37 Pages • 7,969 Words • PDF • 642.9 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:42
This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN
PROGRAMA EDUCATIVO 2016 DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
GUÍA DE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
SEGUNDO SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS, POR LA ACADEMIA HORIZONTAL DE SEGUNDO SEMESTRE: AGOSTO DE 2018
NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN: NOMBRE DOCTOR EN NUTRICIÓN Y ALIMENTOS MARCOS GALVÁN GARCÍA MAESTRA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DE LA SALUD JUANA EMELIA PÉREZ ISLAS
FIRMA
VO. BO. DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA: NOMBRE CIENCIAS QUÍMICA JUAN RAMÍREZ
FIRMA
DOCTOR EN GODÍNEZ MAESTRA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA FRANCELIA SIERRA OLVERA
VO. BO. DE LA JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN: NOMBRE MAESTRA EN NUTRICIÓN CLÍNICA ARIANNA OMAÑA COVARRUBIAS
FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN: 06 de Enero de 2019
FIRMA
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
DIRECTORIO.
ADOLFO PONTIGO LOYOLA RECTOR SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN SECRETARIO GENERAL
ADRIÁN MOYA ESCALERA DIRECTOR DEL ICSA
ARTURO FLORES ÁLVAREZ DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS
MARÍA AURORA VELOZ RODRÍGUEZ DIRECTORA DE LABORATORIOS Y TALLERES
ENRIQUE ESPINOSA AQUINO SECRETARIO DEL ICSA ARIANNA OMAÑA COVARRUBIAS JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN
2
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
ÍNDICE A.- ENCUADRE DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS. ....................................................................................................... 1 1.- Introducción ......................................................................................................................................... 1 2.- Competencias. ...................................................................................................................................... 1 3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros ............................................................. 2 B.- NORMAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS, LINEAMIENTOS Y MANUALES. ..¡Error! Marcador no definido. 1.- Reglamento de Laboratorios. .................................................................¡Error! Marcador no definido. 2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades Extramuros. ...........¡Error! Marcador no definido. 3.- Lineamientos de Seguridad para trabajar en Laboratorios, Clínicas, Talleres y Actividades Extramuros...................................................................................................¡Error! Marcador no definido. C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS. ...........................¡Error! Marcador no definido. 1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica. ...............¡Error! Marcador no definido. 2.- Cuadro de disposición de residuos. ...................................................................................................... 4 D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR. ..................................................................................... 7 Práctica 1: Biblioteca digital UAEH ............................................................................................................ 7 Biblioteca digital UAEH .............................................................................................................................. 7 Práctica 2: Bases de datos para la investigación científica en nutrición ................................................. 11 Bases de datos para la investigación científica en nutrición ................................................................... 11 Práctica 3: El artículo científico y sus partes............................................................................................ 15 El artículo científico y sus partes ............................................................................................................. 15 Práctica 4: Análisis y definición de variables de investigación ................................................................ 19 Análisis y definición de variables de investigación .................................................................................. 19 Práctica 5: La investigación etnográfica en nutrición .............................................................................. 23 La investigación etnográfica en nutrición ....................................................¡Error! Marcador no definido. Recolección y análisis de datos en una investigación experimental en nutrición................................... 28
3
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
4
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
A.- ENCUADRE DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS. 1.- Introducción En un contexto global y local, en el que se reconoce el papel estratégico de la educación superior, tanto en la generación de conocimientos e innovaciones tecnológicas, como en la formación de profesionales capaces de estudiar y aportar a la comprensión y solución de los problemas del entorno, se hace necesario desde el pregrado diseñar e implementar programas que favorezcan la formación de habilidades para el desarrollo productivo de actividades de investigación e innovación. La presente Guía de Prácticas de la Asignatura de Investigación en Nutrición, tiene como propósito que el estudiante desarrolle sus habilidades de investigación para la búsqueda de información científica conociendo primero los recursos institucionales con los que cuenta, las bases de datos especializadas y páginas web confiables, así como se entrene en el manejo de los elementos de un artículo científico, y finalmente logre aplicar de forma metódica los pasos de la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Es necesario que el currículo del Licenciado en Nutrición de la UAEH, centre su misión en la formación de la persona y fomente el desarrollo de competencias para la investigación, mediante la generación de espacios que fortalezcan el ejercicio de la libertad intelectual, la búsqueda de la verdad, el establecimiento de diálogos interdisciplinarios y la aplicación del acervo científico y tecnológico para avanzar en la identificación y formulación de solución para los problemas del contexto nacional, estatal y local.
2.- Competencias. Competencias genéricas: Comunicación Formación Ciudadanía Creatividad Liderazgo colaborativo Uso de la tecnología Pensamiento crítico Competencias específicas: Investigación y emprendimiento en alimentación y nutrición
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros PROGRAMACIÓ NÚM. DE PRÁCTICA
UNIDAD PROGRAMÁTICA
SESIONES
NOMBRE
ÁMBITO
N
DE LA
DE
DE LA
PRÁCTICA
DESARROLLO
PRÁCTICA
(SEMANA) 1
1
2
2
1
2
3
1
2
4
2
2
5
6
3
3
4
2
Biblioteca digital UAEH Bases de datos para la investigación científica en nutrición El artículo científico y sus partes Análisis y definición de variables de investigación Investigación cualitativa en nutrición: Percepciones del consumo de bebidas mediante grupos focales El diseño experimental en la investigación en nutrición
Sala de computo
2
Sala de computo
4
Sala de computo
6
Sala de computo
8
Escenarios seleccionados (Ejemplo: estudiantes de diferentes carreras)
11
Escenarios seleccionados (Ejemplo: estudiantes de diferentes carreras)
14
2
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
B.- POLÍTICA AMBIENTAL DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UAEH
Objetivos Medioambientales de la UAEH ✓ ✓ ✓ ✓
Tratamiento de aguas residuales. La difusión de la cultura de ambiental Reforestación. Manejo de residuos.
3
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
2.- Cuadro de disposición de residuos. “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos C R E T I y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos R P B I” RPBI: Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos TIPO DE RESIDUOS
ESTADO FÍSICO
Sangre (sangre LIQUIDA vertida del tubo u otro material que la haya contenido)
Líquido
Cultivos y cepas de agentes infecciosos (cultivos biológicos)
Sólido
Anatómicos (patológicos) Bolsa Amarilla: Cadáveres y órganos infectados resultado de la investigación o experimento Recipiente Amarillo: Líquido resultado del cadáver.
Sólido
ENVASADO Recipiente hermético CON ROSCA Bolsa de polietileno
TIPO DE CONTENEDOR
Rojo
Rojo
Bolsa de polietileno Amarillo
Líquido
Recipiente hermético Amarillo
Residuos no anatómicos (Torundas, gasas, abatelenguas, hisopos, puntillas de micropipeta que han tenido contacto son sangre ó saliva) Objetos punzo-cortantes (Lancetas, agujas, pipetas de vidrio quebradas, capilares de vidrio, etc., que han tenido contacto
Sólido
Bolsa de polietileno Rojo
Sólido
Recipientes rígidos de polipropileno CON DOS ORIFICIOS
Rojo 4
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
son sangre, suero, plasma ó saliva) NOTA: El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios, análisis e investigación serán desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7% con un tiempo de contacto de 30minutos; al término de este tiempo verterlos al drenaje.
CRETI: Corrosivo, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamable. La eliminación de residuos químicos producto de los ensayos de prácticas de docencia y de trabajos de investigación se realiza vertiendo al respectivo recipiente según corresponda e indique en las etiquetas que se tienen en los garrafones colocados en cada uno de los laboratorios, como se indica:
• • • • • • • • • • • • • • •
CORROSIVAS ALCALINAS Amoniaco Hidróxido de Calcio Hidróxido de Sodio Hidróxido de Berilio Hidróxido de Amonio Hidróxido de Litio Aluminado de Sodio Oxido de Calcio Oxido de Bario Oxido de Sodio Carbonato de Sodio Hipoclorito de Sodio
• • • • • • • • • • • • • •
DISOLVENTES ORGÁNICOS Alcohol Etílico Alcohol Amílico Iso-Butanol Propanol Éter Etílico Acetaldehído Benzaldehído Furfural Anilina Etilendiamina Acetato de Etilo Butilamina
5
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
• • • • • • • • • • • • •
DISOLVENTES ORGANOHALOGENADOS Bromuro de Acetilo Cloruro de Alilo Cloruro de Amilo Cloruro de Benzoico Bromo acetileno Tetra cloruro de Carbono Dicloroetano Clorobenceno Di cloro propano Cloro toluidina Cloruro de metileno
CORROSIVAS ÁCIDAS • INORGÁNICAS
• • • • • • • •
Ácido Clorhídrico Ácido Yodhídrico Ácido Bromhídrico Ácido Fosfórico Ácido Nítrico Ácido Per-Yódico Ácido Per- Clórico Ácido Sulfúrico
6
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
C.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR. Práctica 1: Biblioteca digital UAEH 1.- Identificación. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
No. DE PRÁCTICA:
1
Biblioteca digital UAEH No. DE SESIONES:
No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
2
4
2.-Introducción. Entre los años sesenta y setenta se desarrollaron pequeños repertorios, o bibliotecas electrónicas, que se basaban sobre todo en la automatización de noticias bibliográficas, algunas veces acompañadas de pequeños resúmenes. Las bibliotecas digitales, o mejor dicho, las bibliotecas electrónicas de esta época se caracterizaban por incluir únicamente texto. Los primeros ejemplos probablemente se remonten a la automatización de los catálogos de bibliotecas, con sus grandes cantidades de referencias bibliográficas; luego vinieron las bases de datos comerciales, normalmente multitemáticas, que vaciaban publicaciones periódicas, conferencias, etc. de interés para la comunidad investigadora y cuyo formato más habitual era los CD-ROM. Más adelante, con el uso creciente del acceso en línea derivado de los progresos en las comunicaciones y la tecnología informática, los museos, pinacotecas, y otras instituciones culturales decidieron dar un acceso libre a sus fondos a través de estos nuevos medios. Simultáneamente, de forma más o menos espontánea, aparecieron repertorios de documentos de todo tipo generados por diferentes instituciones, grupos o incluso particulares. En los años noventa, gracias al rápido progreso de las nuevas tecnologías, los repertorios en texto completo aumentaron considerablemente y cambiaron notablemente su visualización, adoptando interfaces cada vez más sencillas de utilizar. También se caracterizaron por incorporar nuevos elementos: texto, datos, imágenes, figuras 3 D, gráficos, vídeos, audio, etc. y nuevas tecnologías: gestores de bases de datos, sistemas de información geográfica, hipertexto, sistemas multimedia, lenguaje natural, procesamiento y recuperación de la información, etc. La biblioteca digital o virtual es una red de herramientas tecnológicas, contenidos y servicios, que pueden ser localizados en diferentes latitudes del mundo. La biblioteca 7
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
digital se caracteriza porque toda su información es digital en origen, tiene conexión en red, cuenta con catálogos públicos en línea, permite el acceso remoto a los recursos de información de otras bibliotecas o repositorios, y ofrece acceso universal a los documentos digitales. Por lo general, las bibliotecas digitales son implementadas por instituciones culturales y académicas cuyo objetivo es hacer accesibles sus fondos a los usuarios. La Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, cuenta con 34 bases de datos, las cuales cubren todas las áreas académicas de la institución, con documentos actualizados diariamente a nivel mundial, para niveles que van desde Bachillerato hasta Posgrado; este servicio está disponible para la Comunidad Universitaria en todas las computadoras de la universidad o desde cualquier parte del mundo; las cuales permiten acceder a 92 mil revistas científicas y 34 mil libros electrónicos. Entre los servicios se encuentran las colecciones digitales, repositorios, recursos digitales, otros recursos y documentos.
3.-Objetivo General. Desarrollar habilidades en el acceso a colecciones y servicios digitales que satisfagan las necesidades específicas de información de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición para apoyar sus actividades de educación e investigación mediante el acceso guiado a bases de información institucionales.
4.-Objetivos Específicos. 1. Ubicar y consultar contenido y recursos con que cuenta la biblioteca digital de la UAEH 2. Utilizar los diferentes recursos digitales y para su aplicación en actividades de educación e investigación. 3. Desarrollar estrategias de búsqueda de información con un propósito definido para optimizar el uso de recursos digitales disponibles en el área de investigación.
8
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
5.-Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos. REACTIVOS/INSUMOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
MATERIAL/UTENSILIOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
EQUIPO/INSTRUMENTAL CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
6.-Desarrollo de la Actividad Práctica. PARTE EXPERIMENTAL O METODOLOGÍA: 1. Vea el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=JgnydlWxIBM 2. Preséntese al Taller de biblioteca digital UAEH en la sala de cómputo. 3. Realice una búsqueda de información en Biblio Technia por áreas temáticas: Nutrición, Medicina y Psicología. Seleccione tres libros y copie la imagen de pantalla. 4. Realice una búsqueda de información de 3 Journal en SpringerLink, utilizando las palabras clave nutrition or diabetes, y copie la imagen de pantalla. 5. Realice una búsqueda de información avanzada en las siguientes bases digitales especializadas: Sciences (PNAS), JAMA y ProQuest, utilizando las palabras clave diet and obesity, y copie la imagen de pantalla. Enseguida baje el PDF de 3 artículos que sean de su interés y elabore un mapa conceptual de cada uno de ellos, y escriba una síntesis de 10 renglones de cada artículo.
7.-Cuestionario.
9
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
1. Qué es una biblioteca digital, desde cuando surgen y que usos se le puede dar? 2. Qué ventajas y recursos tiene la biblioteca digital de la UAEH? 3. Qué usos le puedes dar a la biblioteca digital y como puede apoyar tu formación como licenciado en Nutrición? 4. Anota 3 referencias en formato APA de libros que estén disponibles a texto completo en biblioteca digital que puedes utilizar en las asignaturas que cursas. 5. Anota el título de 3 revistas que están disponibles a texto completo y que estén directamente relacionadas con tu profesión. 8.-Bibliografía. 6. Anota el nombre de 3 bases de datos especializadas donde se encuentren disponibles recursos digitales directamente relacionados con tu profesión. 7. ¿Qué utilidad tienen las bases de datos como apoyo en tu formación profesional?
8.-Referencias 1. Brito Neves, Dulce Amelia de (2007). Biblioteca digital una convergencia multidisciplinar. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534264. 2. Testón Franco, Nancy. ( 2013). Confiabilidad de la biblioteca virtual e importancia. Disponible: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11324 3. Pérez Alarcón, Adoració. (2010). La biblioteca digital. Disponible: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/310
9.-Formato y especificación del reporte de práctica. a) b) c) d) e) f) g)
Introducción Objetivo Desarrollo de la actividad práctica Resultados Discusión Cuestionario Bibliografía
10
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
Práctica 2: B ases d e d ato s p ar a la invest igación científ ica en nutr ición
1.- Identificación. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
No. DE PRÁCTICA:
2
Bases de datos para la investigación científica en nutrición No. DE SESIONES:
No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
2
4
2.-Introducción. La investigación en nutrición en México es incipiente. De un total de 17,883 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores en el 2013, se identificó a 132 (6.7%) que realizan investigación en nutrición; de los cuales el 48.4% se encuentran en el área de conocimiento de Ciencias de la Salud, el 30.3% en Biotecnología y Ciencias Agropecuarias y el 11.3% en Biología y Química. Según las áreas de investigación en nutrición, la mayoría (40.9%) están en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición Clínica (24.2%). Esto es contrastante con los problemas actuales de nutrición de nuestro país, donde el 70% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad, y en los preescolares aún prevalece la desnutrición infantil en 1 de cada diez. Los problemas actuales de salud requieren mayor atención e investigación en las diferentes áreas de la nutrición para establecer estrategias y políticas de prevención y tratamiento. Para iniciarse en el mundo de la investigación en nutrición es necesario tener el conocimiento y manejo amplio de bases de datos especializados en alimentación y nutrición humana. Son varios los recursos disponibles actualmente, entre los que se encuentran PubMed, Biblioteca Virtual de la Salud, Scielo, BioMedCentral Open Access, Cochrane Library, IME-Biomedicina (Revistas españolas) y MEDLINE (WOS); seguramente algunas ya las conoces, y puedes tener acceso desde la biblioteca digital de tu universidad o estando conectado a internet. El problema de las bases de datos es cómo buscar en ellas. No porque sea especialmente difícil, sino porque no hay un sistema de interrogación común. Nuestra primera recomendación es emplear un thesauro, que es una lista de términos controlados (descriptores) que se utilizan para indizar el contenido de las bases de datos. Los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) son un vocabulario controlado, estructurado y trilingüe español, portugués e inglés en el área de la salud. Los conceptos que componen el DeCS están organizados en una estructura jerárquica permitiendo la 11
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
ejecución de búsqueda en términos más amplios o más específicos o todos los términos que pertenezcan a una misma estructura jerárquica. Otra recomendación es utilizar operadores boléanos (Generalmente se utilizan en inglés) AND: para hacer una intersección de términos; OR: para unir términos afines o sinónimos y NOT: para eliminar un término no deseado. Además en las bases de datos puedes realizar las búsqueda de información de un periodo determina do y/o por tipo de publicación (artículo de revisión, artículo original o meta análisis). Generalmente, las bases de datos incluyen la opción “Búsqueda Avanzada” en la que encontrará todos los delimitadores antes mencionados.
3.-Objetivo General. Realizar búsqueda de información científica empleando bases de datos especializadas en alimentación y nutrición humana para cubrir las necesidades específicas de información de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición.
4.-Objetivos Específicos. 1. Manejar las bases de datos especializadas en alimentación y nutrición humana para realizar investigación de sus demás asignaturas. 2. Realizar búsqueda de información empleando descriptores y los operadores boléanos AND, OR, y NOT para contar con información válida y útil.
12
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
5.-Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos. REACTIVOS/INSUMOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
MATERIAL/UTENSILIOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
EQUIPO/INSTRUMENTAL CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
6.-Desarrollo de la Actividad Práctica. PARTE EXPERIMENTAL O METODOLOGÍA: 1. Vea la presentación ¿Cómo consultar una base de datos?, en el siguiente link: http://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/comoconsultarBD.pdf 2. Realice 3 búsquedas de información utilizado dos descriptores propios de su disciplina en español e inglés empleando los operadores bóleanos AND, OR y NOT, para ello selecciona tres bases de datos: PubMed, Biblioteca Virtual de la Salud, Scielo, BioMedCentral Open Access, CINAHL, Cochrane Library, IMEBiomedicina (Revistas españolas) y MEDLINE (WOS). Ejemplo: Nutrición and niños, Nutrición or pediatría, Nutrición not niños. 3. Anota tus resultados por tipo de publicaciones para el periodo 2005 a 2017: número de documento o artículos encontrados, número de artículos de revisión, número de artículos originales. 4. Elabore un informe y adjunte evidencia visual copiando la impresión de pantalla. .
7.-Cuestionario. 1. ¿Qué son los descriptores en salud (DeCS)? 2. ¿Cómo se utilizan los descriptores en salud (DeCS)? Anote 2 ejemplos. 3. ¿Cuáles son los operadores boléanos y cómo deben emplearse para realizar búsquedas en bases de datos? 4. ¿Qué opciones se tienen para delimitar la búsqueda de información en las bases de datos especializadas? 5. ¿Cómo se definen los términos de búsqueda avanzada en las bases de datos especializadas? 6. Elabore un ejemplo de una búsqueda avanzada en bases de datos con un diagrama de 13 flujo. 7. ¿Qué utilidad tienen las bases de datos para su desarrollo profesional?
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
8.-Bibliografía. 1. Ojeda-Granados Claudia, Panduro Arturo, Román Sonia. Situación actual de la investigación cintica en nutrición con miembros del Sistema Nacional de Investigadores en México. (2013). Revista de Endocrinología y Nutrición. 21 (1):16-21. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er2013/er131c.pdf 2. Martínez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios. Cantabria, España: Universidad de Cantabria. Disponible en: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf 3. Testón Franco, Nancy. (2013). Confiabilidad de la biblioteca virtual e importancia. Disponible: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11324
9.-Formato y especificación del reporte de práctica. a) b) c) d) e) f) g)
Introducción Objetivo Desarrollo de la actividad práctica Resultados Discusión Cuestionario Bibliografía
14
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
Práctica 3: El artícu lo científico y sus partes
1.- Identificación. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
No. DE PRÁCTICA:
3
El artículo científico y sus partes No. DE SESIONES:
No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
2
4
2.-Introducción. Un artículo científico es un informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados de estudios teóricos o empíricos, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados. La principal característica de un artículo científico es la originalidad, es decir que comunica por primera vez los resultados de una investigación, además estos resultados deben ser válidos y fidedignos. Es un documento formal, público, controlado y ordenado, que posee rigor científico y carácter lógico, es ordenado, claro y preciso, delimitando su alcance. Esta escrito con un lenguaje y vocabulario científico, y debe tener compatibilidad con la ética. Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente manera: 1. Portada- (Título y autoría) 2. Resumen (Abstract)- Resume el contenido del artículo y Palabras Clave en español e inglés. 3. Introducción- Informa el propósito y la importancia del trabajo. 4. Materiales y métodos- Explica cómo se hizo la investigación. 5. Resultados- Presenta los datos experimentales. 6. Discusión y Conclusiones- Explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. 7. Referencias consultadas- Detalla las referencias citadas en el texto en algún estilo aceptado como Vancouver o APA. Entre los tipos de artículos científicos se pueden distinguir a los artículos originales, artículos de revisión y meta análisis, y algunas revistas incluyen cartas al editor, artículos cortos de investigación y ensayos. 15
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
3.-Objetivo General. Identificar las partes principales de un artículo científico y el tipo al que corresponden, mediante la revisión impresa y/o en bases de datos digitales, para satisfacer las necesidades específicas de información de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición.
4.-Objetivos Específicos. 1. Reconocer la estructura de los diferentes tipos de artículos científicos empleados en la investigación en nutrición para responder problemas prácticos de su profesión. 2. Describir los apartados y organización de un artículo científico para comprender su estructura.
3. Establecer estrategias de reconocimiento de tipos de artículos científicos en revistas científicas. 5.-Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos. REACTIVOS/INSUMOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
MATERIAL/UTENSILIOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
EQUIPO/INSTRUMENTAL CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
6.-Desarrollo de la Actividad Práctica. PARTE EXPERIMENTAL O METODOLOGÍA: 1. Vea la siguiente presentación: https://www.slideshare.net/unavbiblioteca/artculocientfico-estructura-y-partes-de-un-articulo-cientfico 16
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
2. Realice una búsqueda de información en PubMed, Scielo, Google Académico y Cochrane Library con los descriptores propios de su disciplina, Ejemplo: Nutrition and children, obesity and diet, childhood obesity and prevention 3. Anota tus resultados por tipo de articulo el periodo 2010 a 2017: número de artículos de revisión, número de artículos originales y número de meta análisis. 4. Elige 3 artículos de cada tipo y elabora su referencia en formato APA. 5. Elabora un cuadro, donde especifiques el objetivo de cada artículo, características de la población donde se realizó el estudio, procedimientos o métodos empleados, los resultados relevantes y la conclusión.
7.-Cuestionario. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Qué es un artículo científico? ¿Cuántos tipo de artículos científicos existen y porque se diferencian? ¿Qué es un artículo original de investigación? ¿Qué es un artículo de revisión sistemática y cuál es su objetivo? ¿Qué es un meta análisis y cuál es su objetivo? ¿Por qué es necesario saber los tipos de artículos científicos? ¿Qué utilidad tienen los artículos científicos para desarrollar tus trabajos en las demás asignaturas?
8.-Bibliografía.
8.-Referencias. 1. Gómez Almaguer, David et. al. (2007). Cómo escribir y publicar un artículo científico. México: Nieto editores. 2. Pérez-LLamas, F., Garaulet, M., Torralba, C., y Zamora, S. (2012). Desarrollo de una versión actualizada de una aplicación informática para investigación y práctica en nutrición humana (GRUNUMUR 2.0). Nutr. Hosp., 27(5): 1576-1582. 3. Garrido Díaz Isabel, López Rodríguez Luis, Seda Diestro José, Aparcero Bernet Luis, Chacartegui Martínez Ildefonso (2002). Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos. Arch. Esp. Urol., 55 (8): 890-893. Disponible en: http://aeurologia.com/pdfs/articulos/6098008767143-eng.pdf
17
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
9.-Formato y especificación del reporte de práctica. a. b. c. d. e. f. g.
Introducción Objetivo Desarrollo de la actividad práctica Resultados Discusión Cuestionario Bibliografía
18
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
Práctica 4: Análisis y def inición d e v ariables d e inv estig ación
1.- Identificación. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
No. DE PRÁCTICA:
4
Análisis y definición de variables de investigación No. DE SESIONES:
No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
2
4
2.-Introducción. La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro del Universo, o en el mismo elemento si este es comparado consigo mismo al transcurrir un tiempo determinado. En unas situaciones se determina en qué cantidad está presente la característica, en otras, solo se determina si está presente o no. Para la “Operacionalización de las Variables”; el proceso de investigación científica relaciona conceptos y variables, los conceptos son abstracciones que representan fenómenos empíricos y para pasar de la etapa conceptual de la investigación a la etapa empírica, los conceptos se convierten en variables. Las propiedades del objeto de estudio consideradas en la hipótesis, están formuladas en términos abstractos, en conceptos, lo cual con mucha frecuencia impide que en la práctica puedan ser observadas y medidas directamente. Mediante el proceso de “Operacionalización de las Variables”, estas propiedades del objeto de estudio que no son cuantificables directamente, son llevadas a expresiones más concretas y directamente medibles. Ello se logra a través de la derivación de la variable en: • Las dimensiones de la variable.- Son las diversas facetas en que puede ser examinada la característica o propiedad del objeto de estudio. • Indicadores de la Variable.- Son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas en la práctica. De acuerdo con la forma como se relacionan las variables en un estudio se pueden definir en: • Variable dependiente.- Es la de interés principal. Representa al desenlace o resultado que se pretende explicar o estimar en el estudio. • Variable independiente.- Define la condición bajo la cual se examina a la variable dependiente. Puede, en determinado estudio, no existir variable independiente. 19
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
• Variable de confusión.- Actúan como cofactores que modifican a la variable independiente. De no considerarse adecuadamente pueden sesgar los resultados. Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir los objetos, puede ser cualitativa o cuantitativamente, donde la característica más común y básica de una variable es la de diferenciar entre la presencia y ausencia de la propiedad o atributo que ella enuncia. Las variables cualitativas, categóricas, son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en estudio, no puede ser medida en términos de cantidad de la propiedad que posee, sólo se determina la presencia o ausencia de ella. Ejemplos: sexo, estado civil, lugar de procedencia. Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos numéricos, los valores de la propiedad se encuentran distribuidos a lo largo de una escala. Ejemplo: edad, estatura, nivel de escolaridad. Las escalas de medición de las variables pueden ser: Escala nominal.- consiste en clasificar los objetos según las categorías de una variable. Para elaborar esta escala se categoriza la variable, por ejemplo: sexo, se clasifica en femenino y masculino, y se les puede asignar un número (codificar) femenino (1), masculino (2), solamente para sustituir el nombre de la categoría, no representa ninguna jerarquía. Escala ordinal.- clasifica los objetos en forma jerárquica, según el grado que posea una característica determinada, no proporciona magnitud o distancia entre una categoría y otra, o cuánto mayor es una de otra, las categorías se ordenan según su magnitud relativa, pues ellas no representan igual cantidad de la variable. Ejemplo: nivel académico; con categorías de primaria, secundaria, superior. Escala de intervalo.- en esta escala se miden variables cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores de un continuo, pero el punto cero es arbitrario y convencional, por lo que no se pueden establecer razones o proporciones. Ejemplos: temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual. Escala de razón.- es el nivel más alto de medición para las variables cuantitativas; posee el cero absoluto, lo que permite determinar la proporción conocida de valores de la escala.
3.-Objetivo General. Identificar las variables que forman parte de un problema de investigación mediante el análisis de artículos científicos para su definición conceptual y operacional en temas de actualidad en nutrición.
20
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
4.-Objetivos Específicos. 1. Describir los tipos de variables en un artículo científico para explicar el alcance de la investigación reportada. 2. Elaborar la definición conceptual de las variables identificadas para reconocer el alcance la investigación reportada. 3. Elaborar la definición operacional de las variables mediante indicadores específicos para reconocer el alcance de la investigación en nutrición. 5.-Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos. REACTIVOS/INSUMOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
MATERIAL/UTENSILIOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
EQUIPO/INSTRUMENTAL CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
6.-Desarrollo de la Actividad Práctica. PARTE EXPERIMENTAL O METODOLOGÍA: 1. Por equipo cada integrante traerá al salón de clase un artículo científico original en impreso. 2. Identificar en el título del artículo las variables, ya sean independientes o dependientes. 3. Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual. 4. Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la definición conceptual. 5. Encontrar en la metodología del artículo los indicadores de esas dimensiones (definición operacional). 6. Determinar las escalas de las variables (tipo de medición). 7. Elabora la siguiente tabla de resultados por cada artículo científico. Variable
Conceptualización Indicador
Escala
Instrumento de medición
7.-Cuestionario. 21
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
1. 2. 3. 4. 5. 6.
¿Qué es una variable? ¿Cuántos tipos de variables existen, defínalas? ¿Qué es la definición conceptual de una variable? ¿Qué es la definición operacional de una variable? ¿Qué utilidad tiene aplicar escalas de medición en las variables de un estudio? ¿Qué es un indicador y como se construye? 7. ¿Qué utilidad tienen las variables en la investigación científica en nutrición? 8.-Bibliografía.
8. Bibliografia. 1. Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill, 2. Cuestas, E. (2009). Variables. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 66(3): 1191227.
9.-Formato y especificación del reporte de práctica. a. b. c. d. e. f. g.
Introducción Objetivo Desarrollo de la actividad práctica Resultados Discusión Cuestionario Bibliografía
22
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
Práctic a 5: La i nvestigaci ón etnográfic a en nutrici ón
1.- Identificación.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
No. DE PRÁCTICA:
5
Investigación cualitativa en nutrición: Percepciones del consumo de bebidas mediante grupos focales No. DE SESIONES:
No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
4
4
2.-Introducción. Desde una perspectiva antropológica, la alimentación humana debe ser comprendida como un fenómeno complejo, dado que como expresión sociocultural atraviesa a la totalidad de la actividad humana en contextos biológicos, sociales y culturales en el transcurso de su historia. Estas nociones generales de totalidad y continuidad son elementos cognitivos que deben estar presentes en las investigaciones sobre antropología de la alimentación. La investigación etnográfica puede ser definida como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una escuela, o una comunidad. Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el lugar seleccionado que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica en la preparación, consumo o distribución de alimentos de la población estudiada. La etnografía es un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de estudio. La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc. En el campo de la nutrición la etnografía aportar información muy valiosa para el diseño de estrategias de intervención, al investigar los aspectos que motivan a las personas a mejorar su vida, a realizar recomendaciones considerando los 23
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
significados y creencias de un grupo social, y también para rescatar prácticas culturales positivas para mejorar su salud, recuperar la cultura alimentaría y espacios de convivencia que los hacen una unidad, y que finalmente determina el éxito o fracaso de programas y políticas en salud y nutrición. 3.-Objetivo General. Identificar las percepciones sobre el consumo de bebidas (calóricas y no calóricas, agua simple) y su relación con la salud en estudiantes universitarios mediante el desarrollo de un grupo focal.
4.-Objetivos Específicos. 1. Desarrollar habilidades para la realización de grupos focales en un grupo social. 2. Analizar las percepciones, creencias y significados de los estudiantes universitarios foráneos sobre el consumo de bebidas (calóricas y no calóricas, agua simple) y su relación con la salud. 3. Desarrollar habilidades para estructurar y presentar un informe de investigación cualitativa en nutrición.
5.-Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos. REACTIVOS/INSUMOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
MATERIAL/UTENSILIOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
EQUIPO/INSTRUMENTAL CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
6.-Desarrollo de la Actividad Práctica. PARTE EXPERIMENTAL O METODOLOGÍA: 24
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
1. Lea el articulo “Consumo de agua embotellada y salud: percepción de estudiantes de Enfermería e Ingeniería Ambiental de la Universidad del Magdalena. file:///C:/Users/pcv/Downloads/ArticuloNo5Consumodeaguaembotellada.pdf 2. Siguiendo como ejemplo la lectura anterior formule en equipo una serie de preguntas específicas que le permita acercarse a la comprensión de las percepciones, creencias y significados de los estudiantes universitarios sobre el consumo de bebidas (calóricas y no calóricas, agua simple) y su relación con la salud. 3. Elabore una tabla que contenga las categorías de análisis y preguntas orientadoras de los factores internos y externos (Vea ejemplo en Anexo 1). 4. Seleccione el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. Para esta práctica entrevistara a alumnos de las carreras de Nutrición, Gerontología y Psicología o bien integre a estudiantes de otras licenciaturas, debiendo al menos tener dos disciplinas para comparar. 5. Seleccione los informantes, para ello deberá establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. Su principal tarea es relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos). 6. Ejecución del grupo focal: En este paso la obtención de la información es el tema fundamental, para ello vea detalladamente el video de Focus Group de Bebidas Energéticas- https://www.youtube.com/watch?v=HR5zUU69LTQ, y desarrolle el grupo focal. Para obtener la mayoría de los detalles posibles tome notas, grave la entrevista en video, tome fotografías, etc. Recuerde en todo momento ser respetuoso y solicitar el consentimiento de las personas. 7. Procesamiento de la información. En una investigación cualitativa, el análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. Los procesos de recolección de datos y su análisis van unidos, puesto que se observa e interpreta paralelamente. A medida que se obtienen datos se generan hipótesis, realizando múltiples análisis, reinterpretando. Durante el proceso analítico el investigador pone el énfasis en la construcción o generación inductiva de categorías que permitan clasificar los datos recogidos en base a temáticas comunes. 8. Elaboración del Informe. En el Informe de investigación cualitativa se debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó la experiencia en los involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Considere como ejemplo el artículo “Consumo de agua embotellada y salud: percepción de estudiantes de Enfermería e Ingeniería Ambiental de la Universidad del Magdalena”.
25
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
7.-Cuestionario.
1. ¿Qué es la investigación cualitativa? 2. ¿Qué aporta la investigación cualitativa en la investigación de percepciones del consumo de alimentos? 3. ¿De acuerdo con la experiencia vivida, mencione cuales son las ventajas de la investigación cualitativa? 4. ¿Qué información se obtiene con los grupos focales? 5. ¿Qué recursos, estrategias, métodos o instrumentos son necesarios para realizar 8.-Bibliografía. investigación cualitativa en nutrición 6. ¿Qué habilidades necesitas desarrollar para realizar investigación cualitativa en el campo de la alimentación y nutrición?
8.-Bibliografía. Álvarez-Miño, L., Villa, A., Pérez-Martínez, M. (2013). Consumo de agua embotellada y salud: percepción de estudiantes de Enfermería e Ingeniería Ambiental de la Universidad del Magdalena. Revista Cultura del Cuidado. 10 (2):58-69. http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/150 Aguilar-Piña Paris. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología. 48 (1):25-45. Romo, M. y Castillo, C. (2002). Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la Nutrición. Revista chilena de nutrición, 29 (1): 77-89. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado en 17 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&tlng=es.
El informe debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y el alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles. Las secciones básicas que debe contener el informe etnográfico son: a. Planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico. 26
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
b. Descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información c. Resultados y conclusiones finales. d. Referencias e. Anexos 9.-Formato y especificación del reporte de práctica. Anexo 1. Categorías de análisis y preguntas orientadoras Datos de los informantes Carrera: Semestre y grupo: No. Hombres No. Mujeres
Factores Internos
Categorías Prácticas de consumo de agua
Prácticas de consumo de Bebidas calóricas
Prácticas de consumo de Bebidas no calóricas
Externos
Opinión sobre los beneficios para la salud de las bebidas para los demás
Preguntas orientadoras ¿De qué forma consume principalmente agua? ¿Prefiere el agua embotellada o del grifo? ¿Qué tipo de bebidas consumo frecuentemente? ¿Cuántas veces a la semana consume_____? ¿Consume bebidas no calóricas o bajas en calorías? ¿Cuántas veces a la semana consume_____? ¿Recomendaría a otras personas que consuman el agua embotellada? ¿Recomendaría a otras personas que consuman bebidas bajas en calorías? ¿Qué le diría a otras personas sobre consumir altas cantidades de refrescos y jugos azucarados?
27
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
ica 6 R eco lección y an álisis d e d atos en un a inv estig ación experim ent al en nutr ición.
1.- Identificación. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
No. DE PRÁCTICA:
6
Recolección y análisis de datos en una investigación experimental en nutrición. No. DE SESIONES:
No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
3
4
2.-Introducción. Cuando se diseñan experimentos, los científicos deben resolver tres cosas: ¿Qué pregunta esperan responder?, ¿Qué tipos de resultados esperan ver?, y ¿Qué más podría afectar los resultados? En cualquier experimento científico, hay tres tipos de variables: 1. La variable independiente es la variable que el científico manipula. Por ejemplo, si los científicos están estudiando cómo el poner sal en agua fría, afecta el tiempo de cuánto tarda en hervir; la presencia de sal es la variable independiente. 2. La variable dependiente es una variable que cambia como resultado de cambiar la variable independiente. Si el agua hierve más rápido cuando se agrega sal, entonces el tiempo que el agua toma para hervir es la variable dependiente. 3. Las variables controladas, son variables, que el científico no quiere cambiar durante la realización del experimento como la cantidad de agua utilizada, el tamaño de los quemadores y la temperatura del elemento que se calienta. Las variables de control también pueden ser denominadas como constantes. Para evitar estos factores de confusión necesitamos tener en cuenta: 1. Realizar el diseño intentando cambiar sólo una de estas variables a la vez para que no haya confusión acerca de qué causó el cambio y por tanto las razones de los resultados sean claras. 2. Identificar las variables controladas antes de realizar el experimento y asegurarse de que estén consideradas. Si el diseño del experimento no las trata adecuadamente, los 28
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
resultados del experimento pueden no ser válidos generar confusión. Con el fin de asegurarse de que las variables de control se mantienen constantes, los científicos deben medir cada variable como precisamente lo hacen con las variables independientes y dependientes. 3. Deberás usar grupos de control, donde todas las variables se consideran controladas, es decir son constantes. No tienen una variable independiente alterada. Un ejemplo sencillo podría ser en un ensayo de una droga, en donde a un grupo se le administra el fármaco nuevo, y sus resultados se comparan con los del grupo de control, que recibió una pastilla de azúcar, o placebo. Los grupos de control son una parte vital de muchos experimentos, ya que muestran que ningún aspecto pasado por alto está afectando a los resultados.
3.-Objetivo General. Realizar un diseño experimental para evaluar el efecto del consumo de bebidas calóricas y no calóricas en el nivel glicémico de personas sanas.
4.-Objetivos Específicos. 1. Desarrollar habilidades para la realización de un diseño experimental en nutrición que le permitan comprender la importancia de este método. 2. Desarrollar los pasos de un proceso de investigación experimental en el campo de la nutrición humana para reconocer su alcance en la investigación en nutrición. 3. Desarrollar conocimientos y habilidades para presentar un informe de investigación experimental en el campo de la nutrición humana. 5.-Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos. REACTIVOS/INSUMOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES
OBS.
MATERIAL/UTENSILIOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS.
EQUIPO/INSTRUMENTAL CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES
OBS. 29
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
6.-Desarrollo de la Actividad Práctica. PARTE EXPERIMENTAL O METODOLOGÍA: 1. Vea el video “Análisis de la causalidad con diseños experimentales” https://www.youtube.com/watch?v=quYIJqXYFgk 2. Defina lo que va a investigar, para ello consideré las siguientes preguntas de ejemplo: ¿Cuáles son los principales efectos que puede tener en la salud y nutrición de las personas sanas el consumo de bebidas con edulcorantes calóricos y no calóricos? ¿En qué magnitud afecta el consumo de bebidas calóricas y no calóricas el nivel glicémico en personas sanas? Cada equipo estudiará la influencia de una bebida calórica y no calórica en los niveles de glicemia en ayuno en personas sanas, siguiendo un diseño experimental de acuerdo con los siguientes pasos: 3. Busque información para dar respuestas a las preguntas planteadas consultando 3 artículos científicos en scielo.org, Google académico y biblioteca digital UAEH. Recuerde utilizar descriptores para buscar información en las bases de datos, anexe 2 evidencias con captura de pantalla. 4. Planteamiento de Hipótesis. Ejemplo: HIPÓTESIS. - El consumo de 200 ml de una bebida calórica (especifique nombre y marca) incrementa en mayor magnitud los niveles de glicemia en ayuno en personas sanas en comparación con el consumo de una bebida no calórica (especifique nombre y marca). 5. Elabore un diseño experimental en un modelo animal para dar respuesta a las preguntas formuladas y comprobar la hipótesis. Ejemplo: a) Elija un grupo de intervención y un grupo control de forma aleatoria, para ello deberá primero establecer criterios de exclusión: personas con patologías que altere el resultado de la variable respuesta (glucosa en sangre) y edad en un rango determinado. Criterios de inclusión: hombres y mujeres, que cumplan con ayuno de 8 horas antes de la toma de muestra de sangre, dieta estándar 8 horas antes de 1800 Kcal (20% del requerimiento energético) por ejemplo: Hidratos de carbono 50%, proteínas 20% y lípidos 30% (dieta ejemplo). 30
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
Grupo Alimentos de origen animal.
Dieta ejemplo Equivalente 1
Verduras
1
Cereal sin grasa Grasa sin proteína
1 1
Lácteos semidescremados
1
Fruta
1
Agua simple
1
Opciones Pechuga de pollo deshebrado, queso, requesón o atún en agua. 1 ¼ de lechuga, 4 ½ de pimiento o 1 jitomate 1/3 de bolillo o 1 tortilla de maíz 1/3 pieza de aguacate o 1 cucharadita de aceite de olivo 1 taza de leche semidescremado o yogurt natural 1 manzana, 2 guayabas o 1 taza de papaya. 300
b) El día de la toma de muestra se solicitará a las personas que confirmen si cumplen con los criterios de inclusión, todos aquellos que no cumplan serán eliminados del estudio. c) Las personas que cumplan serán sorteadas aleatoriamente formando dos grupos de similar número (grupo 1= Intervención con bebida no calórica, grupo 2= Intervención con bebida calórica). d) En el laboratorio respectivo, se tomará la muestra de sangre y se determinará el nivel de glucosa con glucómetro marca OneTouch y tira reactiva, y se registraran los siguientes datos en una hoja Excel: nombre, edad, sexo, hora de medición de glucosa basal, nivel de glucosa basal, hora de consumo de bebida, tipo de bebida, hora de toma de muestra final, y nivel de glucosa final. e) A uno de los grupos se les dará a tomar 200 ml de bebida no calórica (ejemplo: Coca-Cola light), y al otro bebida calórica (ejemplo: Coca-Cola regular); y se dejará pasar un tiempo de 30 minutos para medir el nivel de glucosa final. f) Documente todo el proceso con fotografías y evidencias, y el etiquetado nutrimental de las bebidas calóricas y no calóricas. g) Con los datos de la base Excel, calcule lo siguiente: - Promedio y desviación estándar del consumo basal y final en cada grupo de acuerdo al tipo de bebidas. - Mediana, percentil 25 y percentil 75 del consumo basal y final en cada grupo de acuerdo al tipo de bebidas. - Elaboré dos gráficos que muestren de forma visual la información anterior. h) Elabore el informe respectivo
31
PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
7.-Cuestionario. 1. ¿Por qué un ensayo clínico controlado proporciona la mejor calidad de evidencia en salud? 2. ¿Qué es un diseño experimental? 3. ¿Qué aspectos se deben considerar para desarrollar un diseño experimental? 4. ¿De acuerdo con la experiencia vivida, mencione cuales son las ventajas de los diseños experimentales en el campo de la nutrición? 5. ¿Qué recursos, estrategias, métodos o instrumentos son necesarios para realizar diseños experimentales en nutrición? 6. ¿Qué habilidades necesitas desarrollar para desarrollar diseños experimentales en nutrición? 7. ¿Qué utilidad tiene el método experimental en la nutrición clínica y comunitaria?
8.-Bibliografía. 1. Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre F. y López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2),144-154. 2. Rodríguez Feliciano, M. El diseño experimental en ciencias de la salud. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Químicas. Disponible en: https://goo.gl/xwUY8c
9.-Formato y especificación del reporte de práctica El informe de investigación debe contener los siguientes elementos: a. Portada b. Índice c. Resumen (250 palabras) y palabras clave con su respectiva traducción al inglés. d. Introducción y objetivo. e. Preguntas de investigación. f. Hipótesis. g. Diseño experimental, procedimientos e instrumentos empleados. h. Resultados y discusión. i. Conclusiones j. Referencias k. Anexos
32