CARACTERIZACIÓN DE LA LÍRICA, VERSIFICACIÓN Y FIGURAS RETÓRICAS

34 Pages • 2,585 Words • PDF • 499.1 KB
Uploaded at 2021-09-24 17:07

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


LA LÍRICA rasgos, versificación y figuras retóricas Prof. STELLA MARYS BALLARINI

2

La lírica



Su nombre procede del sonido de la lira (simplificación por anacronismo)  Sus rasgos básicos son la brevedad, la flexibilidad de su disposición y la gran riqueza de sus variedades.  Existen dos modos principales:  La que se inspira en la emoción que produce lo exterior (¿social?)  La que está recluida en sí (¿esteticista?). PROF. STELLA MARYS BALLARINI

3

Estructura y recursos Sus recursos y trazos más significativos son: Consiste en una comunicación fundamentada en el placer estético, definida por Bousoño como la „síntesis intuitiva de lo conceptual, lo sensorial y lo afectivo‟.  Aúna una serie de recursos que pueden aparecer por separado en otros géneros: ritmo, imágenes, símbolos, fonetismo, contrastes, reiteraciones, gradaciones. 

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

4

Rasgos de la lírica según Kurt Spang (1993) Géneros literarios. Madrid, Síntesis) 1. Interiorización. 2. Ausencia de historia. 3. Inexistencia de una argumentación coherente. Preferencia por lo instantáneo. 4. Profundización en torno de un tema 5. Predomina la función poética 6. Abunda la versificación, que aparta el lenguaje de lo cotidiano. 7. Presencia de ritmo (repetición periódica de grupos tónicos y átonos, pausas...) 8. Carácter oral (explícito o implícito). La lírica contemporánea también es visual. (presencia del “yo” lírico) 9. Musicalidad, melodía. 10. Puede darse en una situación comunicativa directa (lírica cancioneril, si el emisor está presente cuando se produce el texto) o diferida (lírica intimista, de tipo monológico). PROF. STELLA MARYS BALLARINI

5

Rasgos de la lírica K.S. (conclusión)



La lírica se distingue por su modalidad enunciadora realizada en 1ª persona, y por el predominio de la función emotiva, para manifestar el estado de ánimo de un «YO» LÍRICO. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

6

VERSIFICACIÓN

SISTEMAS

– CÓMPUTO

SILÁBICO RIMA COMBINACIÓN ESTRÓFICA PROF. STELLA MARYS BALLARINI

7

VERSIFICACIÓN 



  

La forma perceptible de un poema está constituida por líneas que, generalmente, no van de margen a margen. LLAMAMOS «VERSO» A CADA UNA DE ESTAS LÍNEAS QUE ESTÁN CONSTITUIDAS POR UNA PALABRA O CONJUNTO DE PALABRAS SUJETOS A MEDIDA Y CADENCIA SEGÚN REGLAS FIJAS Y DETERMINADAS. Pueden o no tener sentido completo en sí mismos o individualmente. LITERARIAMENTE, EL VERSO ES LA UNIDAD RÍTMICA QUE SE REPITE PARA FORMAR ESTROFAS O SERIES. La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

8

Sistemas de versificación 1 SISTEMA CUANTITATIVO. Cultura clásica (Grecia y Roma)  Se distinguían las vocales y sílabas largas de las breves. Principio

fundamental: una sílaba larga = dos breves).  Pie, agrupación de sílabas que constituyen una unidad métrica que

recibía distintos nombres según su estructura.  Verso, constituido por determinada combinación de pies. Ej. el

hexámetro constaba de seis pies: los cuatro primeros dáctilos (1 sílaba larga + 2 breves) o espondeos (2 sílabas largas), el quinto siempre dáctilo y el sexto espondeo o troqueo (larga + breve).  Época imperial romana, con el surgimiento del latín hablado se va

perdiendo paulatinamente la acentuación cuantitativa. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

9

Sistemas de versificación 2 VERSIFICACIÓN AMÉTRICA  Siglos XII a XIV. Versificación irregular. Cantares de gesta y

poemas juglarescos: versos de longitud variable y su fin va señalado por la rima.  A medida que se acrecienta la maestría de los versificadores, la

irregularidad se va eliminando gradualmente.  Poesía culta contemporánea. Práctica de la

VERSIFICACIÓN LIBRE. Importan más el ritmo del pensamiento y un sentido personal de la musicalidad. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

10

VERSIFICACIÓN SILÁBICA O ISOSILÁBICA 

Sistemas de versificación Basada en un número fijo de sílabas y una3 disposición acentual regulada para cada tipo de verso.



Las literaturas francesa y provenzal la usan desde los primeros versos conservados. España, s. XIII, la usan los poetas del mester de clerecía. Luego se va extendiendo en la poesía cortesana, y más tarde en la popular, a costa de las formas amétricas y acentuadas no silábicas.



LA VERSIFICACIÓN REGULAR DE LAS LENGUAS ROMANCES DESCANSA SOBRE EL PRINCIPIO DEL ISOSILABISMO. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

11

Elementos del verso 

 

Acento de intensidad: de este depende el ritmo del verso. En castellano hay dos clases de acentos rítmicos: a) final obligatorio (arte menor) b) interior (ubicación variable, arte mayor) Pausa métrica final: obligatoria al final del verso y de la estrofa, puede ser destruida por el encabalgamiento. Cesura: pausa interior que divide los versos largos en dos partes. a) cesura intensa: impide la sinalefa (+ de 12 sílabas). b) cesura suave: no impide la sinalefa (11 sílabas). PROF. STELLA MARYS BALLARINI

12

Cómputo silábico. El metro se fundamenta en la agrupación de versos de un determinado número de sílabas.

Sílabas métricas

Sílabas fonológicas

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

13

CADENCIA Y RITMO 

CADENCIA Tendencia a repetir esquemas acentuales.



RITMO POÉTICO Consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado; se logra con la distribución de los acentos; se trabaja el acento métrico para marcar sílabas armoniosas y gratas al oído señalando tres periodos rítmicos: anacrucis,interior y concluyente.

  

ANACRUCIS. También llamado anticompás, periodo átono que precede al primer acento métrico del verso y sirve como introducción. INTERIOR . Abarca desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba átona anterior al último acento métrico del verso. CONCLUYENTE. Comprende desde la última sílaba tónica hasta el final del verso. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

14

Fenómenos métricos o figuras fonológicas ÚLTIMO ACENTO DEL VERSO: Oxítono (agudo): +1 sílaba Paroxítono (grave): = cantidad de sílabas a las contadas Proparoxítono (esdrújulo): -1 sílaba SINALEFA (entre palabras contiguas): vocal final + vocal inicial HIATO (entre palabras contiguas): vocales iguales, la 2º tónica vocales distintas, 2º tónica conjunciones y/o e/u, que se consideran consonantes (ej: «propio y escondido») SINÉRESIS (al interior de la palabra): leal/tad (se forma diptongo donde no lo hay) DIÉRESIs (al interior de la palabra): sü/ave (se rompe el diptongo) OTROS FENÓMENOS MÉTRICOS O FIGURAS FONOLÓGICAS: suprimen una sílaba: aféresis, síncopa, apócope añaden una sílaba: prótesis, epéntesis, paragoge PROF. STELLA MARYS BALLARINI

15

La rima Es la total o parcial semejanza acústica de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada, entre dos o más versos contiguos. Se señala a la derecha del verso con una letra, por orden alfabético, mayúscula para los versos de 9 y hasta 14 o 16 más sílabas (arte mayor) y mínúscula para los de 8 y hasta 2 sílabas (arte menor) Puede ser:

a) consonante, total o perfecta (coinciden vocales y consonantes) b) asonante, parcial o imperfecta (coinciden solo vocales) Combinaciones de la rima: continua (todos los versos de una estrofa riman entre sí; en este caso se llama estrofa monorrima), gemela AA BB CC o aa bb cc), abrazada (ABBA o abba), encadenada o cruzada (ABAB o abab). PROF. STELLA MARYS BALLARINI

16

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN NÚMERO DE SÍLABAS VERSOS SIMPLES  arte menor, hasta 8 sílabas (grupo fónico medio mínimo)  arte mayor, hasta 11 sílabas (grupo fónico medio máximo) VERSOS COMPUESTOS 12 sílabas o más (exceden el grupo fónico medio máximo). Cesura. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

17

NOMBRES DE LOS VERSOS SEGÚN SU MEDIDA NÚMERO DE SÍLABAS FONOLÓGICAS dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez once doce catorce

NOMBRE bisílabo trisílabo tetrasílabo pentasílabo hexasílabo heptasílabo octosílabo eneasílabo decasílabo endecasílabo dodecasílabo alejandrino

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

18

COMBINACIONES MÉTRICAS. ESTROFA Y SERIE  Combinación métrica es la reunión de varios

versos que, enlazados entre sí, constituyen una organización rítmica con unidad autónoma.  Según la forma estróficos (isosilábicas, parisílabas/ anisosilábicas, imparisílabas). Ej. Soneto, Égloga no estróficos (serie). Ej. Romance, Silva PROF. STELLA MARYS BALLARINI

19

ALGUNAS ESTROFAS Y FORMAS POÉTICAS (COMBINACIÓN ESTRÓFICA) COPLA DE ARTE MENOR o o

También OCTAVA DE ARTE MENOR, se compone de ocho versos octosílabos con dos o tres rimas consonantes; la estrofa se divide en dos subestrofas con, al menos, una rima en común;

o

el 4º y el 5º verso deben rimar entre sí: abbaacca; abbaabba; ababbccb, ababbaab, abbaacac, etc.;

o

es la estrofa más antigua de la poesía cancioneril castellana; predomina en la primera mitad del XV; conforme avance el siglo, será sustituida por la copla castellana, de cuatro rimas. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

20

Ejemplo de copla de arte menor Miguel de Cervantes Don Quijote, Capítulo LII Aquí yace el caballero bien molido y mal andante, a quien llevó Rocinante por uno y otro sendero. Sancho Panza el majadero yace también junto a él, escudero el más fiel que vio el trato de escudero. Reposa aquí Dulcinea, y aunque de carnes rolliza, la volvió en polvo y ceniza la muerte espantable y fea. Fue de castiza ralea, y tuvo asomos de dama; del gran Quijote fue llama, y fue gloria de su aldea.

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

21

ALGUNAS ESTROFAS (COMBINACIÓN ESTRÓFICA) COPLA DE PIE QUEBRADO  





versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos; si la rima anterior es aguda, pueden ser versos de tres sílabas, pues se establece una compensación y cuentan como tetrasílabos (3+1); el esquema más conocido es el de la sextilla de pie quebrado (estrofas de seis versos), también llamada estrofa manriqueña por ser utilizada por Jorge Manrique en las Coplas por la muerte de su padre: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c; frecuentemente se agrupan las sextillas de dos en dos. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

22

Ejemplo de copla de pie quebrado Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre (fragmento)

Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas. Así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados.. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

23

ALGUNAS ESTROFAS (COMBINACIÓN ESTRÓFICA) SONETO 





Catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos, con rima consonante abrazada ABBA) y dos tercetos, con rima alternada o libre; debe tenerse en cuenta que la estrofa de cuatro versos endecasílabos que no tiene rima abrazada es un serventesio y no un cuarteto. Aunque la presentación del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que en los cuartetos se propone la argumentación y en los tercetos su conclusión; los tres últimos versos son los más emotivos, ya que rematan con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos precedentes. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

24

Ejemplo de soneto Garcilaso de la Vega «Soneto XXIII» En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

25

SERIES ROMANCE  serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares;  se originó de la descomposición de los cantares de gesta en el siglo XIV, aunque algunos de ellos empezaron a imitarse y componerse a propósito entre el siglo XV y la actualidad constituyendo el llamado Romancero nuevo;  suele usarse para relaciones o narraciones, o con contenido narrativo–lírico;  si el romance es de origen culto suele dividirse con facilidad en grupos de cuatro versos como subestrofas; si es de origen tradicional, no. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

26

Ejemplo de romance Anónimo «Romance del prisionero» Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; dele Dios mal galardón.

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

27

POEMAS NO ESTRÓFICOS DE VERSOS SUELTOS O LIBRES VERSOS SUELTOS  falta la rima, pero se respeta la medida. VERSOS LIBRES  Ruptura casi total de las formas métricas; ausencia de estrofas, de rima, de medida en los versos;  ruptura sintáctica de la frase;  aislamiento de la palabra. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

FIGURAS RETÓRICAS Plano fónico, sintáctico y semántico

29

PLANO FÓNICO Aliteración: mismo sonido dentro de un grupo de palabras. 2. Anáfora: repetición de una o más palabras a comienzo del verso. 3. Onomatopeya: imitación de sonidos a movimientos reales por medio de sonidos o el ritmo de las palabras = imagen auditiva + significado. 1.

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

30

PLANO SINTÁCTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Asíndeton: omisión de nexos Polisíndeton: multiplicación de nexos Elipsis: omisión de una palabra en el curso de una oración (mayor brevedad, poder expresivo) Hipérbaton: alteración del orden lógico de la oración Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. (sinonímico o antitético) Encabalgamiento: unidad sintáctica sobrepasa la unidad métrica (determinados efectos rítmicos o evita la monotonía). PROF. STELLA MARYS BALLARINI

31

PLANO SEMÁNTICO 1. Imagen “poética”: expresión verbal dotada de poder representativo 2. Sinestesia: reúne elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales = más de una percepción sensorial simultáneamente. 3. Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de sentido opuesto. 4. Hipérbole: empleo de palabras exageradas para expresar una idea que sobrepasa los límites de lo verosímil. 5. Apóstrofe: apelación del yo lírico a una segunda persona o cosa personificada. 6. Prosopopeya o personificación: cosas concretas y conceptos abstractos aparecen con rasgos propios de la naturaleza humana. 7. Interrogación retórica: transformación de una oración enunciativa en una interrogativa. 8. Epíteto: tipo especial de adjetivo calificativo. Denota una cualidad implícita en el sustantivo. 9. Comparación o símil: anota una semejanza; siempre tiene dos términos unidos por el nexo como o cual, siempre expreso. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

32

TROPOS Figuras que sustituyen, por otra expresión que no le corresponde directamente, expresiones que en la lengua designan un objeto o una idea en sentido propio. 1.

METÁFORA: sustitución de una expresión propia por otra en virtud de una relación de analogía o semejanza.

2.

METONIMIA: transferencia significativa de un término a otro en virtud de una “correlación” o “correspondencia” =dos ideas u objetos que existen como todos absolutamente distintos y apartados uno de otro. -causa por el efecto: «tengo un Picasso» (causa) – efecto: cuadro de Picasso. -efecto por la causa: «ganarás el pan con el sudor de tu frente»(efecto) – causa: trabajo -continente por el contenido: botella x vino. PROF. STELLA MARYS BALLARINI

33

TROPOS 3. SINÉCDOQUE: transferencia de un término a otro en virtud de una relación de “conexión” entre dos objetos que forman un todo. -la parte por el todo: vela x barco. -el todo por la parte: Francia x los franceses. -el género por la especie: animal x caballo.

PROF. STELLA MARYS BALLARINI

34

Fuentes bibliográficas GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2000). Las figuras retóricas; el lenguaje literario 2. Madrid, Arco Libros. LAUSBERG, Heinrich (1975). Elementos de retórica. Madrid, Gredos. SPANG, Kurt (1993). Géneros literarios. Madrid, Síntesis.

PROF. STELLA MARYS BALLARINI
CARACTERIZACIÓN DE LA LÍRICA, VERSIFICACIÓN Y FIGURAS RETÓRICAS

Related documents

170 Pages • 17,183 Words • PDF • 44 MB

3 Pages • 32 Words • PDF • 815.2 KB

2 Pages • 949 Words • PDF • 15.4 KB

15 Pages • 4,018 Words • PDF • 182.3 KB

6 Pages • 1,735 Words • PDF • 424 KB

1 Pages • 85 Words • PDF • 581.4 KB

1 Pages • 185 Words • PDF • 171.8 KB

26 Pages • PDF • 6.9 MB

83 Pages • 15,721 Words • PDF • 1.6 MB