AP 1- TEORÍA- FASES DE COMPRENSIÓN LECTORA

13 Pages • 3,228 Words • PDF • 586.9 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:46

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

LENGUA Y LITERATURA 4 PROFESORA MARÍA BELÉN SOLANILLA

MÓDULO 1: NOCIONES BÁSICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA MATERIAL PARA ESTUDIO

Partiremos de un concepto fundamental: EL SER HUMANO VIVE INMERSO EN UNA SOCIEDAD. En esa sociedad, nace, crece, aprende, se desenvuelve en vinculación con otros. Ese vínculo se desarrolla, principalmente, a través del lenguaje. En cualquiera de las actividades y contextos sociales de los que participamos, LAS PERSONAS HACEMOS USO DEL LENGUAJE PARA COMUNICARNOS. El lenguaje oral es el primero que aprendemos y, el lenguaje escrito, lo incorporamos paulatinamente desde nuestra primera infancia. Mientras el lenguaje oral supone aprender a escuchar y, aprender a expresarse oralmente; el lenguaje escrito, supone dos habilidades algo más complejas: la lectura y la escritura. En este módulo reflexionaremos sobre los procesos y estrategias que se ponen en funcionamiento cada vez que leemos un texto e intentamos comprenderlo; es decir, nos enfocaremos, sobre todo, en las prácticas de lectura, aunque también nos serán útiles a la hora de escribir. ESCUCHA ORAL

PRÁCTICAS

EXPRESIÓN ORAL

LENGUAJE LECTURA PRÁCTICAS

ESCRITO

ESCRITURA

Podemos afirmar entonces otra idea básica: TANTO LA LECTURA COMO LA ESCRITURA SON PRÁCTICAS SOCIALES QUE REALIZAMOS CON EL FIN DE ESTABLECER COMUNICACIÓN CON OTROS. Reflexionemos sobre esta práctica:

LEER

¿QUÉ leemos?

¿CUÁNDO leemos?

¿DÓNDE leemos?

¿CÓMO leemos?

¿POR QUÉ leemos?

¿PARA QUÉ leemos?

1

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

Más allá de QUÉ leamos, de CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, POR QUÉ y PARA QUÉ, leer supone una INTERACCIÓN entre dos partes: el autor y el lector. Esta INTERACCIÓN se realiza a través de un texto. Por esta razón, mientras más habilidad tenga el lector en esta práctica, mejor alcanzará el objetivo: UNA COMUNICACIÓN EXITOSA. LECTURA/ ESCRITURA INTERACCIÓN

AUTOR

LECTOR

Podemos realizar la práctica de la lectura con diversas intenciones o finalidades: entretenernos, informarnos, emocionarnos… pero lo cierto es que le encontramos sentido cuando alcanzamos a comprender lo que leemos. Y para comprender, debemos desarrollar una serie de HABILIDADES O ESTRATEGIAS. La lectura es una actividad cognitiva compleja que pone en juego toda una serie de procesos internos. Algunos de ellos, automáticos, que se realizan en milésimas de segundos. Otros, requieren un grado de reflexión consciente. 1 Cuando leemos un texto, necesitamos reflexionar conscientemente para lograr la interpretación. Estela M. Zalba, profesora e investigadora de la UNC, explica que la lectura es una actividad vinculada

a la interpretación de textos de cualquier naturaleza o tipo. A medida que el lector va entendiendo el texto, elabora una representación mental de su contenido. Esta representación mental se traduce en una segunda representación verbal (oral o escrita) o gráfico- verbal o puramente icónica, en la que queda “documentada” la interpretación. Desde esta perspectiva, la tarea del lector es re-armar o re-construir ese texto leído. Se requiere del lector una actitud cooperativa. Un lector cooperativo es el que pone en marcha una serie de estrategias y operaciones para lograr esa representación mental o interpretación del texto.2

LECTURA / ESCRITURA TEXTO (INTERACCIÓN)

1

AUTOR ACTITUD COOPERATIVA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

OBJETIVO: INTERPRETAR

RE-CONSTRUIR EL TEXTO LEÍDO

LECTOR

Comprensión de textos. EDIUNC. Educación a Distancia. Mendoza. 2002. P. 21 Estela M. Zalba. Desarrollo metodológico de la Comprensión de textos o Comprensión lectora como competencia. Proyecto Articulación. UNC. Mendoza. 2010. 2

2

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

De esta manera, el autor ofrece a través del texto, un mensaje que está cargado de pistas para su interpretación, y al lector le corresponderá activar una serie de conocimientos, estrategias y operaciones para interpretar ese texto.

APRENDIZAJE PRIORITARIO 1 LAS FASES DE COMPRENSIÓN LECTORA El modelo presentado por la profesora Estela Zalba, propone una serie de etapas o fases que facilitan el trayecto del lector hacia la interpretación del texto. Son tres:

FASES DE COMPRENSIÓN LECTORA

FASE EXPLORATORIA FASE ANALÍTICA REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. FASE EXPLORATORIA. Luego de una lectura global, el lector identifica la información básica del texto (quién escribe, dónde, cuándo, en qué soporte, en qué ámbito circula o se inscribe el texto, qué características o a qué género pertenece, …) y ACTIVA o ACTUALIZA su conocimiento del mundo según lo que el texto requiere; deduce las condiciones socio-históricas de producción de ese texto o lo contextualiza; y, finalmente, se aproxima a la temática del texto. 2. FASE ANALÍTICA. El lector profundiza el análisis del contenido textual a fin de interpretar su sentido. Para ello, realiza operaciones complejas y emplea estrategias que le permitirán la comprensión. Por ejemplo, busca el significado de las palabras que no entiende; identifica la intencionalidad o propósito con que fue escrito el texto (describir, contar, explicar, dar instrucciones, convencer); reconoce los conectores y su función entre oraciones y párrafos; es capaz de construir el tópico o tema del texto leído. 3. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. El lector es capaz de volver a presentar el texto que ha leído. Puede ser de manera: • Verbal: oral o escrita. (Resumen, síntesis) • Verbal y gráfica: infografía, cuadro sinóptico, mapa conceptual, producto audiovisual, … • Icónica: dibujo, boceto, …

A continuación, graficaré muchos de los pasos que realizamos en cada FASE O ETAPA de LECTURA cada vez que activamos esta práctica. A veces, los realizamos sin reflexionar en ellos. Por eso, es importante que reconozcamos esos pasos y así podremos mejorar nuestra habilidad en la comprensión y escritura de textos.

3

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

FASE EXPLORATORIA Biografía

Sobre el AUTOR

Contexto sociohistórico TITULO SOPORTE

LIBRO, FASCÍCULO, PÁGINA WEB, PELÍCULA, VIDEO, REVISTA,

FUENTE

FASE EXPLORATORIA

ELEMENTOS PARATEXTUALES

TIPOGRAFÍA,IMÁGENES, SUBTÍTULOS, GRÁFICOS, EPÍGRAFES, TAPA, CONTRATAPA, SOLAPA, PRÓLOGO...

GÉNERO DISCURSIVO

CUENTO, NOVELA, RECETA, CANCIÓN, ARTÍCULO DE OPINIÓN, PROSPECTO,

Sobre el TEXTO

DISCURSO SOCIAL JURÍDICO, RELIGIOSO, MÉDICO, CIENTÍFICO, LITERARIO, ETC. Sobre el DESTINATARIO posible TEMA (Se expresa en una OU)

4

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

Veámoslo a partir de un ejemplo concreto. Comenzaremos con la LECTURA del siguiente texto: PÁJAROS PROHIBIDOS. Eduardo Galeano (En: Memoria de Fuego)

Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen en la entrada de la cárcel. El domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas. —¿Son naranjas? ¿Qué frutas son? La niña lo hace callar: —Ssshhh. Y en secreto le explica: —Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a

5

escondidas.

http://leerporquesi-1007.blogspot.com/2008/08/galeano-eduardo-pjaros-prohibidos.html

Iremos transitando la FASE EXPLORATORIA siguiendo el esquema visto. Para ello, numeraremos cada uno de nuestros pasos. •

FASE EXPLORATORIA. Leemos el texto una o dos veces. 1- Nos centramos en los datos que podemos obtener sobre el AUTOR.  BIOGRAFÍA: (Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica. Se inició en el periodismo a los catorce años. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España. Regresó a Uruguay en 1985, con la vuelta de las elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. Ha obtenido numerosos galardones por sus obras.

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

Algunas de ellas, son: Los días siguientes (1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Memoria del fuego (trilogía, 1982-1986) Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008). Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Eduardo Galeano. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm el 15 de febrero de 2021. (ADAPTACIÓN)

 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO: Por lo averiguado en su biografía, podemos situar su obra literaria y periodística en Uruguay, durante y después de los gobiernos militares que gobernaron en varios países latinoamericanos en parte de las décadas del 70 y 80. Durante estos gobiernos, la libertad de prensa y expresión de ideas fue censurada y muchos escritores, como E. Galeano, debieron exiliarse a otros países. Su literatura entonces, debe estar fuertemente comprometida con los problemas sociales de su época, de otro modo, no hubiese tenido que buscar refugio en otro país.

2- Nos centramos en los datos que podemos obtener a partir del TEXTO.  TÍTULO: Pájaros Prohibidos.  SOPORTE: blog  FUENTE: http://leerporquesi-1007.blogspot.com/2008/08/galeano-eduardo-pjarosprohibidos.html

 ELEMENTOS PARATEXTUALES: título, fuente, ilustración, dato extra sobre la colección que incluye a este texto (Memoria del fuego)  GÉNERO DISCURSIVO: puede reconocerse, por sus características, de que se trata de un relato breve (microcuento).  DISCURSO SOCIAL: el ámbito en el que circula este tipo de textos es en el LITERARIO.  TEMA: Falta de libertad. Es conveniente que el tema de un texto, sea del género discursivo que sea (cuento, novela, poesía, noticia, leyenda, artículo de opinión…) se exprese en una ORACIÓN UNIMEMBRE CON SUSTANTIVO ABSTRACTO. Esto permite un mayor grado de abstracción de la idea principal del texto y un acercamiento a la intencionalidad del autor. 3- Anticipamos a qué tipo de LECTOR está destinado el texto.  El DESTINATARIO POSIBLE: coetáneos del autor, intelectuales, periodistas, lectores.

Pasemos ahora a la SEGUNDA ETAPA O FASE DE LECTURA, donde nos enfocaremos, en detalle, en el análisis del texto.

6

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

FASE ANALÍTICA

Sentido de palabras desconocidas

VOCABULARIO EXPLICATIVA

ORGANIZACIÓN

ARGUMENTATIVA MODALIDADES DISCURSIVAS

TEXTO

DESCRIPTIVA

NARRATIVA

RELACIONES DE LAS IDEAS.

PALABRAS CLAVE

INFORMACIÓN NUEVA

CONECTORES

INSTRUCTIVA

7

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021



FASE ANALÍTICA. Leemos el texto cuantas veces sea necesario. 1- Nos centramos en el análisis del VOCABULARIO.  Para ello, buscamos en el texto las palabras cuyo significado no comprendemos. Por ejemplo: censores, elogia, copa,… puedes agregar otros términos que no comprendas.  Luego haber identificado esas palabras, puede recurrirse al cotexto (el entorno que rodea a esas palabras) y hacer una aproximación al significado por deducción; o, si no podemos anticipar, hacemos una búsqueda en el diccionario o Google. Entonces: -

-

Censores: personas encargadas por la autoridad de examinar las publicaciones … Con esta definición que obtengo, deduzco que los censores son como una clase de policía; y son los que han revisado el dibujo que la niña lleva a la cárcel. Elogia: Dice cosas favorables de una persona o de una cosa. En este caso, es su papá quien le dice a la niña cosas favorables sobre su dibujo. Copa: Vaso con pie de vidrio// parte superior de un árbol. En este caso, elegimos la segunda acepción.

El objetivo de esta búsqueda es descubrir el sentido que tienen las palabras en el texto.

2- Vale una explicación sobre la ORGANIZACIÓN que el autor le da al contenido del texto. Los textos despliegan, según la intención comunicativa, distintas

modalidades discursivas o modos de

organizar la información. Para que logres visualizar estas organizaciones textuales, observa los esquemas o gráficos que diagraman cada modalidad.

 MODALIDAD NARRATIVA Predomina en cuentos, novelas, fábulas, mitos, leyendas, romances, coplas, narraciones periodísticas (noticias, crónicas), históricas, legales y otros géneros discursivos en que la intención es CONTAR UN HECHO.

HISTORIA

TIEMPO

MARCO LUGAR SITUACIÓN INCIAL

EVALUACIÓN CODA

SUCESO CONFLICTO RESOLUCIÓN

8

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

 MODALIDAD EXPLICATIVA Predomina en textos de estudio, artículos informativos de la web, artículos de divulgación científica, informes, reseñas y otros géneros discursivos en que la intención es EXPLICAR UN TEMA. INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

 MODALIDAD ARGUMENTATIVA Predomina en ensayos, cartas del lector, artículos de crítica, publicidad, propaganda, editorial y otros géneros discursivos en que la intención es CONVENCER O PERSUADIR AL LECTOR acerca de una idea o producto.

PUNTO DE PARTIDA

HIPÓTESIS / TESIS

DEMOSTRACIÓN / ARGUMENTOS

CONCLUSIÓN / CIERRE

 MODALIDAD DESCRIPTIVA Predomina en retratos escritos, definiciones de diccionario, avisos clasificados o de ventas, horóscopos y otros géneros discursivos donde la intención es DESCRIBIR O DAR LAS CARACTERÍSTICAS de algo o alguien.

ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA

TEMA

ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA



9

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

 MODALIDAD INSTRUCTIVA Predomina en las recetas de cocina, manuales de uso, reglas de juegos, instructivos, consignas y otros géneros discursivos donde la intención del autor es DIRIGIR LA ACCIÓN DEL LECTOR.

ELEMENTOS

PASOS A SEGUIR •••-

Ahora bien, ya reconociendo estas 5 (cinco) modalidades o modos de organizar el texto, deducimos que, como la intención del autor ha sido relatar una historia o contar un hecho, la modalidad de Pájaros prohibidos es predominantemente NARRATIVA. Veámoslo en detalle:

HISTORIA: MARCO

TIEMPO: 1970- 1980, un domingo. LUGAR: cárcel, Uruguay.

SUCESO

SITUACIÓN INCIAL: Una niña visita a su padre preso, Didaskó Pérez, y le lleva un dibujo. CONFLICTO: los censores no le permiten ingresar con el dibujo.

EVALUACIÓN (No es obligatoria) Este relato NO TIENE. Es una opinión del narrador sobre el comportamiento de los personajes.

CODA (No es obligatoria) Este relato NO TIENE. Es una "fórmula de cierre", Y colorín colorado...

RESOLUCIÓN: Milay modifica su obra de manera que los censores no se la repriman.

10

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

3- Veamos lo vinculado a la RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS IDEAS dentro del texto. Para ello, conviene visualizar 3 (tres) pasos.  Identificación de las PALABRAS CLAVE. En este relato, las palabras clave que se repiten a través de un mismo campo semántico están vinculadas a la privación de la libertad. Observemos:

PÁJAROS PROHIBIDOS. Eduardo Galeano Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen en la entrada de la cárcel. El domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas. —¿Son naranjas? ¿Qué frutas son? La niña lo hace callar: —Ssshhh. Y en secreto le explica: —Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.

 Luego, analizamos la INFORMACIÓN NUEVA que aporta cada párrafo o bloque informativo. - El primer párrafo: Los presos políticos, en Uruguay, tienen prohibido acciones relacionadas a la felicidad (silbar, sonreír, cantar…) Tampoco pueden recibir dibujos de cosas vinculadas a la esperanza, al amor, a la libertad. - El segundo párrafo: El personaje, Didaskó, es maestro, y está preso por tener ideas. En la visita de la hija, le censuran y le rompen el dibujo de pájaros. - El tercer párrafo: Milay ha traído un dibujo distinto, con árboles (que están permitidos) - El último bloque: En secreto y a escondidas, Milay explica su dibujo.

Es muy útil para este paso, colocar un título a cada párrafo. Este texto es muy breve, pero es un procedimiento válido para otros textos más extensos.  Finalmente, veamos la función de los CONECTORES. En el texto, el conector tampoco viene a sumar, a las actividades prohibidas, las personas y símbolos no permitidos. La mayoría de los conectores son COPULATIVOS (negativos): tampoco, ni, y no… Los conectores son útiles para poder advertir la relación o vínculo entre una idea y otra. Por ejemplo, los conectores, muchas veces, nos indican si el autor: - ejemplifica el tema, (por ejemplo, es el caso de, …)

11

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

-

plantea el problema o la solución, (el problema es que, muchas veces, si observamos, pensemos que …) establece las causas o las consecuencias (por este motivo, en consecuencia…) describe el fenómeno (las características son…)

-

define (la/el _______ es _______ …, la _______ : ____) compara dos elementos (mientras que, a diferencia de, al igual que…) explica las condiciones en que se produjo el hecho (sucedió … ), etc

A continuación, este cuadro de conectores, te servirá de material de consulta y trabajo. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS CONECTORES CLASIFICACIÓN COPULATIVOS O ADITIVOS DISYUNTIVOS ADVERSATIVOS

SIGNIFICADO

CONECTORES

Indican suma, adición

Y-E-NI-ADEMÁS- TAMBIÉN- TAMPOCO

Indican opción.

O- U

Indican oposición

PERO-SIN EMBARGO-AUNQUE-A PESAR DE- PESE A QUE- AUN CUANDO- SI BIEN- EN CAMBIO- NO OBSTANTE- MIENTRAS QUE-

CAUSALES

Indican la razón o motivo del hecho.

CONSECUTIVOS

Indican el efecto.

PORQUE- YA QUE- PUESTO QUE- DEBIDO A- A RAÍZ DE- DADO QUE- PUES

POR ESO- DE AHÍ QUE- POR LO TANTO- ASÍ QUECONSECUENTEMENTE- LUEGO- POR ESTE MOTIVO

TEMPORALES

Indican anterioridad, simultaneidad y posterioridad.

CONDICIONALES

Indican una condición.

ANTES- ANTERIORMENTE- DÍAS ATRÁS- DESPUÉS- MIENTRAS TANTO- POSTERIORMENTE- A CONTINUACIÓN- LUEGO- MÁS TARDE- AHORA YA- ACTUALMENTE- MIENTRAS- CUANDOSIMULTÁNEAMENTE- DE REPENTE SI- SIEMPRE Y CUANDO- CON LA CONDICIÓN DE QUE- TODA VEZ QUE-

MANERA O MODO

Indican la modalidad.

ASÍ- DE LA MANERA COMO-DEL MODO COMO- SEGÚN- TAL COMO-

COMPARATIVOS

Ayudan al contraste.

A DIFERENCIA DE- EN CAMBIO- MIENTRAS QUECONTRARIAMENTE- AL IGUAL QUE- IGUALMENTE- ASÍASIMISMO

SINTÉTICOS

Resumen lo expuesto.

EN SÍNTESIS- SINTETIZANDO- EN RESUMEN- EN DEFINITIVAPARA RESUMIR- PARA TERMINAR- FINALMENTE

ORDENATIVOS

Sirven para organizar la información.

EN PRIMER (SEGUNDO, TERCER, …) LUGAR- PREVIAMENTEANTERIORMENTE- LUEGO- A POSTERIORI- POR ÚLTIMOFINALMENTE- PARA CONTINUAR- EN PRIMERA INSTANCIA-

12

PROF. MA. BELÉN SOLANILLA- LENGUA Y LITERATURA 4- CICLO 2021

Avanzando hacia la TERCERA ETAPA O FASE DE LECTURA, tendremos la oportunidad, como lectores, de RE – CONSTRUIR nuestra propia representación mental del texto que hemos leído. Este será el mejor indicador para saber si hemos interpretado el texto o no.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La última FASE O ETAPA de esta PRÁCTICA DE LECTURA supone que ya el lector ha hecho una representación mental de lo que ha leído y comprendido, por lo tanto, es capaz de representarlo en un nuevo formato. Ese nuevo género discursivo que RE-CONSTRUYE el lector puede ser: •

Verbal: oral o escrito. Ej: Resumen, síntesis, exposición, canción, comentario, valoración personal, bitácora, portfolio digital, …



Verbal y gráfica. Ej: Infografía, cuadro sinóptico, mapa conceptual, esquema, producto audiovisual, folleto, flyer, historieta, meme, cuadros comparativos, líneas de tiempo, juegos, …



Icónica: dibujo, boceto, fotomontaje, …

Para el texto que leímos, podríamos realizar un comentario o valoración personal, una ilustración, un meme, una historieta, una síntesis del argumento o historia, …

13
AP 1- TEORÍA- FASES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Related documents

13 Pages • 3,228 Words • PDF • 586.9 KB

18 Pages • 471 Words • PDF • 4.8 MB

2 Pages • 733 Words • PDF • 186.4 KB

4 Pages • 45 Words • PDF • 609.6 KB

2 Pages • 918 Words • PDF • 154.7 KB

3 Pages • 1,317 Words • PDF • 175.4 KB

60 Pages • 5,204 Words • PDF • 7.5 MB

342 Pages • 112,945 Words • PDF • 2.6 MB

23 Pages • 4,354 Words • PDF • 1.3 MB

33 Pages • 1,224 Words • PDF • 1.5 MB