.1 PPT MD III SESIÓN 1 ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

115 Pages • 9,889 Words • PDF • 7 MB
Uploaded at 2021-09-24 17:03

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


ESAEP Salud

MÓDULO I: CONCEPTOS DE ENFERMERIA

Presentado por: DIANA LUZ VEGA MONTESINOS

ESAEP Salud

Prof: Diana Vega Montesinos

ESAEP Salud

• El Perú ha llegado a la segunda década del Siglo XXI con 30 millones de habitantes. Los peruanos y peruanas menores de 18 años conforman el 37% de la población. Los niños y niñas menores de 5 años representan el 12%. • La población es mayoritariamente urbana. Se estima que en el 2013 el 74% de los peruanos y peruanas vivirán alejados de las zonas rurales. Esta migración hacia la ciudad, que tiene como protagonistas mayoritariamente a pobladores indígenas andinos y amazónicos, se inició hace varias décadas pero alcanzó su punto más alto durante los años 80 cuando se vivió un conflicto armado interno. • Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil, el incremento del control prenatal y el parto institucional, y con el aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas que persisten como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia; el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje, y la elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres. • En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y geográfica, por lo que los promedios nacionales tienden a esconder la real magnitud de los problemas en las distintas zonas del país.

ESAEP Salud

LOS RETOS, LOS DESAFIOS. • 73,8%de niñas y niños de 9 a 11 años de edad, y el 81,3% de adolescentes entre 12 y 17 años, manifestaron en 2015 que alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia psicológica o física. • 26,3% de las madres y 24,1% de los padres emplearon el castigo físico con sus hijas e hijos en 2015. • 8,748 menores de edad vivían en instituciones en 2012. Se sabe que por cada año que una niña o niño menor de 3 años vive en una institución pierde 4 meses de desarrollo. • 832,000 niñas y niños de 6 a 13 años trabajaban en 2011; el 37% del grupo de 14 a 17 trabajaba más de 36 horas a la semana. • 27% de las víctimas de trata fueron menores de edad, mayoritariamente niñas, entre 2011 y 2013. • 13,6% de las adolescentes de 15 a 19 años estaban embarazadas en 2015. En algunas zonas de la selva este porcentaje llegó al 33%. Asimismo en 2014, el 34,2% de las adolescentes no estaban cubiertas por ningún seguro médico. • 68,6% de las y los adolescentes culminaron oportunamente la educación secundaria en 2015. En algunas zonas de la Amazonía este porcentaje llegó a 38,6%.

• 57,3% de las y los adolescentes en confLicto con la ley y que cumplen alguna medida socioeducativa, se encuentran privados de su libertad. Es necesario fortalecer el sistema de medidas alternativas para que la justicia penal juvenil cumpla su rol educativo promoviendo la reintegración social de las y los adolescentes.

ESAEP Salud

LOS RETOS, LOS DESAFIOS. • 34% de las menciones hechas sobre los y las adolescentes en medios de Comunicación impresos, entre 2012 y 2014, se refi ere a ellos como infractores de la ley. Esta información evidencia estereotipos negativos. • 11 por cada mil nacidos vivos fallecieron durante el primer mes de vida en 2015, en su mayoría por causas prevenibles. • 43,5% de niñas y niños de 6 a 36 meses padecieron anemia a nivel nacional en 2015; en algunas zonas andinas esta tasa llegó al 76%. Cuando una niña o niño padece anemia tiene limitaciones en su desarrollo físico, cognitivo y socio emocional y enfrenta problemas de aprendizaje. • 30% de los hogares no dispone de red pública de agua, en algunas zonas de la Amazonía esta cifra alcanza 70%. El 27% carece de red pública de desagüe, situación que pone en riesgo la salud de niñas y niños.

• Solo 13% de niñas y niños menores de 3 años tuvo acceso a programas de Desarrollo infantil temprano en 2015. • 383,000niñas y niños menores de 12 años todavía están fuera del sistema educativo y más de 643,000 se encuentran en riesgo de abandonarlo.

ESAEP Salud

ESAEP Salud

Durante el programa de cooperación 2017 – 2021, UNICEF •

contribuir a que el Perú logre hacer realidad cuatro grandes objetivos:



Niñas, niños y adolescentes libres de violencia, explotación y desamparo familiar. En 2021, las niñas, niños y adolescentes son criados y educados sin violencia y acceden a servicios que garantizan su protección y el acceso a la justicia.



Oportunidades para las y los adolescentes. UNICEF apoyará al país para que al 2021 la población adolescente cuente con mayores oportunidades de vivir una vida saludable, aprender a lo largo de su vida y ejercer plenamente su ciudadanía.



Equidad para las niñas y los niños. Se contribuirá a que al 2021, las niñas y los niños que hoy están expuestos a inequidades por razones de género, etnia, zona de residencia, condiciones de vida o habilidades diferentes, vivan en entornos seguros y accedan integralmente a servicios de registro de nacimiento, salud, nutrición, cuidado, educación, agua, saneamiento e higiene pertinentes y de calidad, que promuevan su desarrollo integral.



Los derechos de los niños son reconocidos y priorizados. En 2021, las y los adolescentes, niñas y niños continuarán siendo reconocidos por la sociedad y por el Estado peruano como sujetos de derecho y serán priorizados en las políticas y presupuestos públicos.

ESAEP Salud

PRIORIDADES PARA EL 2021 Durante el programa de cooperación 2017 – 2021, UNICEF espera contribuir a que el Perú logre hacer realidad cuatro grandes objetivos:

Niñas, niños y adolescentes libres de violencia, explotación y desamparo familiar. En 2021, las niñas, niños y adolescentes son criados y educados sin violencia y acceden a servicios que garantizan su protección y el acceso a la justicia. Oportunidades para las y los adolescentes. UNICEF apoyará al país para que al 2021 la población adolescente cuente con mayores oportunidades de vivir una vida saludable, aprender a lo largo de su vida y ejercer plenamente su ciudadanía. Equidad para las niñas y los niños. Se contribuirá a que al 2021, las niñas y los niños que hoy están expuestos a inequidades por razones de género, etnia, zona de residencia, condiciones de vida o habilidades diferentes, vivan en entornos seguros y accedan integralmente a servicios de registro de nacimiento, salud, nutrición, cuidado, educación, agua, saneamiento e higiene pertinentes y de calidad, que promuevan su desarrollo integral. Los derechos de los niños son reconocidos y priorizados. En 2021, las y los adolescentes, niñas y niños continuarán siendo reconocidos por la sociedad y por el Estado peruano como sujetos de derecho y serán priorizados en las políticas y presupuestos públicos.

ESAEP Salud

• AIEPI : ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (RESULOCION MINISTERIAL N°506-2005/MINSA) • NTS N° 137- MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. ( 10 DE JULIO DEL 2017) •

Norma técnica de vacunación.

• Norma técnica de las UCI. • Norma técnica de anestesiología.

ESAEP Salud

Prof: Diana Vega Montesinos

ESAEP Salud

Crecimiento y Desarrollo • Crecimiento y desarrollo como unidad, que expresa la suma de los numerosos cambios que tiene durante la vida de un individuo. • En esta etapa se maneja lo que es crecimiento, desarrollo, madures, diferenciación. • Maduración: aumento de competencia y adaptabilidad; también aumento de edad; cambio cualitativo en la complejidad de una estructura haciendo posible un funcionamiento mas complejo. • Diferenciación: conjuntos e procesos en donde la célula y estructura se modifican para adquirir de forma sistemática características físicas y químicas. Desarrollo de las actividades y funciones que pasan de simples a otras mas complejas.

ESAEP Salud

Periodos Del Desarrollo Por Edades • Periodo Prenatal: de la concepción al parto. • Germinal; de la concepción hasta las 2 semanas aproximadamente. • Embrionar: de 2 a 8 semanas. • Fetal: de 8 a 42 semanas ( nacimiento) El rápido crecimiento y la dependencia total convierte a este periodo en uno de los mas cruciales en el desarrollo. La relación entre la salud materna y algunas manifestaciones en el recién nacido subrayan la importancia de una atención pre - neonatal adecuada para la salud y el bienestar del lactante.

ESAEP Salud

Periodos Del Desarrollo Por Edades • Periodo de lactancia: del nacimiento a las 12 a 18 meses. • Neonatal: del nacimiento a los 27 o 28 días. • Lactancia: de 1 a 12 meses, aproximado. En este periodo de lactancia es desarrollo motor, cognitivo y social es rápido. El lactante establece una confianza básica en el mundo y los cimientos para sus relaciones interpersonales futuras a través de su cuidador. El primer mes de vida es critico, se da la adaptación extrauterina ( física) y psicológicos ( por parte de los padres).

ESAEP Salud

Periodos Del Desarrollo Por Edades • Primera Infancia: 1 a 6 años. • Empieza a andar de 1 a 3 años. • Pre escolar: de 2 a 5 años. • Periodo contempla desde el momento que el niño empieza a moverse de forma vertical hasta que empieza la escuela. • Caracterizado por actividad intensa y descubrimiento. • Notable Desarrollo físico y de personalidad. • Adquisición del lenguaje y entablan relación social mas amplia. • Aprenden los roles estándar. • Consiguen autocontrol y dominio. • Desarrollan sentido de dependencia e independencia y empiezan a formarce una idea de si mismo.

ESAEP Salud

Periodos Del Desarrollo Por Edades • Infancia media: de 6 a 11 o 12 años. • • • •

Edad escolar Alejamiento del grupo familiar. Mundo amplio de relaciones con loa compañeros de estudios. Avance continuo en el desarrollo físico , mental y social; con logros en el dominio de habilidades. • La cooperación social y una moral precoz adquiere mas importancia en realcion a las fases posteriores de la vida. • Periodo critico para desarrollar el autoconcepto.

ESAEP Salud

Periodos Del Desarrollo Por Edades • Final de la Infancia.: de 11 a 19 años. • • • •

Prepuberal: de 10 a 13 años. Adolescencia: de 13 hasta, aprox. 18 años. Periodo tumultuoso: maduración y cambios rápidos. Maduración biológica y la personalidad va acompañado de confusión física y emocional. • Revisa y define el nuevo concepto de si mismo. • Al final de este periodo; el niño interioriza todos los valores aprendidos antes y a centrarse en una identidad individual mas que de grupo.

ESAEP Salud

Diferencias individuales • Cada niño crece de una manera diferente, • Existe una gran variación en la edad a la que se alcanza los hitos del desarrollo • La secuencia es predecible pero el tiempo exacto no. • Algunos niños crecen rápidamente otro lo hacen con moderación y algunos alcanzan la madurez despacio. • Los periodos de crecimiento Rápido como el inicio de la pubertad pueden empezar antes o después. • Unos niños crecen más deprisa y más despacio, que otro durante ese mismo periodo y terminan antes o después que los demás. • El sexo es un factor influyente ya que al parecer las niñas son más avanzadas en el crecimiento fisiológico a todas las edades.

ESAEP Salud

Crecimiento y Desarrollo Físico • • • •

• •

Cuando los niños crecen cambian sus dimensiones físicas. Normalmente van acompañados de las correspondientes alteraciones estructurales y funcionales de los órganos. Los tejidos internos reflejando la adquisición gradual de mayor competencia fisiológica. Cada parte del organismo tiene su propia tasa de crecimiento que se puede relacionar directamente con alteraciones del tamaño del niño. El crecimiento del músculo esquelético se aproxima al del resto del cuerpo, los tejidos cerebrales, linfoide, suprarrenal y reproductor siguen tipos de crecimientos diferentes e individuales. Cuando crecimiento se retrasa por una causa secundaria como una enfermedad grave o una malnutrición aguda; la recuperación de la enfermedad o el establecimiento de una dieta adecuada produce una aceleración espectacular del mismo que suele mantener, hasta que el niño recupere su tipo de crecimiento individual.

ESAEP Salud

Determinantes biológicos del crecimiento y desarrollo • • • •

El rasgo dominante de la infancia y de la adolescencia es el crecimiento físico durante todo el desarrollo. Varios tejidos orgánicos sufren cambios de tamaño composición y estructura en algunos tejidos, los cambios son continuos. En otros se producen alteraciones significativas en etapas concretas. ( características sexuales) Estatura: • • •



Peso : • • • •



Ligado al desarrollo del esqueleto. No es uniforme durante toda la vida. Su cese es cuando el esqueleto alcanza su madures total

Es vas variable que la estatura. El peso de nacimiento se duplica a los 5 o 6 meses de edad. Triplicándose al primer año de vida Hasta que tiene lugar el esfuerzo de crecimiento de la adolescencia.

Edad ósea y dentición: •

Tanto la edad ósea como el estado de la dentición se usan como indicadores de desarrollo.

ESAEP Salud

ESAEP Salud

TEORIAS RELATIVAS AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESARROLLO PSICOSEXUAL FREUD

ESAEP Salud

ESAEP Salud

TEORIAS ACERCA DEL DESARROLLO MENTAL- COGNITIVO

ESAEP Salud

DESARROLLO MORAL KOHIBERG

ESAEP Salud

TEORIAS ESPIRITUALES – JAMES FOWLER DESARROLLO ESPIRITUAL

ESAEP Salud

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO CRECIMIENTO Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular , El crecimiento es un cambio físico que se puede medir cuantitativamente: •Talla •El tamaño óseo •La dentición

DESARROLLO Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas, El desarrollo comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para adaptarse al medio Constituye un aspecto conductual del crecimiento: • Hablar • Caminar

ESAEP Salud

Principios del crecimiento y desarrollo • El crecimiento y desarrollo son procesos continuos, ordenados y secuenciales, que reciben la influencia de factores madurativos, ambientales y genéticos • El crecimiento y el desarrollo se producen en sentido céfalo caudal y progresan en modo centrifugo • El crecimiento evoluciona desde lo sencillo a lo complejo o desde actos aislados a actos integrados • El desarrollo se hace cada vez mas diferenciado (respuesta general a una respuesta especializada) • Determinados estadios del crecimiento y del desarrollo son mas críticos que otros • El crecimiento y desarrollo avanzan a ritmos distintos.

ESAEP Salud

Factores que influyen el Crecimiento y el Desarrollo • Factores genéticos • Factores ambientales – Factores nutricionales – Factores socio-económicos – Factores emocionales

ESAEP Salud

Factores de riego que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo LA COMUNIDAD • Aislamiento • Condiciones ambientales adversas • Suministro inadecuado de servicios básicos

• Madre adolescente • Baja escolaridad • Hábito de fumar

• Vivienda inadecuada

• Alcoholismo

• Difícil acceso a los servicios de salud

EL NIÑO

LA FAMILIA

• Anomalías genéticas

• Condiciones económicas

• Bajo peso al nacer

• Intervalos cortos entre nacimientos • Inestabilidad familiar • Excesivo número de hijos

• Prematurez • Ausencia de lactancia materna

LA MADRE

• Comienzo precoz de la alimentación complementaria

• Desnutrición

• Enfermedades adquiridas (recurrentes)

• Enfermedades físicas

• Carencias afectivas

• Depresión

ESAEP Salud

MEDICIÓN DE CRECIMIENTO Peso según periodo

INDICADORES DE CRECIMIENTO MEDIDAS ANTROPOMETRICAS • Peso • Talla • Circunferencia craneana • Circunferencia torácica • Circunferencia abdominal

• Nacimiento 3000-3500 gramos • 1° Trimestre Incremento de 25-30 gramos/día

• 2° Trimestre Incremento de 20 gramos/día • 3° Trimestre Incremento de 10-15 gramos/día • 4° Trimestre Incremento de 10 gramos/día

• 1° Año Peso de 9000-10500 gramos • 1° al 2° año Incremento de 2500-3500 gr./año • 2° al 5° año Incremento de 2 Kg. por año

ESAEP Salud

MEDICIÓN DE CRECIMIENTO Talla según periodo • Nacimiento Aproximadamente 50 cm. • 1° Mes Incremento de 4 cm. en el mes • 2° Mes Incremento de 3 cm. en el mes • 3° al 7° Mes Incremento de 2 cm. por mes • 8° al 12° Mes Incremento de 1 cm. por mes • 1° Año Aproximadamente 72 cm. • 2° Año Aproximadamente 82 cm. • 2° al 5° Año Incremento de 10 cm. por mes

Perímetro Cefálico según periodo • Nacimiento Aproximadamente 33 cm. • 1° Trimestre Incremento de 2 cm. por mes (39 cm) • 2° Trimestre Incremento de 1 cm. por mes (42 cm) • 7° al 12° mes Incremento de ½ cm. por mes (45 cm) • Del 1° al 2° año Incremento de 3 cm. por año (48 cm) • Del 2° al 5° año Incremento de 2cm. por año (50 cm)

ESAEP Salud

INDICADORES DE MADURACIÓN DENTICIÓN Temporales o dentadura decidua • Los dientes temporales se forman en la 3° semana de vida intrauterina • Erupción dentaria (dientes deciduos o temporales) inicia a los 6 meses y termina aproximadamente a los 2 años y medio de vida • La dentadura temporal es mas temprana en hombres que en mujeres • La aparición de los primeros dientes va acompañada de cambios a nivel digestivo (aumento de la salivación)

ESAEP Salud

INDICADORES DE MADURACIÓN Dentadura definitiva

• Entre los seis y trece años los dientes temporales son remplazados por los dientes permanentes • Además aparecen los primeros molares definitivos o molares de los seis años, estos molares sirven de guía para la ubicación del resto de los dientes y para el desarrollo de los maxilares (oclusión normal)



APARICIÓN DE NUCLEOS DE OSIFICACIÓN Son indicadores de la maduración ósea Aparecen en la epífisis de los huesos largos • CONTROL DE ESFINTERES Es otro indicador de maduración Los niños entre el 2° y 3° año de vida están capacitados ya que tienen la madurez fisiológica y social Primero se logra el dominio rectal y luego el vesical

• MADURACIÓN SEXUAL Comienzan a manifestarse en la etapa de pubertad (características sexuales secundarias)

ESAEP Salud

EVALUCIÓN DEL DASARROLLO INDICADORES DE DESARROLLO • DESARROLLO PSICOMOTOR (DE 0 A 5AÑOS) – Área Personal-Social – Área Motriz Fina (coordinación) – Área del Lenguaje – Área Motriz Gruesa (motora)

ESAEP Salud

Área Personal Social • Comunicación con el observador (1 mes) • Sonrisa social (2 meses) Busca objetos (4 meses) • Encuentra objeto (6 meses) • Juega a escondidas (8 meses) Suelta objeto (10 meses) • Entrega objeto/orden (12 meses) • Imita tareas (12 meses) • Ayuda tareas (14 meses) • Juego simbólico (18 meses) • Prefiere comer solo (18 meses) • Maneja bien la cuchara (24 meses)

ESAEP Salud

Área Personal Social • Se quita ropa o zapatos (2 años)

• Control de esfínteres diurno (2 años y medio) • Se lava las manos ( 3 años) • Arma rompecabezas simple (3 años)

• Juego paralelo con otros niños (3 años) • Aparea colores (3 años y medio) • Aparea figuras (4 años) • Va solo al baño (4 años)

• Pregunta significado de palabras (4 años)

ESAEP Salud

Área Motriz Fina • • • • • • • • • •

Seguimiento visual línea media (1m.) Manos semi abiertas (2 meses) Mira su mano (2 meses y medio) Junta las manos (3 meses) Prensión cúbito palmar (4 meses) Pasa cubo de mano mirándolo (5m) Prensión pinza-radial (12 meses) Pinza dígito pulgar (12 meses) Asir objetos pequeños (12 meses) Garabatos intencionales (18 meses)

ESAEP Salud

Área Motriz Fina • Torre de 4 cubos (18 meses) • Trazos horizontales y verticales (20m) • Torre de 8 cubos (24 meses) • Trazos circulares (2 años) • Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio) • Dibuja persona de 6 partes (3 años) • Recorta imagen con tijera (4 años)

ESAEP Salud

Área del Lenguaje • • • • • • • • • • • • •

Cocleo palpebral (nacimiento -1 mes) Busca la mirada de la madre (2m) Sonidos guturales (gorgeo-agó) (3m) Silabeo pa pa/ma ma (7 meses. Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses) Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses) Nombra partes del cuerpo (18 meses) Palabras sueltas 10 palabras (18 meses) Dice su nombre (24 meses) Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio) Sabe su sexo (3 años) Cuanta hasta tres (3 años) Pregunta porqué (3 años)

ESAEP Salud

Área del Lenguaje • • • • • • • • • •

Cuanta historias (4 años) Escribe su nombre (4 años y medio) Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses) Dice su nombre (24 meses) Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio) Sabe su sexo (3 años) Cuanta hasta tres (3 años) Pregunta porqué (3 años) Cuanta historias (4 años) Escribe su nombre (4 años y medio)

ESAEP Salud

Área Motriz Gruesa • • • • • • • • • • •

Sostén cefálico (2 meses) Posición en la línea media (3 meses) Moro completo simétrico (3 meses) Balconeo (4 meses) Trípode (5 meses) Pasa posición dorsal a lateral (6 meses) Sentado sin sostén (7 meses) Gateo (8 meses) Parado con ayuda (10 meses) Camina con ayuda (11 meses) Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses)

ESAEP Salud

Área Motriz Gruesa • • • • • • • • • • •

Se agacha y levanta sin sostén (16m) Sube a sillas sin ayuda (16 meses) Sube escaleras de la mano (18m) Abre puertas o cajones (18 meses) Corre con rigidez (18 meses) Patea pelota (24 meses) Sube escaleras alternando pies (2 años y medio) Corre bien (3 años) Monta triciclo (3 años) Trepa (4 años) Evade/esquiva (5 años)

ESAEP Salud

• 6 AÑOS

EVALUCIÓN DEL DESARROLLO

ESAEP Salud

• 7 AÑOS

EVALUCIÓN DEL DESARROLLO

ESAEP Salud

EVALUCIÓN DEL DESARROLLO

• 8 A 9 AÑOS

ESAEP Salud

EVALUCIÓN DEL DESARROLLO

• 8 A 9 AÑOS

ESAEP Salud

EVALUCIÓN DEL DESARROLLO

• 10 A 12 AÑOS

ESAEP Salud

Prof: Diana Vega Montesinos

ESAEP Salud

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO (0 A 5 AÑOS) Es el proceso, que permite identificar la talla, peso y áreas corporales del niño con la finalidad de detectar alteraciones. Esta valoración se obtendrá con la antropometría y el examen físico. Se usa la Antropometría que considera: peso, talla, perímetros cefálico, torácico.

Los enfermeros también deben conocer aplicación de Indicadores Antropométricos Las consideraciones a tener en cuenta para la evaluación del crecimiento del niño de 0 – 5 años son: •

El ambiente donde se evaluará al niño



Los padres o familiares responsables acompañaran al niño para lograr su confianza



Verificar el funcionamiento óptimo de los instrumentos



Solicitar el carné de crecimiento y desarrollo para anotar los datos.



Revisar antecedentes del niño (a) en H. C.



Tablas de evaluación de crecimiento



Consultar Norma Técnica CRED vigente



Instrumento de evaluación del desarrollo: • •



En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP) De 3 a 4 años: Pauta breve.

• Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil

ESAEP Salud

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO (0 A 5 AÑOS) Recién nacido (2 controles): al 7º y 15 día de vida. De 01 a 11 meses (11 controles): A 1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m y 11 m De 12 a 23 meses (6 controles):12m,14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses. De 2 a 4 años 4 controles por año: 24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45 m, 48m, 51m, 54m y 57 meses.

ESAEP Salud

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO (0 A 5 AÑOS) b. Carné de atención integral del menor de 5 años. a. Historia Clínica estandarizada que incluye: • Plan de atención. • Datos de filiación y antecedentes

• Evaluación de la alimentación • Formato de consulta • Curvas de crecimiento P/E, T/E y PC.

c. Registro diario de atención Integral de la niña y el niño. d. Registro de seguimiento de atención Integral de la niña y el niño. e. Formato de Atención de acuerdo al sistema de aseguramiento que

• Instrumento de evaluación del desarrollo:

garantice el corresponde)

En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP)

f. Formato de reporte mensual de actividades de atención integral de

De 3 a 4 años: Pauta breve. • Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.

financiamiento.

(SIS

la niña y niño. g. Sistema de Información automatizado.

u

otro

si

ESAEP Salud

ESQUEMA DE ATENCIÓN DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LOS CENTROS DE SALUD ‐ Para realizar el control del crecimiento y desarrollo se debe considerar lo siguiente:

a. Recepción cordial a los padres y/o cuidadores de la niña y/o niño. b. Revisión y apertura del cuaderno de atención integral de salud del niño: calendario de vacunación, curva del crecimiento, evaluación del desarrollo y otros.

c. Apertura y revisión de la historia clínica del niño. d. Registro de la actividad en: ‐ Historia clínica del niño y/o ficha familiar ‐ Cuaderno de atención integral de salud del niño ‐ Registro de seguimiento de la atención integral del niño ‐ Formato HIS. e. Según el diagnostico y capacidad resolutiva del establecimiento de salud, realice la interconsulta o referencia.

ESAEP Salud

CONTROL DE CRECIMIETO Y DESARROLLO, SEGÚN ETAPAS DE ATENCIÓN ‐ ENTREVISTA INICIAL: •

Investigar factores de riesgo asociados al crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, conocer la evolución entre control y control, adaptación a la alimentación actual, verificación del esquema de vacunación actual, ambiente familiar. Entre las actividades de atención directa se deben



Tener en cuenta la recepción a los padres o cuidadores, la realización de entrevista previa propiamente dicha, y la explicación de los procedimientos y actividades a realizar.



Además de verificar el cumplimiento del esquema de vacunación de acuerdo al calendario vigente.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO: •

Es la apreciación física, que identifica la talla, el peso y las áreas corporales del niño con la finalidad de detectar riesgos o alteraciones, esta valoración se obtendrá con la antropometría y el examen físico.



Debiéndose realizar en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud y de acuerdo a criterios establecidos.



El perímetro cefálico se mide hasta los 36 meses.



Los valores de peso, longitud o estatura son utilizados tanto para la evaluación del crecimiento y la valoración del estado nutricional.

ESAEP Salud

CONTROL DE CRECIMIETO Y DESARROLLO, SEGÚN ETAPAS DE ATENCIÓN EXAMEN FÍSICO:

EXAMEN NEUROLÓGICO:



combinación de varias técnicas (inspección, palpación, auscultación, percusión), que nos permiten valorar todas las áreas corporales tratando de captar algún problema(s) o anomalía (s), este examen es céfalo-caudal.





condición básica para realizar el examen físico es que el niño este desvestido o con un polo ligero, la observación debe ser minuciosa sin descuidar ninguna parte del cuerpo.

Es un examen que consiste en la evaluación de los reflejos, debiéndose realizar según las guías de atención al recién nacido y a los 3,4, 5, 6 y 9 meses de edad, además es necesario tener en cuenta, la existencia de factores de riesgo pre y post natales, preguntar en cada examen por la calidad de sueño, es decir si la niña o niño tiene dificultad para conciliar el sueño, si despierta fácilmente con cualquier ruido, o si solo



duerme por periodos cortos, tener en cuenta el llanto y la irritabilidad continua y persistente, como antecedente de importancia en la evaluación neurológica.



Este examen incluye la evaluación de los reflejos primarios en el recién nacido, tono muscular y postura .y la evaluación de los pares craneales según la edad.

ESAEP Salud

CONTROL DE CRECIMIETO Y DESARROLLO, SEGÚN ETAPAS DE ATENCIÓN EVALUACIÓN DE LA VISIÓN:

EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN:





Es importante pues puede ser causa de problemas de aprendizaje asociados a patologías auditivas.



A la vez verificar si tiene retardo o alteraciones del lenguaje.



Debe ser evaluado según las guías de atención específicamente hasta los 7 meses, luego se hará en función de los signos de alarma que puedan presentar.



La evaluación de la audición en los niños de 0 a 2 años se basa en el comportamiento del niño en relación con el sonido a lo largo de estas edades.



Importante para evitar un déficit visual en el niño, debiendo realizar la detección precoz e intervención oportuna, a fin de evitar secuelas que repercutan posteriormente en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo adecuado de sus capacidades y desarrollo óptimo.

La evaluación debe seguir tres pasos de acuerdo a la edad del niño: •

Determinación del alineamiento ocular a través del reflejo Corneal y el Test de cover-uncover; la agudeza

visual; y la observación del reflejo del fondo de ojo. En el caso de niños prematuros y de bajo peso, se realizará de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica de Retinopatía de la Prematuridad. RM Nº 539-2006/MINSA y

ESAEP Salud

CONTROL DE CRECIMIETO Y DESARROLLO, SEGÚN ETAPAS DE ATENCIÓN EL MONITOREO DEL CRECIMIENTO •

Se evalúa el progreso de la ganancia de peso, longitud o altura de acuerdo a como avanza la edad del niño.



La evaluación se realiza utilizando las medidas antropométricas (peso, longitud, talla y perímetro cefálico) las mismas que son tomadas en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud y son comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia y velocidad del crecimiento.



El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o más puntos de referencia de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos por una línea denominada curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patrón de referencia para el seguimiento individual de la niña o el niño

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL Se necesita la edad, sexo, peso y talla del niño. En el que se debe tomar en cuenta indicadores como: peso para la edad gestacional, perímetro cefálico para la edad gestacional_



Peso para la edad(P/E)



Peso para la talla(P/T)



Talla para la edad(T/E)



índice de masa corporal(IMC).

ESAEP Salud

ESAEP Salud

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO La evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de 5 años se realiza a través de las siguientes pruebas • Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP): • Prueba que mide el coeficiente del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 24 meses, a través de la evaluación del rendimiento de tareas frente a ciertas situaciones . • Las áreas a evaluar son: coordinación, lenguaje, social y motoras. Contiene 75 ítems, distribuidos en 15 grupos de edad que son los más representativos en el desarrollo del niño. • El test de desarrollo psicomotriz (TEPSI): • Mide el rendimiento del niño de 2 a 5 años en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad, mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. • El test abreviado (T.A): • Pauta breve de evaluación del desarrollo psicomotor es un extracto de las edades más significativas del EEDP y TEPSI con el fin de facilitar su uso por personal no profesional responsable del control de crecimiento y desarrollo del niño de 0 a 5 años.

ESAEP Salud

INSTRUMENTO DE EVALUACION

ESAEP Salud

EEDP

ESAEP Salud

ESAEP Salud

BATERIA E.E.D.P

ESAEP Salud

ESAEP Salud

ESAEP Salud

ESAEP Salud

ESAEP Salud

T.E.P.S.I.P.

ESAEP Salud

ESAEP Salud

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO a.

Evaluación del desarrollo de la niña y niño de 0 a 30 meses.

Comportamiento personal social:

INSTRUMENTO: Test Peruano de Desarrollo del Niño. El Test determina el perfil en 12 líneas del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos:

_ Alimentación vestido e higiene.

Comportamiento motor postural:

_ Comportamiento social.

_ Control de cabeza y tronco en posición sentado

_ Inteligencia y Aprendizaje.

_ Juego.

_ Control de cabeza y tronco para rotaciones. _ Control de cabeza y ronco en Marcha

b. Evaluación del desarrollo de la niña y niño de 3 a 4 años.

Comportamiento viso motor:

INSTRUMENTO: Test abreviado de Evaluación del Desarrollo

_ Uso del brazo y la mano.

Psicomotor (TA) o PB (Pauta Breve).

_ Visión.

El Test mide el rendimiento en las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora.

Comportamiento del lenguaje: _ Audición

_ Lenguaje comprensivo. _ Lenguaje expresivo

ESAEP Salud

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

ESAEP Salud

DETECCION DE ANEMIA Y PARASITOSIS La detección de la anemia y parasitosis se realiza a través de exámenes de laboratorio. El prestador de salud que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de hacer la solicitud para descarte de anemia y parasitosis de acuerdo al esquema vigente:

- Descarte de anemia: Dosaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia a partir de los 6 meses hasta los 4 años de edad una vez por año - Descarte de parasitosis: Examen seriado de heces y Test de Graham para descartar parasitosis a partir del año de edad, una vez por año.

ESAEP Salud

VACUNACION

ESAEP Salud

VACUNACION

ESAEP Salud

Prof: Diana Vega Montesinos

ESAEP Salud

IRA • Infeccion Respiratoria Aguda (IRA): inflamacion de origen infeccioso de uno o varios segmentos de la via aerea. • Causas: virus (80 a 90% de los cuadros) y bacteras. • IRA alta: aparato respiratorio de laringe a proximal. (sinusitis, resfrio comun) • IRA BAJA: pulmones, bronquios,bronquiolos, alveolos. (bronquitis, neumonia) • Principal causa de consulta y hospitalizacion pediatrica en atencion primaria y servicios de urgencia. • Principal causa de mortalidad evitable en la infancia.

ESAEP Salud

IRA • Del total de fallecidos por IRA, en mas de un 90% de los caos, la causa es la neumonía. • Incidencia de IRA baja: entre 3 a 6 episodios anuales por niño disminuye por la edad. • El 77% de los niños presenta al menos una IRA baja antes de los 4 años.

ESAEP Salud

FACTORES PREDISPONENTES AMBIENTALES



Desnutrición.



contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.



Infecciones previas.



Tabaquismo pasivo.



Esquema incompleto de vacunación.



Deficiente ventilación de la vivienda.



Carencia de vitamina A.



Cambios bruscos de temperatura.

SOCIALES



Asistencia a lugares de concentración o públicos.



Hacinamiento.



Contacto con personas enfermas de IRA.



Piso de tierra en la vivienda.

INDIVIDUALES •

Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año.



Bajo peso al nacimiento.



Ausencia de lactancia materna.

ESAEP Salud

ETIOLOGIA En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana. Los agentes causales en las entidades clínicas más frecuentes son: PARA RINOFARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS CONGESTIVA: VIRUS: influenza, Rhinovirus, Parainfluenza, Adenovirus.

FARINGOAMIGDALITIS PURULENTA: VIRUS: Adenovirus. BACTERIAS: S. pyogenes. OTITIS MEDIA: VIRUS: Influenza, Parainfluenza. BACTERIAS: H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis NEUMONÍA: VIRUS: Influenza, Parainfluenza, Adenovirus. BACTERIAS: S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, K. pneumoniae

ESAEP Salud

CUADRO CLINICO Según su grado de complicación: • IRA sin neumonía Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.

• IRA con neumonía leve Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60X', de 2 a 11 meses más de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x')

• IRA con neumonía grave Se agrega: aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.

ESAEP Salud

SIGNOS DE ALARMA • Hipotermia en menores de 2 meses. • Quejido respiratorio.

• Dificultad respiratoria • Rechazo a los líquidos y alimentos. • Respiración acelerada

• Hundimiento de espacios intercostales (tiro). • Somnolencia o insomnio • Cianosis peribucal y distal

• Fiebre (más de tres días) • Desnutrición grave • Ante la presencia de un signo de alarma, el niño debe ser trasladado al hospital más cercano. • Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se cuente con el recurso.

ESAEP Salud

Signos y Síntomas Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:

- Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida - Se le hunden las costillas al respirar. - Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”. - No quiere comer o beber y vomita todo. - Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos. - irritabilidad - Decaimiento y somnolencia. - Ataques o convulsiones. - En escolares, adolescentes y adultos: - Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar). - Dolor en el pecho al respirar o toser. - Decaimiento o cansancio excesivo. - Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.

ESAEP Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA • Incrementar ingesta de líquidos. • Mantener la alimentación habitual. No suspender la lactancia al seno materno. • Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas. • Evaluación del dolor y el malestar general. • Valorar el patrón respiratorio. • Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38 ℃. • Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 horas • Instruir a la madre/padre en el reconocimiento de los signos de alarma. • Revisar el esquema de Vacunación del paciente y aplicar las dosis faltantes. • Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de Vacunación.

ESAEP Salud

NEUMONÍA La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía. La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

ESAEP Salud

ESAEP Salud

ESAEP Salud

NEUMONÍA

SÍNTOMAS Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo. • Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente: • Dolor en el pecho al respirar o toser • Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más) • Tos que puede producir flema • Fatiga • Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor • Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil) • Náuseas, vómitos o diarrea • Dificultad para respirar • Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

ESAEP Salud

ESAEP Salud

TRATATAMIENTO

ESAEP Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA

ESAEP Salud

SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUEAL Es un conjunto de manifestaciones clínicas determinadas por obstrucción de la vía respiratoria intratorácica en niños menores de 3 años de edad. Los síntomas y signos fundamentales son: tos, espiración prolongada y sibilancias. Estos signos corresponden a una variedad de patologías respiratorias. Un S.B.O. puede presentarse como episodio único, pero generalmente se presenta en episodios de duración variable, que se repiten. La presentación de más de tres episodios de obstrucción bronquial, que requieran tratamiento médico, se considera “Síndrome Bronquial Obstructivo Recidivante (SBOR)”.

ESAEP Salud

SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUEAL Factores de riesgo de SBO: Se pueden clasificar en exógenos y endógenos. 1. Exógenos • Exposición a infección viral (Virus Respiratorio Sincicial, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus, Rinovirus). • Nivel socioeconómico o cultural bajo • Hacinamiento, asistencia a sala cuna • Contaminación intradomiciliaria (tabaquismo pasivo; uso de parafina, carbón o leña) • Contaminación atmosférica • Lactancia materna insuficiente • Temperatura ambiental baja

2. Endógenos • Sexo masculino • Características de la vía aérea del lactante (calibre más pequeño; hiperreactividad bronquial) • Respuesta inmune alterada • Antecedentes de prematuridad • Antecedentes personales de atopia, alergia a proteínas alimentarias. • Antecedentes de atopia (asma, dermatitis atopica, rinitis alérgica) en familiares de primer grado.

ESAEP Salud

SBO AGUDO Cuadro clínico: Se caracteriza por tos, aumento del diámetro antero – posterior del tórax, hipersonoridad a la percusión, espiración prolongada y sibilancias. Signos de dificultad respiratoria: quejido, polipnea, retracción costal, taquicardia. En los casos más severos se observa dificultad para alimentarse, cianosis y en los menores de 3 meses pueden presentarse episodios de apnea. El primer episodio de obstrucción bronquial en un lactante desencadenado por una infección por VRS, por sus características anatomopatológicas, fisiopatológicas y clínicas, se denomina bronquiolitis. Otros virus respiratorios con menor frecuencia (20 %) pueden desencadenar un cuadro semejante.

ESAEP Salud

Tratamiento del SBO agudo • Broncodilatador: salbutamol En un episodio obstructivo leve (Tal: 0 –5) administrar salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida (MDI) con aerocámara, 2 “puff” c/ 4-6 horas por 7 días y control según necesidad. En crisis obstructiva moderada o grave (score ≥ 6 ): Administrar oxígeno con mascarilla o naricera. Objetivo: lograr una SaO2 entre 94 y 95%. Administrar salbutamol en aerosol presurizado con aerocámara, 2 “puff” (200 mcg) cada 10 minutos, hasta 5 veces, o en caso de requerimiento de oxígeno, nebulización de solución de salbutamol al 0,5% : 0,05 ml/Kg (0,25 mg / Kg ), diluido en suero fisiológico, hasta completar volumen de 4 ml : una nebulización cada 20 minutos hasta 3 veces. .

ESAEP Salud

Síndrome bronquial obstructivo recidivante (SBOR) Las causas de SBOR en el niño menor, permiten distinguir tres grupos : • Sibilancias asociadas a infección viral

• Asma Bronquial • SBO secundario a otras etiologías Sibilancias asociadas a infección viral: constituye el grupo más frecuente, alrededor de 2/3 de los lactantes sibilantes. Se trata de episodios de obstrucción, que se presentan en concomitancia con infecciones virales del tracto respiratorio, que tienden a desaparecer después de los 3 años de edad. El virus asociado más frecuente es el Sincicial Respiratorio (VRS), que causa aproximadamente el 50 % de los episodios de sibilancias. Fuera de la temporada epidémica de VRS, los Rinovirus son también causa importante; menos frecuentes: Parainfluenza 1,2,3; y Adenovirus. .

ESAEP Salud

Asma del lactante Aproximadamente 1/3 de los lactantes con episodios de sibilancias repetidas, continúan con ellos después de los 3 a 4 años de edad, correspondiendo a niños con manifestaciones precoces de Asma Bronquial. Esta forma de S.B.O. se asocia con antecedentes de atopia personal / familiar de primer grado (asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria), con niveles elevados de IgE sérica y con test cutáneos que generalmente se positivizan a los 4 – 5 años de edad. El inicio es indistinguible del grupo anterior, pero los antecedentes y la evolución clínica, permiten plantear el diagnóstico de Asma.. .

Síndrome Bronquial Obstructivo Secundario Aproximadamente un 10% de los niños pequeños con SBOR, tienen como causa alguna patología determinada, que debe tenerse presente en el diagnóstico diferencial para la iniciación de un tratamiento específico.

ESAEP Salud

Clasificación del SBOR • La evaluación de la gravedad del paciente debe incluir la evolución en el tiempo, severidad de las crisis (consultas en servicios de urgencia, uso de esteroides sistémicos y hospitalización o ingreso a UTI), número de episodios, su duración y frecuencia; presencia de síntomas y signos en los intervalos intercríticos, presencia de síntomas nocturnos. Se debe considerar grave a todo lactante que haya requerido hospitalización en algún episodio. La apreciación clínica de la severidad de un SBOR requiere de un período de observación mínimo de 3 meses. El SBOR puede clasificarse como: leve, moderado o grave, pero se debe tener presente que incluso pacientes clasificados como SBOR leve pueden presentar una exacerbación grave. Dado la variación en el tiempo de la sintomatología, la clasificación es siempre dinámica.

ESAEP Salud

Clasificación del SBOR • SBOR leve: Exacerbaciones agudas de frecuencia menor de 1 vez/ mes, intensidad leve (Tal : 0 – 5), que no alteran la calidad de vida del paciente. • SBOR moderado: Exacerbaciones agudas más de 1 vez/ mes o sibilancias persistentes por 1 mes o más. Exacerbaciones agudas de intensidad moderada. Presencia de tos nocturna, con despertar ocasional, tos con llanto, risa o esfuerzo, sin antecedentes de dificultad en la alimentación. Sin antecedentes de consultas en Servicio de Urgencia. Antecedentes de uso de corticoides sistémicos, no más de 1 vez en los últimos 6 meses.

• SBOR severo: Síntomas permanentes: presencia de tos y sibilancias casi todos los días. Exacerbaciones agudas graves. Tos nocturna con despertar frecuente. Tos con el llanto, risa, alimentación o ejercicio. Consultas frecuentes en Servicio de Urgencia. Uso de corticoides sistémicos más de 2 veces en los últimos 6 meses. Antecedente de más de 1 hospitalización por SBO. Antecedente de hospitalización en UTI por SBO. Diagnóstico diferencial: En atención primaria todo niño con SBOR debe plantearse descartar causas específicas: SBOR secundario, por lo que se debe evaluar cuidadosamente la anamnesis y el examen físico y solicitar una radiografía de tórax Ap y lateral. Si la sospecha se mantiene, debe ser presentado al médico coordinador IRA.

ESAEP Salud

Tratamiento del SBOR SBOR leve: debe efectuarse en el Nivel Primario • Manejo ambiental estricto • Exacerbación aguda: Salbutamol aerosol presurizado: 2 “puff” c/4-6 horas por 7 días. • No requiere tratamiento medicamentoso de mantención. SBOR moderado y severo: • Según evaluación de médico coordinador de IRA, derivación a nivel secundario. • Médico IRA podrá iniciar estudio y tratamiento desde el nivel primario, según orientación etiológica (Tabla Nº 3). • Registro (tarjetero de crónicos) para el control y entrega de medicamentos en nivel primario, siguiendo las pautas indicadas por especialista. • Control debe realizarse en los niveles primario y secundario de atención: SBOR moderado: control en nivel primario c/2 ó 3 meses SBOR severo: control mensual en nivel primario

ESAEP Salud

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION POR OBSTRUCCION AGUDA 1. Apnea 2. Paciente con score ≥ 9; insuficiencia respiratoria global; compromiso de conciencia; convulsiones o sospecha de agotamiento. 3. Persistencia de obstrucción moderada , sin mejoría con tratamiento inicial ( 1 a 2 horas con esquema de urgencia indicado), particularmente en menores de 3 meses. 4. Consideraciones adversas del hogar: falta de accesibilidad a la atención médica en caso de agravamiento o sospecha de mal cumplimiento de las indicaciones.

ESAEP Salud

TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO 1. Posición Fowler 30° 2. Hidratación adecuada, alimentación según tolerancia. 3. Oxigenoterapia para lograr una saturación mayor o igual a 94%. 4. Salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida: 2 “puff” (200 mcg.) con aerocámara o nebulización con solución de salbutamol al 0,5% 0,5 ml. diluído en 3,5 ml. de suero fisiológico, con un flujo de oxígeno de 8 lt x´ durante 10 minutos, cada 4 –6 horas. 5. En el caso de SBO severo que no responde, considerar uso de corticoides (hidrocortisona 5 mg/Kg/dosis ev. controlar respuesta) Evaluación por especialista. 6. Kinesioterapia respiratoria en fase hipersecretora. 7. En caso de insuficiencia respiratoria a pesar de tratamiento, considerar traslado a UTI.

ESAEP Salud

OTITIS La otitis media aguda (OMA) es la infección supurada del oído medio, que tiene un inicio súbito y de corta duración; asimismo, denota inflamación de la cubierta mucoperióstica del oído medio. La membrana timpánica (MT) inflamada se presenta opacificada, protuyente o con ambas características. Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse en: a) aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas; b) subaguda, cuando la infección perdura de tres semanas a tres meses, y c) crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres meses.

ESAEP Salud

Clasificación de la OTITIS En el IV Simposio de Otitis Media que se llevó a cabo en julio de 1987 en Bal Harbour, Florida, se propuso la siguiente clasificación: Miringitis: cuando se trata de una inflamación de la capa externa de la MT que puede ocurrir sola o asociada a una inflamación del conducto auditivo externo. Otitis media aguda supurada: cuando se trata de una infección aguda del oído con exudado y de corta duración. Otitis media secretoria (otitis media serosa, otitis media crónica con derrame, otitis media mucosa): cuando hay presencia de líquido en el oído medio detrás de una membrana timpánica íntegra sin signos agudos o síntomas. En estos términos pueden incluirse aquellas otitis medias no supuradas o que clínicamente no presentan datos de infección. Otitis media crónica supurada (otitis media crónica): cuando hay presencia de descarga crónica del oído medio a través de una perforación de la membrana timpánica. En algunos casos puede existir perforación sin descarga y tratarse de un estado inactivo de la infección. • Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse en: a) aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas; b) subaguda, cuando la infección perdura de tres semanas a tres meses, y c) crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres meses.1

ESAEP Salud

Epidemiologia •

La OMA es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro niños menores de 10 años y es la infección bacteriana más frecuente en niños menores de cinco años, de tal modo que constituye una de las causas más comunes de consulta médica pediátrica. De 25 a 40% de las visitas pediátricas en menores de cinco años son por OMA, mientras que en la edad adulta este padecimiento es raro.



La mayor parte de los estudios acerca de la OMA reflejan un pico en los primeros 24 meses de vida, que desciende conforme avanza la edad, probablemente debido a la relación inversa que la enfermedad mantiene con el riesgo de adquirir infecciones respiratorias altas, a una inmunocompetencia progresiva y a la angulación de la trompa de Eustaquio.



Hay estudios que indican que 80% de los preescolares menores de tres años han tenido cuando menos un episodio de otitis media,y que aproximadamente 46%, tres o más episodios; se menciona que mientras más temprana es la presentación del episodio, existe un mayor riesgo de padecer otitis media crónica o recurrente.



En relación con la raza, parece que existen algunas diferencias en la prevalencia, pues esta última es mayor en blancos que en negros.



En cuanto a las estaciones del año, prácticamente todos los estudios al respecto hacen referencia a que hay una mayor incidencia durante el otoño y el invierno.

ESAEP Salud

Epidemiologia Cuadro clínico Casi todos los casos de OMA se presentan como un cuadro de coriza, rinitis, fiebre, tos, irritabilidad y anorexia. El síntoma más fidedigno es la otalgia. Los niños muy pequeños no verbalizan el dolor pero se jalan las orejas o rehusan deglutir y lloran constantemente. Debe sospecharse cuando el dolor despierta a los niños por las noches.

ESAEP Salud

Complicaciones COMPLICACIONES INTRATEMPORALES

COMPLICACIONES INTRACRANEALES

• Pérdida auditiva.

• Meningitis.

• Perforación de la membrana timpánica.

• Absceso epidural.

• Mastoiditis aguda.

• Empiema subdural.



• Encefalitis focal otógena.

El aumento de la presión intracavitaria ocasiona el escape de la secreción purulenta hacia zonas contiguas, • En la mastoiditis aguda vemos la clásica protrusión hacia fuera del pabellón auricular, • Laberintitis. • Parálisis facial. • Colesteatoma.

• Absceso cerebral.

• Trombosis del seno lateral. • El diagnóstico se confirma con tomografía axial computarizada con medio de contraste o resonancia magnética. Su tratamiento es quirúrgico.

ESAEP Salud

FARINGO - AMIGDALITIS AGUDA La faringoamigdalitis es la inflamación de la orofaringe y las amígdalas que se caracteriza por la presencia de dolor de garganta (odinofagia) y de las anginas. La faringoamigdalitis es uno de los diagnósticos más frecuentes en la consulta de pediatría de atención primaria y es una enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar), o bien por contacto directo.

ESAEP Salud

FARINGO - AMIGDALITIS AGUDA CAUSAS Cerca del 80 por ciento de las faringoamigdalitis son víricas y el resto son bacterianas. Dentro de estas últimas, la producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA) o streptococcus pyogenes es la más común (entre el 15 y el 30 por ciento de los casos). Esta patología tiene una gran presencia en menores de tres años cuando es vírica y tiene mayor incidencia en niños de entre 5 y 15 años cuando es bacteriana, aunque también puede aparecer entre los 15 y los 35 años.

ESAEP Salud

FARINGO - AMIGDALITIS AGUDA SINTOMAS: • En el caso de las amigdalitis producidas por un virus, los síntomas suelen ser de inicio gradual, con fiebre moderada, síntomas catarrales de intensidad variable y escasa afectación del estado general. • La exploración de la faringe debería mostrar hiperemia variable (enrojecimiento de la faringe), en ocasiones inflamada y, otras veces, vesículas, úlceras o nódulos blanquecinos. • Los síntomas y signos que sugerirían un origen bacteriano serían un inicio brusco de la enfermedad con fiebre alta (entre 38 y 39 grados centígrados), dolor de la faringe, que suele ser intenso, y ganglios dolorosos y de gran tamaño en el cuello. • Además, presenta otros síntomas, como un gran componente de exudado amigdalar (pus en las amígdalas), pero que no es exclusivo de esta enfermedad; masas rojas en el paladar blando y la úvula, y una ausencia de síntomas catarrales como tos, rinitis, conjuntivitis, úlceras mucosas o diarrea. • En los casos bacterianos también pueden darse otros síntomas como cefalea, dolor abdominal y, a veces, exantemas en la piel.

ESAEP Salud

TRATAMIENTO • •

• •

• • • • •

En las faringitis estreptocócicas el tratamiento de elección es la penicilina oral, cada ocho o diez horas, durante diez días. Con este tratamiento se reduce la posibilidad de contagio a las 24 horas del inicio del tratamiento, periodo en el que empieza a disminuir el dolor y la fiebre. Además, previene la fiebre reumática, así como las complicaciones supurativas locales. Una alternativa a la penicilina es la amoxicilina oral, cada ocho o doce horas, durante 10 días, dada su mayor variedad de presentaciones farmacéuticas, mejor sabor y tolerancia. En caso de alergia a la penicilina, se recomiendan otros antibióticos del grupo de los macrólidos. En el caso de la faringoamigdalitis vírica no existe ningún tratamiento específico. Las medidas de cuidados personales abarcan hacer gárgaras con agua tibia con sal (media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia) varias veces al día y tomar antinflamatorios o medicamentos que puedan controlar la fiebre. El uso excesivo de pastillas o aerosoles antinflamatorios puede agravar el dolor de garganta. Es importante evitar el uso de antibióticos cuando el dolor de garganta se debe a una infección viral, ya que éstos no son eficaces contra los virus. Usarlos para tratar infecciones virales ayuda a fortalecer las bacterias para que se vuelvan resistentes a los antibióticos. Otros datos Tras administrarle al paciente el tratamiento correcto suele ser muy inusual que se produzcan complicaciones o que la infección no se erradique por completo, pero es posible que se desarrolle otitis media, sinusitis o adenitis purulentas. Es España, la faringoamigdalitis ocupa el tercer lugar entre las enfermedades infecciosas de carácter respiratorio por las que los pacientes acuden al especialista, sobre todo, entre los meses de octubre y mayo.

ESAEP Salud

NUTRICIONALES - MARASMO Marasmo es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de resultado de un déficit calórico total. Otros tipos de malnutrición son el kwashiorkor y la caquexia (la más común en el mundo más desarrollado). El marasmo se da dentro del primer año, se produce cuando la madre deja de amamantar al niño a muy temprana edad. Un niño con marasmo tiene una apariencia de delgadez extrema, su peso corporal puede reducirse hasta menos del 80 % de su peso normal para su altura. El marasmo aparece en niños con desnutrición o con déficit nutricional en sus primeros años de vida. La incidencia del marasmo se incrementa antes del primer año de edad mientras que la incidencia del kwashiorkor aumenta después de los 18 meses.

ESAEP Salud

NUTRICIONALES - MARASMO El marasmo debe ser tratado, preventivamente, el objetivo es revertirlo progresivamente. Aunque el apoyo nutricional es necesario, la replicación agresiva puede provocar severos desbalances metabólicos, como hipofosfatemi.

ESAEP Salud

KWASHIORKOR KWASHIORKOR El kwashiorkor es una de las formas serias de la MPE. Se observa a menudo en niños de uno a tres años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad. Se encuentra en niños que tienen una dieta por lo general baja en energía y proteína y también en otros nutrientes. A menudo los alimentos suministrados al niño son principalmente carbohidratos; alimentos de mucho volumen que además no se suministran frecuentemente. El kwashiorkor es común que se asocia con enfermedades infecciosas, que, inclusive, lo pueden precipitar. La diarrea, infecciones respiratorias, sarampión, los ferina, parásitos intestinales y otras entidades clínicas son causas habituales subyacentes de MPE y pueden hacer que los niños desarrollen el kwashiorkor o el marasmo nutricional. Estas infecciones por lo general producen pérdida del apetito, que es una causa importante de la MPE grave. Las infecciones, especialmente las que se acompañan de fiebre, ocasionan una mayor pérdida de nitrógeno en el organismo, que sólo se puede reemplazar con una dieta con proteínas.

ESAEP Salud

Signos clínicos del kwashiorkor El kwashiorkor es relativamente fácil de diagnosticar teniendo en cuenta la historia clínica del niño, los síntomas y los signos observados (Figura 6). Las pruebas de laboratorio no son esenciales pero dan algo de luz. Todos los casos de kwashiorkor presentan edema hasta cierto grado, fallas en el crecimiento, disminución de los músculos e infiltración grasa del hígado. Otros signos incluyen cambios mentales, anormalidades en el cabello, dermatosis típica, anemia, y diarrea, así como carencias de otros micronutrientes (Fotos 16 y 17). Edema. La acumulación de líquido en los tejidos hace que se hinchen; en el kwashiorkor esta condición se encuentra presente casi siempre hasta cierto grado. De modo usual empieza con una ligera hinchazón de los pies y no es raro que se extienda a las piernas. Más adelante, también se hinchan las manos y la cara. Para diagnosticar la presencia de edema el encargado de la atención de salud presiona con un dedo o el pulgar sobre el tobillo. Si hay presencia de edema, la depresión que se forma toma unos segundos para volver al nivel de la piel. Crecimiento deficiente. Siempre hay una carencia en el crecimiento. Si se sabe la edad precisa del niño, se encontrará que es más pequeño de lo normal y, excepto en casos de edema evidente, tendrá menor peso de lo normal (casi siempre de 60 a 80 por ciento del estándar o por debajo de 2 DE). Estos signos se pueden enmascarar por el edema o si se ignora la edad del niño.

ESAEP Salud

KWASHIORKOR Mala alimentacos. Cambios mentales. Cambios en el cabello. Cambios en la piel. Anemia. Diarrea. Cara de luna. Signos de otras carencias. Diagnóstico diferencial Nefrosis.

Anemia grave por uncinariasis. El edema se puede deber sólo a esta causa. En los niños pequeños, el kwashiorkor también se encuentra e menudo presente. En la anemia causada por uncinarias no hay cambios en la piel distintos a la palidez. En todos los casos hay que examinar la materia fecal. Disentería crónica. En esta enfermedad el edema no es una característica. Pelagra. La pelagra es rara en niños pequeños. Las lesiones de la piel son algunas veces semejantes a las del kwashiorkor, pero en la pelagra tienden a presentarse en áreas expuestas a la luz solar (no en las ingles, por ejemplo). No es raro que se acompañe con diarrea y pérdida de peso, pero sin edema o cambios en el cabello.

ESAEP Salud

GRACIAS
.1 PPT MD III SESIÓN 1 ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Related documents

115 Pages • 9,889 Words • PDF • 7 MB

17 Pages • 928 Words • PDF • 1.3 MB

34 Pages • 17,092 Words • PDF • 3.5 MB

166 Pages • 74,880 Words • PDF • 861.9 KB

16 Pages • 43 Words • PDF • 2.1 MB

18 Pages • 1,016 Words • PDF • 294 KB

47 Pages • 14,324 Words • PDF • 265.5 KB

77 Pages • 20,484 Words • PDF • 1.5 MB

19 Pages • PDF • 3.5 MB

9 Pages • 626 Words • PDF • 482.6 KB

276 Pages • 83 Words • PDF • 2.7 MB

4 Pages • 1,441 Words • PDF • 336.5 KB