Ing 1 - Pedagogía (Moya)

15 Pages • 3,430 Words • PDF • 721.8 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:38

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 10 “DR. OSVALDO ZARINI”

Pedagogía CARRERAS: 

Profesorado de Inglés



Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

CURSO: 1º año CICLO LECTIVO: 2019 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas. PROFESORAS: 

Moya, Valeria.



Villanueva, Jorgelina Plan autorizado por Resolución N° 5802-1720321/17

PROGRAMA ANALÍTICO

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Desde esta materia se pretende ofrecer un marco conceptual inicial, que permita analizar y comprender el contexto del trabajo docente desde

una

perspectiva pedagógica. En otras palabras, se buscará que el grupo-clase pueda reflexionar sobre la educación como práctica social compleja producto de un devenir histórico, político y cultural. De esta manera, la cátedra tendrá como finalidad promover una mirada de la Pedagogía como disciplina que estudia los procesos y las manifestaciones que refieren a la educación, a través del abordaje de las diferentes corrientes pedagógicas en el mundo occidental y su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina.

FUNDAMENTACIÓN En el Diseño Curricular para los Profesorados de Inglés y de Lengua y Literatura (2017), la materia Pedagogía se ubica en el Campo de la Formación General, cuyo propósito es ofrecer un marco conceptual y categorial común a la formación que permita analizar y comprender el contexto educativo desde diversas perspectivas: histórica, política, social, filosófica, pedagógica, didáctica y psicológica. Este diseño curricular propone pensar la tarea de enseñar como una actividad situada y contextualizada tanto ética, política como pedagógicamente, lo cual implica también reflexionar acerca de las problemáticas de la enseñanza propias del Nivel Secundario (en el que desempeñará su labor el/la docente en formación). Se busca favorecer, en este sentido, la construcción de una mirada integral y profunda de la Educación y del oficio de enseñar, que favorezca la reflexión sobre las propias prácticas, colaborando en la construcción de una mirada compleja del fenómeno educativo. 1

En este sentido, Pedagogía deberá brindar aportes que permitan a las y los estudiantes pensar y reflexionar sobre sus prácticas, los fundamentos de la profesión y recuperar, a su vez, saberes con anclaje en las demandas sociales actuales para comprender la complejidad del hecho educativo y reflexionar sobre los desafíos que implica tal profesión. Los contenidos abordados en esta Unidad Curricular parten del análisis de la problemática educativa desde las principales corrientes pedagógicas modernas hasta la actualidad, conociendo los distintos enfoques y tradiciones educativas y su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina; en busca de la interpelación y problematización de las propias prácticas educativas de los alumnos-docentes (desde la biografía escolar hasta el ejercicio de la docencia). Esta materia junto a Didáctica General y Filosofía aportará herramientas conceptuales acerca de los debates que dieron lugar a las tradiciones educativas y a las sucesivas innovaciones y transformaciones que tendieron a problematizar el sentido de la educación, la enseñanza en sus múltiples formas y el destinatario de la misma. Se espera favorecer una formación integradora de los saberes necesarios para desarrollar las competencias requeridas por el rol de educador: una actitud reflexiva, crítica y participativa frente al fenómeno de la educación. Recuperando los planteos de Anijovich (2009), se considera que los modelos más apropiados para promover un cambio profundo en la formación pedagógica de los profesionales y sus prácticas docentes son aquellos cuyo eje es la reflexión sobre la práctica misma.

PROPÓSITOS ➢ Promover una mirada reflexiva y problematizadora de la educación como producto de construcciones complejas: históricas, sociales, culturales, políticas y económicas. ➢ Ofrecer

herramientas

teórico-conceptuales

que

permitan

una

aproximación a los distintos discursos pedagógicos en el contexto en que

2

surgieron, reconociendo tanto sus potencialidades y límites como su incidencia y manifestaciones en América Latina y Argentina. ➢ Promover la reflexión respecto del ser docente, de la educación como hecho político y social y de las relaciones pedagógicas como relaciones ➢ Brindar un ambiente democrático que favorezca el aprendizaje mutuo y la escucha respetuosa.

OBJETIVOS ● Reconocer la educación como producto de construcciones complejas: históricas, sociales, culturales, políticas y económicas. ● Reflexionar acerca de los fundamentos de una práctica pedagógica comprometida y responsable frente a las demandas de la sociedad actual. ● Conocer concepciones pedagógicas occidentales y analizar críticamente su influencia, incidencia y manifestaciones en América Latina y Argentina. ● Reflexionar sobre el carácter político de la educación y del trabajo y la profesión docente.

3

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA Esta Unidad Curricular es una materia anual con dos acreditaciones parciales independientes, por este motivo está organizada en dos tramos.

TRAMO I: Surgimiento del pensamiento pedagógico

BLOQUE I: La problemática educativa. Educación y pedagogía

¿Qué es la educación? La educación como fenómeno y producto históricosocial. Fundamentos. Educar, transmitir y enseñar. La educación frente al problema de la transmisión de la cultura. La educación como objeto de estudio de la pedagogía. La configuración del campo pedagógico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ✓ RICARDO LUCIO, A.(1989) Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. En Revista de la Universidad de La Salle, Julio, 1989 ✓ DURKHEIM, E. (1998) La educación como fenómeno social. En EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA; Ensayos y Controversias. Losada S.A: Buenos Aires, Argentina. ✓ GVIRTZ, S. Y OTRAS (2009): Cap. 1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?; Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? En La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. AIQUE Educación: Buenos Aires, Argentina. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ✓ Abbagnano, N. Historia de la pedagogía. Introducción: El mito de Prometeo. Fondo de Cultura Económica. Madrid, Novena reimpresión 1992 ✓ Durkheim E. “La educación, su naturaleza y su papel” en Educación y Sociología. México: Ed. Coyoacán. 1986 ✓ Kant, E. (1911). “Pedagogía”. En Luzuriaga, L. (comp). Kant, Pestalozzi y Goethe. Madrid, España: Jorro Editor. ✓ Ayuste González, A. y Trilla Bernet, J. Pedagogías de la modernidad y Discursos posmodernos de la educación. Revista de Educación, núm. 336 (2005), pp . 219-248. 07-07-2003 4

BLOQUE II: El discurso pedagógico moderno. El paradigma transdiscursivo como construcción social e histórica moderna. Las utopías pedagógicas. La institución escolar moderna. Comenio y el ideal pansófico. La didáctica Magna como hito fundante. Orden y método Normalidad y normatividad en la pedagogía. Concepción de la infancia para Rousseau. La pedagogización de la infancia. Paradigma del orden (en la escuela) y progreso (en la sociedad). Instrucción simultánea. La pedagogía Lasalleana. La expansión de la escuela como forma educativa hegemónica. Crisis del paradigma moderno. Crítica de Foucault a la sociedad disciplinaria. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ✓ BAQUERO, R. Y NARODOWSKY, M. (1990) Normatividad y Normalidad en pedagogía. En Revista Alternativas. Año IV, N°6, Bs.As. ✓ NARODOWSKI, M. (2007): Cap. 3 La pedagogización de la infancia. En Infancia y poder. Paidós: Buenos Aires, Argentina. ✓ MORALES ARDAYA, F. (2002) Sobre el Emilio de Rousseau. Síntesis divulgativa. En Acción pedagógica, v 11, n°1. Biblioteca Digital Andina

✓ COMENIO, J. A. (1998): Cap. VII La formación del hombre se hace muy fácilmente en la primera edad, y no puede hacerse sino en ésta. En Didáctica Magna. Octava Edición. Porrúa: México. ✓ PINEAU, P. (2010): ¿Por qué triunfó la escuela? En PINEAU,DUSSEL y CARUSSO La escuela como máquina de educar. Paidós, Buenos Aires, Argentina. ✓ FOUCAULT, M (2010): Cap. 5 Los cuerpos dóciles. ✓ Canal Encuentro. Filosofía aquí y ahora, temporada II. Episodio 11: Foucault. Disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/161?temporada=2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ✓ Ariés, P. (1993) “La infancia”, en Revista de Educación N° 254, España.. ✓ Morales Ardalla, F. (2002) Sobre el Emilio de Rousseau. Síntesis divulgativa. En Acción Pedagógica. V1, N°1. ✓ Varela, J Y Alvarez Uría, F.(1991) Arqueología de la escuela. Cap.: “La maquinaria escolar” (pp 13-54) ✓ KANT, I. (2010): Kant. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?. En ¿Qué es la Ilustración?. Prometeo: Buenos Aires, Argentina. ✓ Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As., Argentina: Santillana. (Capítulos I, II, y IV). ✓ BAQUERO Y NARODOWSKI (1994) “¿Existe la infancia?”, en: Revista IICE Año III Nº 6, Miño y Dávila, Bs.As. pp. 61-67. ✓ ROUSSEAU, J. (1985) "Libro Primero", "Libro Segundo" y "Libro Quinto", en: Emilio o De la educación, Editorial EDAF, pp. 35-86.

5

✓ Canal Encuentro. Filosofía aquí y ahora, temporada II. Episodio 12: Foucault II. Disponible en:

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/162?temporda=2

TRAMO II: Discursos pedagógicos modernos BLOQUE III: Distintas corrientes pedagógicas. Principios y fundamentos. Las teorías y corrientes pedagógicas en los siglos XX. Escuela Nueva, principios La tecnología educativa. La pedagogía por objetivos. Pedagogías críticas: Gramsci. Teorías crítico-reproductivistas: Bourdieu y Passeron. Teoría de la violencia simbólica y capital cultural de Bourdieu. Teorías de la resistencia: Apple, Giroux, Mc Laren. Educación popular Paulo Freire y la pedagogía del oprimido; pedagogía emancipatoria; pedagogía de la autonomía. Experiencias de educación popular en América Latina.. Relación pedagógica: homogeneización-diferencia; disciplinamiento diálogo; autoritarismo-autoridad; heteronomía-autonomía. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ✓ DUSSEL, I (2003): “La escuela y la crisis de las ilusiones” en Dussel, I. Y Finocchio, S. (comps), Enseñar hoy. Una Introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica. ✓ SAVIANI, D (1984). Las Teorias De La Educacion Y El Problema De La Marginalidad En America Latina. Revista Colombiana De Educación, (13). https://doi.org/10.17227/01203916.5099 ✓ UNIPE. Serie Maestros de América Latina: Simón Rodriguez. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU HUERGO, J () SEMINARIO “Las luchas por la emancipación y la formación del sujeto latinoamericano: Simón Rodriguez”.INFD. ✓ UNIPE. Serie Maestros de América Latina: Paulo Freire. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tY8W6Ns90U&t=549s Huergo, J. SEMINARIO “Política y educación en el pensamiento de Paulo Freire”. INFD BILBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ✓ Fenstermatcher G. y Solstis, J. (1998) Enfoques de la enseñanza. Amorrortu Editores. Cap I: Enfoques de la enseñanza, Cap V: Reflexiones sobre los tres enfoques.

6

✓ Bourdieu, P. “Sistema de enseñanza y sistema de pensamiento” en GIMENO Sacristan. y Pérez Gomez, A. (1989) La enseñanza: su teoría y su práctica. Ed. Akal. Madrid ✓ Dreeben, R. “El currículum no escrito y su relación con los valores” en GIMENO SACRISTÁN Y PÉREZ GOMEZ op. cit. ✓ Freire, P (1987) La educación para una transformación radical de la sociedad. Un aprendizaje político. En FREIRE, P. ANDER-EGG y Otros. Una educación para el desarrollo. La animación sociocultural. Ed. Humanitas ✓ Giroux H (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona. Cap:“Los profesores como intelectuales transformativos”. ✓ Zeichner, K. (1993) El maestro como profesional reflexivo. En Cuadernos de Pedagogía, 220. 44-52 ✓ FREIRE, P (1973) Pedagogía del oprimido. Bs. As. Siglo XXI Editores. Cap. II. y III ✓ FREIRE, P(1997) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo

BLOQUE IV: El discurso pedagógico actual. Nuevos sentidos.

La educación como derecho fundamental y rol del estado. Igualdad y equidad. “Nuevos sujetos pedagógicos” en el marco de la globalización y la posmodernidad. Tonucci: ciudad de los niños. Tutela-sujeto de derechos. Diversidad personal y social como dimensión de las prácticas educativas. Multiculturalismo. Concepto de educabilidad. Relación nosotros-otros. Generación de estereotipos. Diversidad de género. Educación sexual integral

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ✓ ANIJOVICH, R. (2016)“Aulas heterogéneas y equidad” en Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Paidós. Bs As. ✓ BAQUERO. R. “La educabilidad bajo sospecha”. Material de reflexiónUniversidad Nacional de Quilmas. Disponible en www.piie.mendoza.edu.ar/documentos/educabilidad.pdf ✓ SKLIAR, C y DUCHATSKY,S. (2003) “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas” en Cuadernos de Pedagogía Nº7. Rosario.

7

✓ MORGADE, G (2006) “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela” en Novedades Educativas N°184 ✓ DUSSEL, I. SOUTHWELL, M. La escuela y la igualdad: renovar la apuesta REVISTA EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN – OCTUBRE DE 2004 - Documentos Curriculares. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sistema Educativo. Subsecretaría de Eduacación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Curricula. ✓ BLEICHMAR, S. (2001) Seminario "La Infancia y la Adolescencia ya no son las mismas". Jueves 4 de octubre de 2001, organizado por el Consejo de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, dependiente del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, destinado a profesionales que se ocupan desde diferentes campos, de la niñez y de la adolescencia, entre ellos docentes de las escuelas de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ✓ Caruso, M. y Dussel, I. (2001) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco pilares para pensar la educación contemporánea. Kapelusz. Bs. As. Cap. II: Yo, tú, él: quién es el sujeto ✓ MORGADE, G y ALONSO, G. (2008)“Ruidos y Murmullos. Las configuraciones discursivas que regulan las prácticas escolares” en Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Bs As. Paidós ✓ DGCyE Dirección de Educación Primaria. (2006) Consideraciones acerca de la Interculturalidad. Implicancias y desafíos para la educación de la provincia. ✓ ZELMANOVICH, P. (2003) “Contra el desamparo” en DUSSEL, I y FINOCCHIO S. (comp) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de cultura económinca. Bs. As. ✓ SINISI, L. (1999) “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización, en Neufeld (1999) De eso no se habla, Eudeba, Bs. As

MARCO METODOLÓGICO La construcción

de una propuesta pedagógica involucra una construcción

metodológica como lo plantean Edelstein- Coria (1995), esto implica reconocer a el/la docente como quien asume la tarea de elaborar dicha propuesta de enseñanza articulando diversos ámbitos: la lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de la misma por los sujetos y las situaciones o contextos particulares.

8

El proceso didáctico que se pondrá en juego en cada bloque responde a los tres momentos establecidos por Rodriguez, A. y Edelstein, G.(1974): - un momento sincrético, donde el núcleo temático es percibido en su totalidad y contextualizado previa recuperación de saberes, intereses e interrogantes de los/as alumnos/as; - un momento analítico, que se caracteriza por un desmenuzamiento del objeto total de conocimiento para ir aprehendiendo sus partes, en el cual ante cada análisis se produce, a nivel del pensamiento, una síntesis parcial, que permite integrar paulatinamente cada nueva parte a objetos ya conocidos; -un momento sintético, que a modo de cierre, de recuperación del todo se integran las partes de ese todo logrando una síntesis final de carácter provisorio, pues generará nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje posteriores. En consonancia con esto se desarrollarán actividades teóricas tendientes a aproximar al grupo-clase conceptualmente a las problemáticas propias del campo de la pedagogía y la profundización de las herramientas desarrolladas por la misma. Y actividades teórico-prácticas que intentarán construir y abordar analíticamente situaciones educativas bajo una modalidad de taller.

Para Sanjurjo (2012) ésta es una forma de trabajo que permite la

circulación de significados diversos, la toma de conciencia, la comprensión, la elaboración de interpretaciones y la iniciación de procesos de reflexión. Mediante este dispositivo, el grupo podrá llevar a cabo en cada encuentro un análisis crítico y reflexivo basado en diferentes marcos teóricos y a partir de situaciones prácticas concretas. Es decir que para el desarrollo de los bloques de contenidos, será necesaria la lectura de los materiales bibliográficos previamente a las clases, en las mismas se pretende analizar los textos, mediante el debate, las exposiciones y toma de notas. A su vez, y teniendo en cuenta que la materia se desarrolla en un primer año, será importante poder realizar síntesis parciales que se irán pidiendo a veces a las/los estudiantes por grupo o parejas pedagógicas y otras veces serán

9

aportadas desde la cátedra como fichas de cátedra integradoras de algunos materiales. Una herramienta tecnológica esencial en esta unidad curricular será el aula virtual, que permitirá, además de favorecer el desarrollo de la alfabetización digital, el acompañamiento y orientación de los/as futuros/as docentes, con disposición digital de la bibliografía, breves orientaciones de clases, sugerencias de páginas web, trabajo en foros, entre otros aportes. Síntesis de actividades de la docente: ❏ Presentación de contenidos, materiales bibliográficos, autoras/es y temas mediante la exposición participativa y dinámicas de trabajo grupal. ❏ Recuperación y problematización de los saberes previos que vayan aflorando en las clases a fin de reconstruir trayectorias escolares y promover perspectivas personales de actuación teórico-política. ❏ Organización y coordinación de instancias prácticas de trabajo. ❏ Elaboración de fichas de cátedra, materiales complementarios de estudio, guías de lectura y actividades. ❏ Acompañamiento de procesos de lectura y comprensión de textos. ❏ Búsqueda y sugerencia de materiales complementarios y de interés para el grupo o estudiantes particulares. ❏ Coordinación de debates grupales. ❏ Proyección de películas y videos educativos. ❏ Presentación en Power Point, Prezi, Padlet, y otras herramientas. ❏ Diseño y organización de estrategias e instrumentos de evaluación y autoevaluación. ❏ Recapitulación de avances grupales e individuales y orientación de los procesos de aprendizaje. ❏ Seguimiento a través del aula virtual. Síntesis de actividades de las/los estudiantes: -

Lectura y estudio reflexivo de los materiales propuestos.

-

Elaboración y socialización de síntesis de clases y textos.

10

-

Lectura y análisis crítico de materiales curriculares vigentes proporcionados por la cátedra.

- Conformación de grupos o parejas pedagógicas para la resolución de trabajos prácticos propuestos. -

Realización de trabajos y actividades propuestos por la cátedra asumiendo un compromiso con el posicionamiento crítico.

RECURSOS 

Textos impresos y/o digitales: bibliografía obligatoria y complementaria que se pueda ir sugiriendo en función de los requerimientos del proceso.



Videos, documentales y películas (citados anteriormente).



Fichas de cátedra complementarias de algunos textos.



Guías de lectura.



Aula virtual.



Páginas web.

PRESUPUESTO TENTATIVO DEL TIEMPO Si bien los contenidos se presentan organizados en bloques de trabajo, esta cátedra no podrá dejar de atender a las necesidades concretas del grupo, con lo cual es posible trabajar algunos contenidos en simultáneo, o realizar alguna reorganización y ajuste “sobre la marcha”.

PERIODO

CONTENIDOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS

11

TRAMO I: Surgimiento del pensamiento pedagógio

PRIMER CUATRIMESTRE

Guías de lectura.

Trabajo Práctico

N° 1. Parcial

escrito presencial

TRAMO II: Discurso Pedagógico Moderno

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Guias de Lectura. Trabajos prácticos N° 2 y 3. Parcial escrito presencial

EVALUACIÓN Se parte de una concepción de evaluación formativa, entendida como “proceso de diálogo, comprensión y mejora de la práctica educativa” (Santos Guerra, 1995), que permite reflexionar, analizar y comprender la práctica para cambiarla y mejorarla. Esta concepción de evaluación implica entender al “conocimiento como un proceso de construcción compartido entre el que enseña y el que aprende, donde el intercambio de significados se produce en el reconocimiento de la naturaleza del aprendizaje de los alumnos y en la posibilidad de replantear las estrategias de enseñanza” (Palou de Maté, M.) En este sentido, la evaluación se entiende como parte misma del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo objeto de evaluación todos los elementos de la acción educativa. Es decir que la misma se concretará a partir de una amplia gama de actividades: - trabajos prácticos individuales, en pareja pedagógica y grupales, -

análisis y revisión de marcos interpretativos, 12

-

elaboración de conclusiones individuales y grupales,

-

presentación y defensa de los trabajos,

-

análisis bibliográfico,

-

participación en debates sobre las problemáticas abordadas,

-

elaboración y defensa de un trabajo final integrador.

-

participación en aula virtual

Cabe destacar que para cada una de estas instancias se deberá contemplar la posibilidad de revisión o reformulación total o parcial de las producciones. Además, se propiciarán instancias de auto y co-evaluación, a través de actividades de socialización y/o de orientaciones en proceso.

Criterios de evaluación ➢

Sistematización y apropiación de los conceptos trabajados.



Capacidad de integración y síntesis.



Participación en las actividades propuestas.



Resolución de problemáticas.



Respuestas pertinentes a las consignas.



Cooperación y participación en los trabajos grupales.



Presentación en tiempo y forma de las producciones requeridas.



Participación en el aula virtual.

Requisitos para acreditar la materia1: ❖ Aprobar las instancias parciales de evaluación (expuestas en el punto anterior) con una calificación mínima es de 4. ❖ En caso de desaprobar alguna de las evaluaciones parciales, las/los estudiantes podrán presentarse a la instancia de recuperatorio (15 días posteriores a la entrega de notas)

1

DGCyE. (2009) Régimen Académico Marco Jurisdiccional. Exp. Nº5812-4814732/09

13

❖ Para poder acceder a la instancia de prefinal el/la estudiante deberá tener aprobado al menos alguno de los dos cuatrimestre. ❖ Una vez aprobada la cursada el/la estudiante “regular” podrá presentarse al examen final dando cuenta de la apropiación de los contenidos centrales de la materia. ❖ Quienes decidan rendir la materia “libre” debe presentarse al examen final y rendir un examen escrito que se aprobará con 4 o más, y de esa manera pasará a una instancia de examen oral que debe aprobarse con 4 o más, dando cuenta de la apropiación de contenidos y bibliografía del programa vigente. ❖ Cumplir con el 60% de asistencia ❖ Si bien es una materia anual, las/los estudiantes podrán acreditar ambos tramos de manera independiente.

14
Ing 1 - Pedagogía (Moya)

Related documents

15 Pages • 3,430 Words • PDF • 721.8 KB

15 Pages • 1,361 Words • PDF • 3 MB

40 Pages • 9,908 Words • PDF • 93.4 KB

140 Pages • 42,806 Words • PDF • 11.2 MB

5 Pages • 611 Words • PDF • 2.1 MB

19 Pages • 2,618 Words • PDF • 1.2 MB

3 Pages • 696 Words • PDF • 120.1 KB

4 Pages • 866 Words • PDF • 247.4 KB

38 Pages • 657 Words • PDF • 4.5 MB