna en la q se encuentran dos ositos. Se puede observar parte de una mesa y una alfombra. Se dan comúnmente relatos de escena primaria e interés respecto a las actividades de los padres en la cama. Esto provoca una gran cantidad de comentarios, opiniones, incomprensiones y dificultades. También aparecen temas de reconocimiento corporal, y juegos sexuales q son doblemente estimulados x la presencia de los dos ositos en la cuna. Estimula relatos voyeuristas y de exhibicionismo. LÁMINA 6 (situación genuinamente animal) Se observa el interior de una cueva dnd se encuentran dos osos en la parte posterior y un osito al frente más claramente delineado. Esta lámina es complementaria de la anterior c/ respecto a las fantasías de escena primaria, conflicto edípico x la situación triangular, celos, rivalidad, agresión, manejo de la inclusión o exclusión y cómo lo hace, problemas masturbatorios y ansiedad q le despierta, culpa y temor al castigo. La práctica muestra q a menudo esta lámina ilumina todo lo q ha podido callar en la anterior. LÁMINA 7 (situación genuinamente animal) En un paisaje selvático se observa un tigre c/ colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono. Se producen historias de contenido agresivo, surgiendo miedo y reacciones del niño frente a esto (culpa y castigo). Si la ansiedad le resulta inmanejable rechaza la lámina y nos puede decir: “No me gusta, no entiendo, ¿qué es esto?” Los relatos a veces pueden mostrar situaciones irreales a través de historias inocuas en las q no aparece el contenido agresivo (negación). Cuando maneja defensas adecuadas produce relatos más realistas x ejemplo: situación de animales en la selva. Frecuentemente aparece miedo a la castración y a su propia agresión. Es una lámina q puede dar oralidad: “ser tragado x”, “tragar a…” fantasía retaliativa. LÁMINA 8 (antropomorfizada) En el interior de un living dos monos adultos sentados sobre un sillón beben una infusión en taza. En la parte anterior un mono adulto sentado en un sofá dialoga c/ un monito. Se observa un cuadro en la pared. Las historias típicas remiten a la constelación familiar, qué rol el relator se atribuye y qué actitudes tienen los padres para c/ él. Los conflictos predominantes son: sexuales, orales y edípicos. Se observa la imagen dominante paterna o materna adjudicada generalmente al mono q se ve sentado en el sofá al q se le atribuyen actitudes permisivas o frustradoras de acuerdo a las necesidades proyectivas del niño. LÁMINA 9 (antropomorfizada) Dentro de un dormitorio oscurecido hay un conejo sentado en una camita q mira a través de la puerta abierta. Este cuarto tiene un ventanal c/ una cortina descorrida, una lámpara sobre una cómoda, un espejo y una alfombra. Las historias refieren los temores de los niños a ser dejados solos, a la oscuridad, el abandono de los padres, curiosidad x lo q ocurre en la otra habitación, escena primaria, sentimientos de culpa y castigo. Es común la adición de personajes en los niños q no han podido internalizar una imagen materna protectora, o tomar el lugar como transitorio (pues esto les calma la angustia). LÁMINA 10 (antropomorfizada) En el interior de un baño un perro adulto sentado en un banquito sostiene sobre sus rodillas a un perro pequeño. Como elementos de ambiente se observan un inodoro c/ tanque, un toallero c/ una toalla y parte de una bañera. Es frecuente q estimule la producción de historias relacionadas c/ hábitos de limpieza y masturbación. C/ conceptos morales, críticas punitorias x faltas, formas de castigo, quienes lo realizan, frente a qué situaciones y cómo responde el niño frente a esto. Asimismo emergen los aspectos superyoicos, al igual q tendencias regresivas relacionadas c/ el control esfinteriano, aspectos sadomasoquistas, placer anal y fantasías de coito.
o Análisis e interpretación Vamos a exponer tomando aportes de Bellak y de Sara Baringoltz de Hirsch, un esquema de análisis e interpretación de las formas y el contenido: a) Argumento Es importante ante todo en el argumento q construye el niño, ¿x qué cuenta esos relatos? Deberemos encontrar el mensaje común q une las distintas historias c/ el fin de descubrir los principales conflictos subyacentes. X ejemplo, si en varios relatos el héroe está necesitado de recibir a través de la comida u otros elementos (abrigo, calor, etc.), no sólo nos indica sus necesidades, también tendremos en cuenta de qué manera las satisface: cómo las pide (directa, indirectamente o roba). Los temas pueden ser más o menos complejos, de acuerdo al momento evolutivo. Es decir q el niño pequeño (de tres o cuatro años) expresa sus necesidades en relatos más sencillos y directos (concretamente). Pues a medida q crece sus contenidos tienen una simbolización cada vez más abstracta. Las historias pueden tener más de un tema q pueden estar conectados entre sí, en forma más o menos compleja. b) Personaje principal (P.P.) y personajes secundarios (P. S.) Aunque existan varios personajes, el principal es aquel c/ el cual el niño se identifica. Es la figura en torno a la cual se desarrolla toda la historia; se acerca al niño en edad y sexo. Aunque a veces se dan ciertas desviaciones o desplazamientos: cuando se identifica c/ personajes del sexo opuesto o alejado en edad. Teniendo en cuenta q cuando hay más de un P.P., se identifica alternativa o sucesivamente c/ ellos. Estas identificaciones tienen gran valor para la interpretación, aunque suele ocurrir q un personaje de importancia secundaria representa también
actitudes reprimidas del niño. Nos muestra en sus proyecciones la imagen de sí mismo o sea la concepción q el niño tiene de su propio cuerpo, de su yo y de su rol social. También tendremos q tener en cuenta el ideal del yo q aparecería a través de los intereses, deseos, virtudes, habilidades q se le atribuyen al P.P. y q es lo q el niño desea. Aparece también todo lo temido internamente, carencias, puesto en los personajes de la historia (fantasías persecutorias). Es importante observar en el personaje, sus recursos para solucionar cualquier situación, teniendo en cuenta el grupo social de pertenencia. Q al adaptarse correctamente, nos mostraría su fortaleza yoica. Esta adecuación del representa la expresión x excelencia de la consistencia del yo. Tendremos en cuenta qué ve y cómo lo ve. Lo q omite, adiciona o distorsiona. Percepciones y elaboraciones poco usuales de la identidad de los animales (ejemplo: decir en vez de león o tigre un perro). Pueden estar relacionadas c/ una imagen confusa de su propia identidad, pero hay q tener en cuenta su edad cronológica, pues a cierta edad, es muy fácil q confundan las especies animales. En la discriminación de la percepción tendremos en cuenta la edad del niño, de qué manera el examinado visualiza las personas q lo rodean y cómo reacciona frente a ellas. Qué tendencia se encuentra repetida c/ mayor frecuencia y cómo reacciona frente a cierta presión ambiental. ¿C/ cuántas tendencias reacciona? ¿C/ más de una? Se puede observar aquí c/ quiénes se identifican, qué rol juega cada uno de los padres como figura de identificación. Si bien este proceso no se completa hasta la pubertad o adolescencia, habría q ver la significación q tiene para él. c) Elementos del ambiente Contenido de realidad: omisiones, adiciones o distorsiones de figuras, objetos y circunstancias. En este punto se trata de ver el grado de adecuación o inadecuación perceptiva y aperceptiva al estímulo, q nos permite formular un diagnóstico diferencial. Teniendo en cuenta q las circunstancias introducidas a través de las láminas (x ejemplo, la injusticia, rigidez, desinterés, limitación, desilusión, etc.), junto a los objetos y figuras adicionadas, nos facilitarán el ingreso al mundo en el cual el niño piensa q vive, o sea en su mundo interno. Nos da noticias también de esto, los objetos y figuras omitidas, las cuales tendrán q ver c/ el deseo de q la figura u objeto en cuestión esté presente allí. Esto nos muestra su hostilidad y conflicto hacia esa persona u objeto. Una intensa inadecuación perceptual es un dato a verificar c/ respecto a la psicosis ejemplo: omite y adiciona en cantidad. Las neurosis aparecerán a través de distorsiones perceptuales de origen emocional. Las equivocaciones en el lenguaje pueden evidenciar un nivel socio-cultural bajo o déficit intelectual. Dado q el contenido de realidad es muy estructurado, la omisión o distorsión severa es un indicador patológico. d) Tiempos: pasado, presente y futuro El cumplimiento fiel de la consigna se encuentra en personalidades obsesivas. A los q omiten el pasado les cuesta aceptar hechos y situaciones y poder emplearlos en nuevas experiencias, x lo tanto la disociación y la represión tienen un rol importante. Al contrario, cuando se omite el futuro es x no poder desprenderse del pasado y éste determina un presente sin acceso a las fantasías referidas a un futuro. X ello la forma en q el niño responde a los tiempos de la consigna nos da un dato importante. Será significativa en qué láminas se produce la repetición de la omisión, en una secuencia (presente, pasado o futuro), ¿en todas o en algunas? Cuando se produce aisladamente está relacionado c/ el tema del estímulo. e) Lógica del pensamiento Vemos la coherencia y las alteraciones del pensamiento. Tendremos q comparar este ítem c/ otros para entender su forma y contenido. Observamos la organización, la claridad o comprensión y las modificaciones u alteraciones del pensamiento. También tendremos en cuenta el material u las otras pautas de análisis para su mejor comprensión. Es importante la edad cronológica del niño, c/ el fin de verificar si su respuesta es acorde a la etapa de desarrollo de pensamiento q le corresponde. f) Lenguaje utilizado Nuevamente observar la adecuación o no del lenguaje c/ respecto a la etapa evolutiva en la q se encuentra el sujeto. Recordamos q la riqueza del vocabulario está relacionada c/ la capacidad intelectual, la estimulación del medio ambiente familiar, los conflictos y su umbral de tolerancia a la frustración. ¿Está acorde o no a su edad cronológica?, ¿es exacto o aproximado?, ¿es rico?, ¿emplea sinónimos?, ¿adjetivos abstractos o concretos?, ¿verbos?, ¿abundantes interjecciones?, ¿muletillas?, ¿cuál es su estilo?, ¿tiene q ver c/ los niños de su medio?, etc. g) Capacidad creativa Aquí investigaremos cómo puede contar lo q piensa y sus fantasías. Cuando observamos esta capacidad nos preguntamos ¿cómo organiza sus fantasías? ¿Produce relatos populares o puede alejarse de ellos mostrando riqueza imaginativa en un estilo propio?, ¿lo hace en forma fluida o c/ esfuerzo? h) Interacción Se observa aquí cuál es el estilo predominante de relacionarse entre los personajes y a qué situaciones responde. Ejemplo: si la situación de interacción es agresiva ¿x qué? : - x celos fraternos, etc. El modo de interacción y la manera de percibir están vinculados c/ los intentos de conciliar lo inconsciente e irracional c/ lo social, lo aceptable. Se percibe cómo se fueron consolidando los patrones de interacción a lo largo de la experiencia del niño, la confrontación de su mundo interno c/ lo real, las experiencias de satisfacción e insatisfacción. La modalidad del vínculo se verá a través del propio relato: “comen, beben y se insultan”, nos da una modalidad oral c/ contenido agresivo o, tal vez, pueden dialogar, explicarse, es decir comunicarse satisfactoriamente como una modalidad oral pero c/ diferente contenido. Se observan así no sólo los vínculos establecidos emocionalmente c/ los padres y hermanos sino también c/ la naturaleza vegetal, animal, c/ el estudio, tareas diversas, etc. Cómo puede establecer vínculos el niño, nos permite ver la calidad de sus relaciones objetales internas, si puede diferenciarse del objeto o tiene un apego narcisista indiferenciado y si estos vínculos tienen capacidad adaptativa o predomina la ambivalencia. Esto señalaría la profundidad del conflicto y cómo la lámina presentada lo moviliza. i) Naturaleza de las Ansiedades y Defensas Los miedos principales están relacionados c/ la pérdida de la integridad física dada x el castigo y el no tener o perder el amor. Donde aparece la falta de aprobación, de reconocimiento, el ser dejado, postergado está expresando el miedo a la soledad y a la falta de sostén. La respuesta de la defensa puede ser la
huida, pasividad, agresión, adquisición, renunciamiento, regresión, oralidad, etc. El niño puede defenderse del estímulo no produciendo historias en la medida en q la lámina lo comunique más claramente c/ su situación real (láminas más antropomorfizadas). Otros, x el contrario, se identifican proyectivamente en forma masiva. j) Problemáticas significativas En este punto tendremos en cuenta la naturaleza del conflicto y cómo lo resuelve, c/ quienes y c/ qué situaciones se involucra. En general: ¿cuál es el castigo frente a una situación de agresión o falta cometida? Esta relación nos muestra la estructura del Super yo. ¿Ante qué situaciones aparece el castigo y quién lo lleva a cabo?, ¿Es inmediato?, ¿C/ qué grado de intensidad aparece la culpa? A veces muestra q es menos intensa cuando el castigo queda diferido o postergado. k) Finales de las historias El desenlace nos permite entender la fuerza del yo a través de la adecuación del personaje principal. ¿Intenta resolver el problema o no?, ¿cuál es la situación elegida?, ¿cómo utiliza sus defensas en función de lo q desea o teme? Observaremos si el niño puede resolver la problemática q plantea a través del argumento. Cómo lo logra nos dará información de la utilización de sus defensas frente a sus deseos y temores. Es importante ver si lo resuelve en forma adaptativa o no, enriquecedora o no. Cómo incluye los elementos de la realidad, cómo soluciona o no el desenlace en forma fantaseada, mostrando así el grado de coartación del yo. También se averigua acerca del Super yo a través del castigo, cuando corresponde a normas sociales vigentes. Es decir, q se observará la adecuación entre la situación y la respuesta. A través del desenlace se observa también el grado de madurez del niño relacionando la edad mental c/ la cronológica.
o Evolución de las funciones yoicas: Prueba de realidad 3 factores principales: (a) la distinción entre los estímulos internos y externos; (b) exactitud de la percepción (tiempo y espacio); (c) exactitud de la prueba de realidad. Juicio (a) Conciencia de las consecuencias probables de la conducta q el sujeto propone seguir y, (b) grado en q la conducta manifiesta refleja la conciencia q se tiene de esas consecuencias probables. Sentimiento de la realidad del mundo y del yo (a) medida en q los acontecimientos externos se experimentan como reales y como formando parte de un contexto fliar, (b) medida en q el cuerpo y su funcionamiento y la propia conducta se experimentan como familiares y como pertenecientes al individuo, (c) medida en q el sujeto ha desarrollado individualidad, singularidad y un sentimiento de sí y de autoestima, (d) medida en q su representación de sí mismo se distingue de su representación de los objetos. Regulación y control de los impulsos y afectos (a) medida en q los impulsos hallan expresión directa, (b) la efectividad de la postergación y el control, el grado de tolerancia a la frustración y la medida en q los derivados del ICC se canalizan x medio de la ideación, la expresión de los afectos y la conducta manifiesta. Relaciones objetales/interpersonales (a) grado y tipo de relación c/ los demás y de compromiso c/ los demás (b) la medida en q las relaciones presentes son una copia o se hallan bajo la influencia de otras anteriores, c/ beneficio o perjuicio para la adaptación y sirven a finalidades actuales y maduras o pasadas e inmaduras (c) el grado en q la persona percibe a los demás como entes separados y no como extensiones de sí mismas (d) grado en q es capaz de mantener la constancia objetal (mantener relaciones durante largo tiempo y tolerar tanto la ausencia física del objeto como la frustración, ansiedad y hostilidad relacionadas c/ él) Procesos mentales (a) adecuación de los procesos q orientan y sostienen adaptativamente el pensamiento, (b) influencia relativa del proceso primario y secundario en el pensamiento. Regresión adaptativa al servicio del yo (a) primera fase del proceso pendular: disminución de la agudeza perceptual y conceptual c/ aumento concomitante de la CC de contenidos q antes eran PRCC e ICC (b) segunda fase del proceso pendular: inducción de nvas configuraciones q aumentan las posibilidades de adaptación como resultado de integraciones creativas. Funciones defensivas (a) grado en q los componentes defensivos afectan la ideación y la conducta, c/ beneficio o perjuicio para la adaptación (b) medida en q esas defensas tienen éxito o fracaso. Barrera contra los estímulos (a) umbral, sensibilidad o CC de los estímulos q llegan a diversos receptores sensoriales (b) índole de la respuesta a varios niveles de estimulación sensorial en función del grado de desorganización, evitación, retraimiento o mecanismos activos de control utilizados para manejarlos. Funciones sintético – integradoras (a) grado de reconciliación o integración de actitudes, valores afectos, conductas y representaciones de sí mismo discrepantes o potencialmente contradictorias (b) grado en q el sujeto relaciona e integra activamente acontecimientos físicos y de conducta, sean o no contradictorios. Dominio – competencia (a) competencia, es decir, el desempeño de la persona en relación c/ la capacidad q posee de interactuar c/ su ambiente y dominarlo (b) sentimiento de competencia, es decir, la expectativa de la persona de lograr éxito, el aspecto subjetivo del desempeño real.