7 Pages • 1,418 Words • PDF • 575 KB
Uploaded at 2021-09-24 08:04
This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.
La 'J' fue la última letra que se incorporó al alfabeto latino moderno, por parte de Pierre de la Ramée (1515-1572), para distinguirla del valor fonético que había desarrollado la 'I' en las lenguas
romance. El nombre "jota" proviene del latín Iota, que es el nombre de la letra griega de la que procede, la cual tenía el sonido de una '"i larga" (/iː/), diferente a ípsilon, que tenía el sonido de una "i breve" Historia La letra J es una mera transformación que sufrió la I, esto explica que la j también tenga un punto arriba. Inicialmente se le conoció como i holandesa. La letra I deriva de la décima letra protosinaítica iod o "brazo con mano", por eso en griego se le conoce como iota. El punto fue añadido en la edad media para no confundir, en la escritura cursiva, el diptongo latino ui con el iu; posteriormente se generalizó a todo el uso de la i minúscula. En latín existía la Jota, lo que no existía es el sonido jota, como cuando en español decimos jarro o en griego jarites, tampoco se llama jota evidentemente, se llamaba iota longa, o sea –i larga. Pueden verse en muchas inscripciones palabras con i normal y con i larga. Naturalmente sonaban igual: I, pero diferenciaban la i larga y la i breve. A veces se usaba por arcaísmo. Además, los diccionarios mantienen la j, aunque se pronuncie como i, para diferenciar la i vocal de la semiconsonante. El nombre actual "jota" puede haber sido tomado de la iota griega, aunque coincide con el nombre del baile español.
J La consonante J es la decimonovena letra que encabeza más palabras del diccionario: 961, el 1’09%. La j es hija de la i. No existía en los alfabetos fenicio, griego ni latino. El sonido consonántico peculiar de la j se produjo en el paso del latín al romance castellano por múltiples procedimientos: la propia i (IOCUM > juego); una l seguida de e o i (MULIER > mujer, PALEA > paja); un grupo -cul- (AURICŬLA >oreja, OCULUS > ojo); un grupo -sc(FACSIA > faja); e incluso por adaptación de sonidos árabes (šáyẖ> jeque, aššuwár> ajuar, šuríl> jurel). Para este sonido también servía la i (causa de no
pocas confusiones, pues la palabra viejo, por ejemplo, podía verse escrita vieio o vjeio), hasta que, entre los siglos XVI y XVII, se separaron, quedando la primera como vocal y la segunda como consonante y con sonido propio. El humanista francés Pierre de la Ramée fue el inventor del signo de la J mayúscula y la j minúscula, para su adaptación a la imprenta en el siglo XVI. Tiene un punto arriba por herencia de la i, que así se distinguía de la u. Su propio nombre, jota, procede del nombre de la i en griego: iota. Pero cuando la j se desligó de iempezó su competencia con otras dos consonantes, la g y la x. Tal como veremos en el apartado correspondiente, la x representó en español antiguo un sonido similar a la actual sh del inglés (xabon, viexo, dixo, floxo, México, Texas, Ximénez) que desapareció del español a mediados del s. XVI, pasando a escribirse definitivamente en 1815 estas palabras con j (jabón, viejo, dijo, flojo, Méjico, Tejas, Jiménez), si bien se conservan por tradición algunas con x, aunque se pronuncian como j (México, Texas). Esto resolvió las confusiones que había entre aquella xy la j, pero no entre esta y la g cuando va seguida de e, i. Esta coincidencia de sonido de la j con la ge, gi, todavía persiste, y sus posibles confusiones también. En el apartado de la letra g expusimos muchos ejemplos de palabras con origen extranjero (la mayoría francés) y final ~age donde esta letra acabó siendo sustituida por la j. Todavía hay alguna que se resiste, como collage, si bien ya existe una propuesta oficial para adaptarla gráficamente al español comocolaje. El sonido de la j es tan recio que a menudo resulta demasiado fuerte, sobre todo cuando se juntan dos de estas letras en una misma palabra (ajonjolí, cejijunto.cojijoso, jambaje, mejunje, jauja, tejemaneje) o tres (jajajear) o va unido su sonido al de la doble ere (jarra, jarrete). Por el contrario, su sonido se ensordece cuando finaliza el vocablo (boj, carcaj, reloj, troj). La j (en mayúscula J, nombre jota, plural jotas) es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. Originalmente, en el alfabeto latino, la jota era una variante caligráfica de la i, es decir, una 'i' con una califa alargada. Esta se usaba en la numeración romana al final de un número, cuando éste terminaba con más de una 'I'; por ejemplo: "23" en numeración romana, se escribía "XXIIJ" y no "XXIII". En latín y en las lenguas romances de la Edad Media representaba indistintamente los sonidos /i/, /iː/, y /j/ del Alfabeto Fonético Internacional. Comenzó a tener un uso distintivo en el alto alemán medio,2 y no fue hasta el siglo XVI cuando se empezó a considerar la 'J' como una letra con valor propio. Fue el gramático italiano Gian Giorgio Trissino (1478–1550)) el primero en distinguir la I y la J como representantes de distintos sonidos, en su Ɛpistola del Trissino de le lettere nuωvamente aggiunte ne la lingua italiana
("Epístola de Trissino sobre las las letras nuevamente agregadas en la lengua italiana") de 1524. LA J EN ESPAÑOL J, décima letra y séptima consonante del alfabeto castellano. Su nombre es jota, porque surge de la letra griega iota. Es la última letra incorporada al alfabeto y a la lengua escrita. El signo J apareció primero en el abecedario romano, y a veces se utilizaba para indicar el carácter largo de la vocal i, pero otras veces se usaba sencillamente como una I mayúscula. En la edad media inicialmente su forma alargada (J) se usó con carácter ornamental muy a menudo, así como en la escritura de cifras. Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVII no se utiliza la J inicial. Tuvo que pasar casi siglo y medio para que apareciera regularmente impresa en los libros europeos. Por lo tanto, mucho después de la invención de la imprenta la J no era más que una mera variación caligráfica de la i. En latín y en español antiguo podía tener el valor de una vocal o de una semivocal, así como mostraba un uso restringido de su función como consonante en cualquier posición de una palabra. Eso explica las variaciones ortográficas que aparecieron en dos palabras del español bien conocidas: México / Méjico y Quixote / Quijote. En el español moderno esta letra representa el sonido que se produce al aproximar la parte posterior de la lengua, que está curvada, al velo del paladar, al dejar pasar rozando el aire por esa interrupción y sin vibrar las cuerdas vocales, como en las palabras ‘caja’, ‘rojo’, ‘Julio’. Existe un sonido relajado de la J en posición final de palabra como en ‘reloj’.
NI EL HEBREO NI EL GRIEGO NI EL ARABE TIENEN LA LETRA JOTA ENTONCES PARA QUE DECIR QUE EL NOMBRE DEL MESIAS ES JESUS O QUE DEL CREADOR ES JEHOVA CONOCERAN LA VERDA Y LA VERDA LOS HARA LIBRES JUAN 8:32 YOHANAN 8:32 RESTAURATE, NO SIGAS NOMBRES HÍBRIDOS. La verdad y sólo la verdad. Alguien dijo: estoy asombrado con la letra *J* pues el salvador del mundo se llamo Jesus, criado por un hombre llamado Jose, en un lugar llamado Jerusalem, bautizado por un hombre llamado Juan, en un rio llamado jordan. Pero será esto verdad ? Examinemos. Solamente que cuando pasaron estos acontecimientos ni en la cultura e idioma que pasaron estos acontecimientos ni en todo el contexto historico de las escrituras, la letra *J* no existió en ese tiempo, ni en esa cultura, ni en su idioma, y mucho menos en las escrituras, sólo existió y existirá el sonido fonético de Jota, tanto en la hei de sonido suave y en la jet del sonido fuerte.
La J fue introducida a las escrituras en el siglo XVI por pedro galatino confesor del papa leon X. En lugar de la J lo que la letra original es la letras más pequeñita del alegato hebreo; la décima letra. Con la cual empieza el shem kadosh kadoshim. * =*יIud = trasliterada a nuestro idioma como I con dicha pronunciacion. Osea que Jesús, Jerusalém, Jose, Juan, Jordan, no tienen existencia cultural en el idioma Hebreo x la letra (J) SHALOM AMADOS