6 Pages • 1,866 Words • PDF • 155.5 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:48
This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA “MANUEL DE FALLA” CARRERA: PROFESORADO SUPERIOR EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN… PROGRAMA 2021 PROF. MARIA BELEN IGLESIAS ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL
Fundamentación: La materia Didáctica General se ubica en el primer año perteneciente al campo de la Formación General dentro del plan de estudios. Es un espacio curricular fundamental por lo que intenta promover una formación conceptual común a los futuros docentes, a través de la integración de los marcos conceptuales, criterios generales y principios de acción para la enseñanza que ella aporta. Se parte de reconocer la controversia en el campo didáctico, entendido como un espacio de fuerzas en el que conviven distintos enfoques y/o perspectivas, escuelas y tendencias que entran en tensión y sustentan las prácticas de los profesionales de la educación para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma reflexiva atendiendo a la dialéctica teoría-práctica. Como teoría de la enseñanza, la Didáctica aporta conocimientos y saberes para el análisis y reflexión del acto pedagógico a nivel psíquico, instrumental y social con dimensión política; permitiendo formular criterios para la construcción de metodologías de enseñanza, de aprendizajes y de evaluación; sosteniendo que siempre se puede enseñar mejor. En este sentido, aporta al docente en formación conocimientos y saberes sobre la enseñanza, idiosincráticos de la profesión docente. La didáctica también se materializa en el currículum, en programas, contenidos, prácticas e intervenciones pedagógicas en un ámbito determinado. En este sentido, en Didáctica General se planteará la problemática del campo curricular. El foco estará puesto en los procesos de enseñanza, por ende, en los sentidos y significados de la intervención didáctica entendida como una práctica que se lleva a cabo en contextos sociales e históricos particulares. Se considera que la formación del futuro docente de música, debe proporcionar una visión integrada de las dimensiones mencionadas del sistema de enseñanza desde una perspectiva situada que resignifique el carácter artístico de la educación, incorporando como horizontes formativos la sensibilidad, la creatividad y la comprensión de su práctica desde su continuo posicionamiento como enseñante y trabajador de la cultura.
Propósitos: -
Promover la comprensión y reflexión sobre los debates inherentes al campo de estudio de la didáctica. Propiciar la construcción de una postura crítica y analítica que permita abordar las teorías de modo más enriquecedor a la luz de su relación con la práctica. Revalorizar los conocimientos previos y las propias prácticas educativas de los estudiantes generando un espacio de intercambio y trabajo colectivo.
Objetivos: Posibilitar desde la propuesta de la cátedra que el estudiante: -
Se introduzca en el campo de estudio de la didáctica identificando su objeto de estudio y las principales líneas del debate didáctico contemporáneo. Reconozcan y analicen las distintas relaciones entre enseñanza y aprendizaje. Reconozcan y analicen los principales problemas de la teoría curricular: perspectivas y concepciones del curriculum. Analicen diferentes materiales de la producción curricular e identifiquen sus componentes. Conozcan alternativas para el diseño, la selección y organización de contenidos y actividades educativas. Desarrollen competencias básicas en relación a las prácticas de la enseñanza: observar, registrar, analizar, planificar, reflexionar y evaluar.
Encuadre Metodológico: El encuadre metodológico se configura teniendo en cuenta que en el presente ciclo lectivo la materia se iniciará mediada por la tecnología informática respetando el “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” debido a la pandemia de covid-19. En coherencia con las directivas políticas educativas, puede o no cambiarse la modalidad de la cursada de virtual a presencial. Razón por la que dicho programa se irá dinamizando en los contenidos, metodología, evaluación y acreditación. Así, el programa se presentará a los estudiantes por unidades acompañando el avance del proceso de enseñanza y aprendizaje atravesado por las resoluciones institucionales. Se propone intercalar entre las distintas modalidades de clase que a continuación se explicitan empleando el campus virtual del Conservatorio y zoom en el contexto actual, hasta el retorno a la presencialidad: • Clases de modalidad expositivas con medios audiovisuales y con participación de los estudiantes. Recuperando los saberes previos y revalorizando los trayectos educativos de los estudiantes, se expondrán nuevos conocimientos. Se propiciará el trabajo con elementos que permitan “evidenciar” o poner en juego los marcos conceptuales como guías
de lectura, análisis de películas, filmaciones o registros de clase, relatos, series históricas de documentos curriculares y actividades como grupos de discusión y trabajo con casos. • Clases de modalidad Taller y Trabajos prácticos a desarrollarse en pequeños grupos promoviendo la experimentación con técnicas, estrategias, programas y documentos curriculares. Recursos: Como recursos se empleará bibliografía académica bajo distintos soportes: artículos de libros y revistas, presentaciones en power point, material de Youtube y películas.
Contenidos:
Unidad 1. Didáctica y enseñanza La didáctica campo disciplinar, perspectivas y tensiones. Concepto de enseñanza. Modelos de enseñanza: causales o directos, mediacionales o indirectos, facilitadores. La enseñanza como práctica y las distintas maneras de entender su relación con el aprendizaje. Modelos generales de aprendizaje: Recepción o descubrimiento, asociación o reestructuración; externalismo o internalismo. Enfoques de aprendizaje. Bibliografía Obligatoria
Camilloni, A. Cap. 1, Justificación de la Didáctica en Camilloni, A y otros (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Camilloni, A. Cap. 2, Didáctica general y didácticas específicas en Camilloni, A y otros (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Cols, Estela y Basabe, Laura (2007). “Capítulo 6: La enseñanza”. En Camilloni, A; Cols, E; Basabe; L y Feeney, S. El saber didáctico, Buenos Aires, Paidós. Davini, M.C.; Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y profesores. Santillana; Bs. As. Parte I. EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. Pág. 1-24 / 59-98 Fenstermacher, Gary (1989). "Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza". En Wittrock, M. La investigación en la enseñanza I. Madrid, Barcelona: Paidós, MEC. Fenstermacher, Gary y Soltis, Jonas. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu, 1999. Capítulos 1, 2, 3 y 4. Gardner, H.: Educación artística y desarrollo humano: Ed. Paidós; Barcelona, 1994. Pag. 73-80.
Bibliografía complementaria:
Entwistle, Noel (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona/Madrid: Paidós, MEC. Capítulo 3.
Feldman, Daniel (1999). Ayudar a Enseñar. Buenos Aires: Aique. Capítulo 1. Hamilton, D. (1996) La transformación de la educación en el tiempo. México: Trillas. Capítulos 4. Jackson, Philip (2002). Práctica de Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1 “Acerca de saber enseñar”.
Unidad 2. Currículum: Currículum y Contenido de enseñanza y aprendizaje. Diversas concepciones sobre el currículum. El currículum como construcción histórica, política y pedagógica. Conocimiento, currículo y contenido escolar. Las prescripciones curriculares y sus distintos niveles de concreción. Lo oculto y lo nulo. Tipos. Documentos curriculares nacionales: El PEI. Bibliografía Obligatoria:
Astolfi, Jean-Pierre (1997). Aprender en la escuela. Santiago de Chile: Dolmen. Tercera parte capítulo 4 y Cuarta Parte, capítulo 1. Camilloni, A. 2001): “Modalidades y proyectos de cambio curricular” en Aportes para el Cambio Curricular en Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. OPS/OMS. Buenos Aires. CAMILLONI, A. (2006) Notas para una historia de la teoría del Currículo. Ficha de cátedra Didáctica II. FFYL. UBA. Stenhouse, Lawrence. (1991) Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. 1991. Capítulos 1, 5, 6 y 7. Tyler, Ralph, (1973) Principios básicos del curriculum. Buenos Aires: Troquel. Introducción, Capítulo 1 y Capítulo 5.
Unidad 3. Programación: Planificación. Construcción metodológica: decisiones docentes articuladoras entre el campo didáctico y el curricular. Construcción metodológica, métodos, estrategias didácticas y dispositivos pedagógicos. Estructurantes: contenidos, sujetos, intencionalidades y el contexto. Triada didáctica y campo pedagógico. La planificación. Fases. ¿Por qué programar? Intencionalidades. Propósitos. Objetivos. Contenido, selección, secuenciación y organización. Planificación por proyecto, unidad didáctica y secuencia didáctica.
Bibliografía Obligatoria:
Anijovich, Rebeca; Mora, Silvia (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. Buenos Aires: Aique. Capítulos 2 y 3. Astolfi, Jean-Pierre (1997). Aprender en la escuela. Santiago de Chile: Dolmen. Primera parte, Capítulo 3, 4 y Segunda parte, capítulo 1. Basabe, Laura; Cols, Estela; Feeney, Silvina (2003). Los componentes del contenido escolar. Fichas de Cátedra. OPFyL. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Cols, Estela. (2002) Programación de la enseñanza. Fichas de Cátedra. OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Davini, M. C. (2008) Parte III. Los procesos organizadores en las prácticas de enseñanza. Programación de la enseñanza (167-181). En Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y profesores. Bs As. Santillana. Eggen, Paul y Kauchak, Donlad (1999). Estrategias Docentes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 4 y 7. Taba, Hilda. (1974) Elaboración del currículo. Buenos Aires, Troquel. Capítulo 13. Zabalza, Miguel. (1995) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea. Capítulo 9.
Bibliografía complementaria:
Feldman, D. (2009) Didáctica General. INFD Ministerio Educación de la Nación. Buenos Aires. Cap IV: La Programación. Gagné, Robert y Briggs, Leslie (1987). La planificación de la enseñanza: sus principios. México: Trillas. Capítulo 5. Bourdieu, Pierre y Gross, Francois (1990). “Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza”. En Revista de Educación. Madrid: MEC. No 292.
Unidad 4. Evaluación: Evaluación y acreditación. Campo de controversias y de decisiones docentes. La evaluación como campo se controversias. La relación entre propósitos y/u objetivos de enseñanza y evaluación. Criterios e instrumentos de evaluación. La evaluación y acreditación. La evaluación como proceso. Funciones y efectos. Pruebas, exámenes, calificaciones. Autoevaluación.
Camilloni, Alicia (s/f). Las apreciaciones personales del profesor. Mimeo Camilloni, Alicia (1998). “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los componen”. En Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y Palou de Maté, M., La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires: Paidós. Davini, M.C.; Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y profesores. Santillana; Bs. As. Parte III (11).
De Ketele, Jean Marie. (1984) Observar para educar. Observación y evaluación de la práctica educativa. Madrid: Visor. Capítulos 2 y 3. Anijovich, R. (2004). “El error como oportunidad para aprender”. En Anijovich, Rebeca y González, Carlos: Evaluar para aprender. Buenos Aires: Aique.
Presupuesto de tiempo: Se propone abordar la unidad 1 y 2 en el primer cuatrimestre y la unidad 3 y 4 en el segundo cuatrimestre.
Evaluación y la Acreditación: Se entiende a la evaluación como instancia orientada a facilitar la toma de decisiones que permita producir transformaciones que impacten en el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evaluación es una actividad continua que no remite sólo a los resultados, sino también al proceso. Esto implica atender lo explícito y lo implícito y combinar distintas fuentes de información y distintas metodologías. Teniendo esto presente la evaluación será transversal durante toda la cursada y seguirá las normativas de la Institución. Será condición para aprobar esta materia los siguientes requisitos: -Parcial de carácter individual. -Presentación de un trabajo final grupal que articule teoría-practica, el cual se irá produciendo a lo largo del segundo cuatrimestre. Para esto los/as estudiantes contarán con la consigna de trabajo con el debido tiempo para que puedan acompañar la producción de su trabajo final con la cursada de la materia. La promoción directa se realiza obteniendo 7 puntos como promedio de las instancias evaluativas formales. La promoción con examen final se obtiene con 4 puntos.