Proyecto Semillero 2018 17.12.2018 PDF

10 Pages • 4,409 Words • PDF • 204.7 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:21

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


EL PROCESO DE REINCORPORACIÓN DE LOS EXCOMBATIENTES EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN OPOSICIÓN.

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN “EXCOMBATIENTES, CONFLICTOS Y CIVILIDAD”

Docente Coordinador del semillero: Juan Pablo Mejía Giraldo

Docente participante del semillero: Claudia Juliana Morales Londoño

Estudiantes del programa de Trabajo Social: Paula Andrea Hernández Ana María Holguín Peralta Yorladis Galvis Cardona Juliana Ortiz García Johana Andrea Vélez Arias

Egresada del programa de Trabajo Social: Valentina Herrera Herrera

UNIVERSIDAD DE CALDAS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO GRUPO DE INVESTIGACIÓN CEDAT Diciembre 2018

EL PROCESO DE REINCORPORACIÓN DE LOS EXCOMBATIENTES EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN OPOSICIÓN. RESUMEN: Este proyecto tiene como propósito comprender las miradas de oposición que abanderan ciertos movimientos políticos con relación al proceso de reincorporación de los excombatientes en Colombia. A partir de una metodología conversacional y dialógica, y una apuesta ética y responsable que se pregunte por un otro distinto desde la escucha y la comprensión, se intentará conocer los lugares de enunciación desde donde dichos movimientos políticos crean sus marcos de interpretación, reconocer las características que componen su mirada opositora y develar las concepciones que los actores de estos movimientos poseen sobre los excombatientes y su tránsito a la vida civil. Un propósito ulterior de la investigación es aportar a pensar estrategias y propuestas colectivas construidas desde la diferencia, que nos permitan vivir juntos, crear escenarios de encuentro en la diversidad y cultivar una cultura de paz en el país. Palabras clave: Movimientos políticos, proceso de reincorporación, civilidad, responsabilidad colectiva, excombatientes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla más vieja del continente en el territorio colombiano (julio de 2016), ha hecho visible los enormes retos en materia política, social y económica que afronta el país en la actualidad para la resolución de conflictos por medio del diálogo y la política. Distintos actores, afectados de múltiples maneras, son convocados a participar del proceso; víctimas del conflicto armado, grupos armados estatales, para estatales y contra estatales, líderes sociales y comunidades en general. De igual manera, la gestión y acción por parte de instituciones del Estado y privadas que han contribuido a la paz y a la resolución de conflictos antes y después de la firma de los acuerdos, tienen la responsabilidad de esclarecer lo acontecido en el marco del conflicto, contribuir a la reparación, respaldar los procesos de reincorporación de los ex-combatientes, garantizar la no repetición y desarrollar alternativas que contribuyan a la construcción de paz. Sin embargo, los esfuerzos realizados por los actores que trabajan en la construcción de paces y la resolución de conflictos por medios pacíficos, parecen estar dirigidos al restablecimiento de derechos de algunos sectores de la sociedad como lo son; las víctimas en la reparación, los ex-combatientes en la reincorporación y el Estado en la implementación y ratificación política y legal de los acuerdos de la Habana. Como lo expresa Taborda: Muchos otros obstáculos enfrenta el proceso de paz: la desfinanciación de varios de los programas conducentes a la reincorporación, la falta de voluntad del Gobierno por robustecer las capacidades en la vida legal de quienes dejaron las armas, la negativa a reactivar diversas instancias de seguimiento al Acuerdo, los embates de la Fiscalía contra la JEP, la resistencia de diversos sectores frente a la Comisión de la Verdad y la falta de pedagogía de los Acuerdos en amplias capas de la población. (2018, pág.8)

1

Es notable la polarización que existe en la sociedad en torno a estos temas, la división entre buenos y malos ha delegado responsabilidades a las instituciones y acciones del Estado y ha eximido a la ciudadanía de la responsabilidad frente al seguimiento y materialización de los acuerdos de paz, además, ha implicado una comprensión desde una visión sesgada y sin perspectiva que asume a la sociedad como sujeto pasivo y al cual no le corresponde disponerse a la reconstrucción de país. En ese sentido, pensar en este país acerca de lo que nos es común, radica en cuestionar, pensar y comprender las miradas en oposición que tienen diferentes actores de la sociedad. Acudir a los sentidos es una apuesta del semillero en tanto implica el juicio e invita a las reflexiones éticas del cara a cara. De lo que se trata es de comprender los juicios en oposición no sólo por medio de razonamiento, sino también de las regulaciones del afecto que impiden la visibilidad de una vida o la construcción de un enemigo. La experiencia del semillero de investigación ECC, con jóvenes excombatientes, mujeres víctimas del desplazamiento y familiares víctimas de ejecuciones extrajudiciales y líderes sociales, muestra que el ejercicio la reconciliación, pasa, directamente, por la transformación ciudadana y del proyecto de sociedad en curso, donde la convivencia pueda ser un ejercicio que trascienda la mera tolerancia y reconozca la imprescindible presencia del otro como coetáneo de un mismo territorio. Es así como se concibe desde este proyecto al ciudadano y a la sociedad en general, como agente activo al cual le corresponde disponerse y abrirles lugar a unos actores históricamente excluidos. Es así como abordar a movimientos políticos en oposición al proceso de paz (a algunos de los acuerdos, las formas y características de su implementación) se convierte en un reto de este proyecto puesto que no se pretende confrontar o debatir posiciones a favor o en contra. La pertinencia de este proyecto está entrelazada con la implementación del acuerdo de paz, un efectivo proceso de reincorporación para la reconciliación y una necesidad fehaciente de movilizar a la ciudadanía en el ámbito de la convivencia, la civilidad y la responsabilidad para generar procesos de resistencia a los desafíos sociales que se acrecientan en un país, en este contexto, la amplia brecha social entre ricos y pobres, las condiciones de inequidad y desigualdad y las pobrezas se configuran, se entrecruzan con los retos de la resolución de conflictos por medios positivos, y, en cada instante, el vivir juntos es una acción que se pone en riesgo al no explorar desde la otredad y la alteridad. Asimismo, desde la academia y la universidad este proyecto es un aporte a la creación de conocimientos desde y para el territorio, es también responsabilidad de la academia contribuir a una cultura de paz. Pregunta de investigación: ¿Cómo se construyen las miradas en oposición, desde movimientos políticos, respecto al proceso de reincorporación de los excombatientes en Colombia? OBJETIVOS: General ● Comprender las miradas que se construyen en oposición, desde movimientos políticos, respecto al proceso de reincorporación de los excombatientes en Colombia. Específicos ● Conocer los lugares de enunciación desde los cuales los movimientos políticos crean marcos de interpretación en torno al proceso de reincorporación.

2



Reconocer las características que componen las miradas en oposición respecto al proceso de reincorporación. ● Develar las concepciones que poseen los movimientos políticos en oposición sobre los excombatientes participantes de los procesos de reincorporación MARCO TEÓRICO: El conflicto armado en Colombia es multicausal, variopinto en su forma de expresión y diversas la maneras de afección a lo largo del territorio nacional. Ello lo hace un fenómeno complejo. Son más las preguntas que las respuestas, sobre todo, porque los conflictos sociales persisten y las arremetidas bélicas no se detienen, degradando a tal punto la confrontación armada que con frecuencia se desconoce de dónde proceden los ataques. Sociedad civil, narcotráfico, Estado, fuerzas para estatales y contra estatales, confluyen, directa e indirectamente, en unas dinámicas bélicas difíciles de diferenciar. Como es sabido, la firma del acuerdo no constituye por sí misma una solución definitiva y mucho menos cuando la violencia hunde sus raíces en cada nueva generación, en palabras de Lederach y a propósito de sus comentarios frente al acuerdo de paz en Colombia: Las entrañas del cambio pueden ser invocadas por unas pocas buenas palabras en un documentos, pero no se encuentran en él. El cambio constructivo debe constituir procesos que respondan, que aborden los profundos retos enraizados en el contexto relacional (Lederach, 2016, pág. 108). Ese cambio del que nos habla el autor, es relevante toda vez que el conflicto encuentra poca imaginación para ser superado mediante el diálogo y termina en una degradación por medios violentos. En efecto, el conflicto armado polariza, entre buenos y malos; la diferencia y oposición comporta algún tipo de amenaza, para el otro polo, privilegiando la anulación o la indiferencia. Para Jaime Zuluaga “uno de los ejes de las agendas”, a propósito de los acuerdos de paz firmados históricamente en Colombia, “son las propuestas de reformas orientadas a construir, profundizar, ampliar la democracia política, social, económica” (Zuluaga, 2018, pág. 43). Sin duda, la profundización de la democracia pasa por la participación plural de la ciudadanía en la construcción de convivencia y la ampliación de los actuales marcos políticos, sociales y económicos. Precisamente la reincorporación de los excombatientes a la vida civil y la atención a las víctimas del conflicto armado, pone en tensión, en el escenario ciudadano, el reparto de los derechos así como la distribución del reconocimiento. Considerar el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC como un proyecto reeducativo que les compete de forma exclusiva a “ellos”, demuestra una visión recortada sobre el enorme desafío que representa esta cuestión; evocando unas palabras de Freire: Como marginados, “seres fuera de…” o “al margen de…”, la solución para ellos estaría en que fueran “integrados”, “incorporados” a la sociedad sana de donde partieron un día renunciando, como tránsfugas, a una vida feliz!. Su solución estaría en que dejarán la condición de “seres fuera de” y asumieran la de “seres dentro de”. En verdad, sin embargo, los llamados marginados que son los oprimidos, jamás estuvieron fuera de. Siempre estuvieron dentro de. Dentro de la estructura que los transforma en “seres-paraotro”. Su solución, pues, no está en “integrarse”, en “incorporarse” a esta estructura que

3

los oprime, sino en transformarla para que puedan hacerse “seres-para-si”. (Freire, 1970, pág. 69-70) Estas palabras de Freire nos invitan a pensar la “reincorporación” como un proceso más amplio que la simple inclusión de unos “marginados” a una estructura democrática, se trata de la transformación de relaciones humanas donde pueda concederse un mayor valor a la vida y su diversidad. Para ello, la presente investigación se apoya en la siguientes categorías: Civilidad, Responsabilidad colectiva, Transición Política y Proceso de Paz. No obstante, hay una quinta categoría que se considera transversal: La mirada. Con la mirada, se trata de identificar y comprender cómo se construyen las miradas perspectivas al proceso de reincorporación. No se trata de análisis de discursos en la medida que esto implica una metodología arqueológica y una extensa búsqueda de archivos para identificar lo que Foucault denomina un Corpus, lo cual supera las posibilidades de esta investigación. Tampoco se trata de representaciones en tanto matrices socioculturales que se reproducen en la vida cotidiana. Se elige la mirada en tanto toca los sentidos, implica el juicio e invita a las reflexiones éticas del cara a cara. Butler nos acompaña en la elección de esta palabra: la guerra sostiene sus prácticas actuando sobre los sentidos, trabajándolos para poder aprehender el mundo de maneras selectiva, anestesiando el afecto como respuesta a ciertas imágenes y sonidos, y vivificando las respuestas afectivas a otras personas (Butler, 2010, pág. 81) Butler opera como compañía teórica en este proyecto, en la medida que permite comprender las formas de discriminación contemporánea y los “marcos de guerra” que modelan los afectos en torno a la seguridad y la amenaza, haciendo apreciables unas vidas y justificando la desaparición de otras. La civilidad por su parte, es comprendida aquí como proceso que implica un tránsito de la guerra a la vida civil (“la civil”), esto sin duda requiere de la participación plural de toda la sociedad y no únicamente de víctimas y victimarios. Allí surge la necesidad de converger en la ciudad, entendida como dirían Bárcena y Melich (2000) en un espacio para aprender y reconstruir la civilidad que ha sido herida por la guerra al generar una ruptura en la historia y en las formas de relación a través de una cultura de lo inhumano. Las preguntas desde esta categorías rondan la responsabilidad de la ciudadanía y las maneras como nos situamos frente a otros diversos. Planteado desde la mismidad, el otro es constituyente de la subjetividad, lo cual lleva a reconocer los diferentes espacios existentes para la construcción de una vida colectiva bajo la reconfiguración de la idea de lo común y el estar juntos. Sin duda aquí se plantea la necesidad de crear formas de relación que se alejen de la violencia y se sustenten en la confianza y el reconocimiento. En tanto a la responsabilidad colectiva, al decir de la filósofa Hanna Arendt (2007), existen dos condiciones ineludibles para que haya una responsabilidad colectiva: la primera, debo ser responsable de algo que no he cometido (la historia) y la segunda, la razón de mi responsabilidad obedece a la pertenencia con un colectividad (identificaciones). Esta reflexiones de Arendt nos permite comprender a qué se hace referencia con responsabilidad colectiva, a saber, la solidaridad de partencia frente a la comunidad, en un territorio, no solo a favor de las personas marcadas por la violencia, sino además, para dar garantías de no repetición a las generaciones por venir. Un segundo elemento que se desprende de sus anotaciones en el libro Responsabilidad y juicio, específicamente en el capítulo titulado Responsabilidad colectiva, es la concepción de la

4

responsabilidad como necesidad por comprender lo ocurrido, en tanto se reconoce que la emergencia de los conflictos sociales son inherentes a la condición humana, pero es evitable la anulación de otro. La responsabilidad colectiva compromete a la convivencia en tanto parte del reconocimiento de la interdependencia en las relaciones humanas. Si bien el proceso de paz fueron en principio una iniciativa del gobierno Nacional de Colombia bajo el ideal de una paz estable y duradera, no se puede adjudicar su implementación y cumplimiento únicamente al mismo, esto sería en últimas una nueva forma de desentendernos con la realidad de Colombia y de todos los procesos de transición por los que actualmente atraviesa, y que su mayoría requieren nuestra participación como ciudadanos. La dejación de armas de la guerrilla de las FARC EP y la concentración de sus miembros en espacios territoriales de reincorporación (antes llamados zonas veredales) fue sólo el inicio de los grandes retos a los que el acuerdo de paz continúa haciéndole frente. Estos retos están relacionados con el avance de cada uno de los 6 puntos establecidos en el acuerdo de paz donde si bien no se espera dar solución a todas las consecuencias de la guerra con las FARC EP, sí es posible comprender y construir en torno a los focos sociales, económicos y políticos que se vieron implicados y afectados por el dominio y expansión territorial del conflicto armado en Colombia. En Colombia existen múltiples fracturas como consecuencia del conflicto armado en la vida personal y colectiva, la violencia en cambio parece ganar fuerza ya no concentrada en las guerrillas de las FARC EP, sino como una violencia estructural que trasciende las armas y se reproduce fácilmente en todo el país. Por esto la categoría de transición surge de las preguntas ¿Es posible pensar una transición que vaya del presente al pasado, desde lo que existe hasta lo que existió? METODOLOGÍA: La idea de que la realidad es construida a partir de los momentos relacionales del entre nos, ilumina la concepción metodológica de la presente propuesta de investigación. Persiguiendo el objetivo de comprender las miradas en oposición frente al proceso de reincorporación de los excombatientes, producto de todo un proceso de pacificación en Colombia, nos abocamos a proponer espacios de conversación mediante los cuales pueda conocerse y reconocerse las diferentes percepciones del momento de transición política que atraviesa el país. Para Shotter (2001) la vida social es particularmente diferente según el momento y la posición de quién vive, y mediante esa multiplicidad de concepciones es que tienden a lograrse los acuerdos colectivos que dan vida a la posibilidad de convivir. En nuestro territorio, la negación del otro y la anulación de las miradas divergentes, es lo que ha imposibilitado abonar pasos hacia una era de tranquilidad y sosiego. La conversación es retomada como método de exploración con potencial político que nos permite, a actores sociales e investigadores, descubrir las posibilidades de cambio en las estructuras actuales y realidades transicionales en las que se encuentran inmersos los colombianos. Sin embargo, es indispensable que el proceso parta de dichos actores como conocedores de sus situaciones y fieles portadores de sus verdades, lo que implica para los investigadores, reconocer el conocimiento del otro e involucrarse con el propio. En ese sentido: Las ideas construccionistas invitan a un pluralismo radical, es decir, a abrirnos a muchas formas distintas de nombrar y valorar. No hay fundamento para declarar la superioridad

5

de la propia tradición y por ello, el construccionismo nos abre la puerta a una postura de curiosidad y de respeto hacia los demás. (Gergen y Gergen, 2011, pág. 15) Ello implica, hacer del proceso toda una oportunidad de comprensión, sensibilización y aprendizaje para los sujetos inmersos. Así, la pregunta va cobrando vida en la reflexión crítica conjunta que se pretende, permite re-pensar lo que se cree y se defiende, y mediante cuestionamientos, poner en evidencia las verdades que se imponen, las opiniones infundadas, y los juicios sin argumentos que muchas veces enceguecen e impiden proponer, aportar y construir junto a los demás, pues “cuando las personas son conscientes de las limitaciones y la parcialidad inherente en lo que de otra manera se daría por sentado, se liberan y pueden, entonces, tener en cuenta otras alternativas” (Gergen y Gergen, 2011, pág. 34). Mediante el intercambio conversacional, se suspende lo individual y se posiciona lo colectivo, porque es en éste último donde se entrelazan las relaciones y por tanto los significados: “Cuando dialogamos, escuchamos voces nuevas, hacemos preguntas, tomamos en consideración metáforas alternativas y jugamos con los límites de la razón, traspasamos el umbral hacia nuevos mundos de significados. Nosotros- juntos- podemos crear el futuro (Gergen y Gergen, 2011, pág. 14). La conversación ante todo, constituye relaciones horizontales que permiten la construcción de cadenas discursivas entre copartícipes, a través de las que puede conocerse continuamente, acercarse a la intimidad del otro, sensibilizarse con ese rostro y esa vida que también observa, escucha, piensa, enuncia, hacer hermenéutica de su universo y negociar los distintos sentidos presentes en dicha narrativa. “Al conversar sobre el mundo unos con otros, y hacer de él una tarea común, los hombres están creando el mundo y haciendo de él su punto de encuentro y de unión” (Fernández, 2006, pág. 60), es decir que, el abrirse a los otros se da en el marco de la comunicación como acción conjunta, donde subyace la oportunidad de transformar las relaciones, experiencias significativas y el espacio que se tiene en común, en este caso nuestro país. Los participantes escogidos para el presente estudio, son integrantes de movimientos políticos en Colombia con presencia efectiva en Manizales, Caldas, que han declarado abiertamente su lugar de oposición al proceso de reincorporación de los excombatientes a la vida civil. Las técnicas de investigación responden a tres momentos generales que, ejecutados de forma consecutiva, pretenden aportar una discusión histórica, particular y conjunta de dichas corrientes políticas, seleccionadas para el tema en cuestión. Por un lado está la revisión documental (noticias, documentales, archivos del movimiento), con la que se intentará conocer el panorama global e histórico cercano de las posiciones defendidas por los movimientos políticos objeto de investigación frente a los escenarios de paz y transición política del país; por el otro, la entrevista semi-estructurada que permite ubicar la perspectiva del actor singular dentro de su contexto político y sus concepciones frente al proceso de reincorporación; y por último, el encuentro conversacional donde, mediante la participación de diversos actores y sectores políticos, se pretende dialogar, conocer, reconocer, intercambiar y co-construir miradas sobre el proceso de reincorporación de los excombatientes a la vida civil, logrando comprender, entre todos, las miradas de oposición que habitan en nuestro territorio. Durante el proceso de investigación se realizará el registro audiovisual del proceso, para las conversaciones se contará con los materiales (testimonios, narraciones) producidos por el semillero y grupo de investigación en el tema.

6

A lo largo del proceso se realizará el ordenamiento y el procesamiento de los datos a través de Atlas t, que vayan emergiendo de los contactos con los participantes, los cuales serán insumos para gestar los encuentros sucesivos y para producir el análisis e interpretación final que configuran los resultados de la investigación. RESULTADOS ESPERADOS: - Aporte a la construcción de una apuesta por la comprensión y la transformación social, no desde lo normativo sino desde una concepción ética que se cuestiona en todo instante por lo correcto. - A partir del diálogo y la conversación, se esperar aportar al reconocimiento del otro que piensa distinto, no para confrontarlo, sino para desentrañar las situaciones, historias y experiencias que nos podrían permitir estar juntos. - Concebir a la sociedad civil como un actor relevante en la construcción de paz, comprendiendo las múltiples miradas que los ciudadanos han tejido en el medio social acerca del proceso de paz y de los actores que han hecho parte del conflicto armado y que hoy están en el proceso de reincorporación. - Construcción de reflexiones respecto a la ciudad como lugar de encuentro, que nos posibilite un espacio para la participación y la capacidad de agencia en el bienestar y el estar juntos. - Plantear apuestas colectivas partiendo de la propuesta de Levinas desde la mismidad, en el que la subjetividad está constituida por el otro que nos demanda inexorablemente a pensar, crear y estar con y para él, en la medida que nos encontremos en las palabras, historias y luchas de esos otros que consideramos diferentes. - Generar espacios de participación y de encuentro, espacios no de contención y dilación de fenómenos sociales, sino, espacios que por el contrario llamen al diálogo, la negociación, la mediación y una imperativa apuesta por lo que nos es común. - Construcción de un artículo científico en coautoría con los docentes participantes del semillero. DESCRIPCIÓN DEL APORTE A LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: El grupo de investigación CEDAT tiene como uno de sus propósitos Generar una cultura investigativa en los temas de violencia social, conflicto armado, convivencia social y construcción de ciudadanía. Con esta proyección el grupo ha logrado construir una amplia trayectoria en la producción, circulación y apropiación social de conocimientos frente al conflicto armado, la problemática de desplazamiento forzado, desvinculación de niños y jóvenes víctimas de reclutamiento y desaparición forzado entre otras. En los últimos años, en consonancia con el contexto de transición política del país, el grupo desde la línea de conflicto y violencia social, ha venido cada vez con mayor intensidad ampliando la perspectiva para tejer desde la línea de convivencia y ciudadanía en perspectiva de construcción de paz. Esta investigación del semillero, se inscribe en esta la línea, desde la que viene aportando con los desarrollos investigativos de los últimos años e incluso, el cambio de nombre del semillero, (antes niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado), obedece a la amplitud en la mirada de los procesos de reparación de víctimas, de reintegración y reincorporación de excombatientes en un contexto cuyo mayor reto es la construcción de paz y la convivencia. Desde esta orilla, las contribuciones del semillero se proyectan con la construcción de conocimientos sobre un asunto que tiene alta importancia en el contexto actual del país

7

porque puede contribuir a comprender las razones de la polarización desde un sector de la sociedad, para posibilitar la construcción de puentes de conversación y posteriormente, a construir estrategias para posibilitar el encuentro entre actores sobrevivientes al conflicto armado y otros actores de la sociedad en una perspectiva de construcción de civilidad. Con esta investigación, se aportaría a enriquecer la investigación y la proyección en el tema de la reincorporación de excombatientes y los desafíos de la misma en el proceso de transición. Finalmente continuará siendo un aporte fundamental a la formación de estudiantes en investigación social y con compromiso en la construcción de paz. CRONOGRAMA MESES 1. 2. 3. 4. 5.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Revisión documental (archivos documentales –digitales y producidos por el mvto. político) Priorización de mvtos políticos y acuerdos con líderes para el desarrollo de la investigación Trabajo de campo: entrevistas, encuentros conversacionales Análisis de la información en Atlas Ti Elaboración de informe final y artículo de investigación

PRESUPUESTO RUBROS Material de impresión Cartuchos color y blanco/negro Micrófono de solapa para video cámara Grabadora digital /transcriptora Asistencia a eventos: gastos de viaje, inscripciones y transporte. Total

Cantidad

Valor

2 1 2

$310.000= $840.000= $250.000= $1.400.000= $ 1.200.000=

$ 15.000.000=

$4.000.000

BIBLIOGRAFÍA: ● Arendt. H (2007). Responsabilidad y juicio: Responsabilidad colectiva. Barcelona: Editorial Paidós. ● Bárcena, F., & Carles, M. J. (2000). Sobre la civilidad: el territorio de la memoria. En F. Bárcena, & M. J. Carles, La educación como acontecimiento ética. Natalidad, narración y hospitalidad (págs. 48-54). Barcelona: Editorial Paidós. ● Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Editorial Paidós. ● Fernández. F. (2006). Conversación, diálogo y lenguaje en el pensamiento de Hans-Georg Gadamer. Roma, Italia. Pontificia Universitá Della Santa Croce Via dei Farnesi. Roma, Italia. ● Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina, Buenos Aires. Siglo XXI Editores. ● Gergen y Gergen. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid, España. Editorial Paidós.

8

● Lederach, JP. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Colombia, Bogotá. Editorial Semana Libros. ● Nates, B. (2016). Geografías de la civilidad, prácticas y discursos territoriales en escenarios de posconflicto en Colombia. Manizales. Universidad de Caldas. Doctorado en Estudios Territoriales. ● Shotter. J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires. Amorrortu editores. ● Taborda, F. (2018). Vientos de retroceso en la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP. Revista Cien Días vistos por CINEP/PPP nº9: Quo vais? Centro de investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz - (CINEP/PPP). Recuperado de: https://debitoor.es/glosario/definicion-responsabilidad-social ● Vargas, V. A (2015). Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Documentos de Políticas Públicas 6. Recuperado de: http://editorial.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensapaz/policy_papers/Documentos_de_politicas_publicas_6.pdf ● Zuluaga, J. (2018). Negociaciones de paz en Colombia: Lecciones del pasado, senderos del futuro. Revista de la fundación Foro Nacional por Colombia. Edición # 94

9
Proyecto Semillero 2018 17.12.2018 PDF

Related documents

10 Pages • 4,409 Words • PDF • 204.7 KB

6 Pages • 1,866 Words • PDF • 155.5 KB

1 Pages • 239 Words • PDF • 212.6 KB

2 Pages • 569 Words • PDF • 24.5 KB

8 Pages • 4,185 Words • PDF • 164.2 KB

34 Pages • 6,245 Words • PDF • 669.7 KB

28 Pages • 675 Words • PDF • 387.4 KB

305 Pages • 125,191 Words • PDF • 2.1 MB

2 Pages • PDF • 160.3 KB

10 Pages • 1,892 Words • PDF • 425.7 KB

2 Pages • 179 Words • PDF • 103.5 KB

7 Pages • 1,375 Words • PDF • 222.9 KB