04 - Cartilla Cuarto Año - Quinta Entrega - 09-2020

118 Pages • 18,186 Words • PDF • 138.9 MB
Uploaded at 2021-09-24 08:02

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Cartilla de Actividades Quinta Entrega Cuarto Año 2020

Universidad Nacional de Salta Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” Quinta Entrega de Materiales de Estudio En la continuidad del acompañamiento pedagógico en esta situación de mayor complejidad en el sistema sanitario por causa del COVID- 19 queremos manifestarte que la prioridad es la salud y el cuidado personal. Te mandamos así un abrazo afectuoso en nombre de cada profesor/a que sigue trabajando también desde esta situación extraordinaria que estamos viviendo. Te comentamos que hay docentes y estudiantes que han atravesado o están atravesando la enfermedad o algunos de sus familiares están en esta situación y que esto obviamente influye en las formas y tiempos de comunicación. A los papás queremos recordarles que hay numerosos chicos y chicas alumnos /as del IEM que NO CUENTAN CON CONECTIVIDAD para hacer las tareas o participar de encuentros presenciales. Por esta razón es de mucha importancia que los que si pueden recibir la tarea traten de hacerla de la mejor manera, consultando a sus profesores y profesoras por el medio que cada docente haya establecido. Trataremos de aumentar encuentros por videollamada para que se mejore el acompañamiento a las tareas, no obstante, la plataforma sigue siendo el principal medio par el trabajo educativo. Todos debemos continuar haciendo el esfuerzo necesario para que el trabajo de docentes y familias se conviertan en aprendizajes alcanzados por todos, todas y cada uno y cada una de las y los estudiantes del IEM. Esto permitirá acreditar esos saberes y cumplimentar el ciclo lectivo 2020 a más tardar el 30 de marzo de 2021.

Cuidensé mucho. Salta, septiembre de 2020 El Equipo Directivo

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Artes Plásticas e Idioma Nacional y Literatura

Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Quinta entrega de tareas domiciliarias-Trabajo Interdisciplinario

QUNTA ENTREGA DE TAREAS DE TAREAS DOMICILIARIAS 4° AÑO MATERIAS: Artes Pláticas e Idioma Nacional y Literatura Profes: Mariela Garrido, Canela Álvarez, Virginia Granados, Silvia Mendoza y Néstor Barrozo ¡Hola queridxs estudiantes de 4to. Año! Esperamos que sigan bien y cuidándose, ya que la situación frente a la pandemia es delicada y, por lo que parece, debemos quedarnos en casa un tiempo más. Como podrán apreciar, en esta oportunidad les acercamos una propuesta diferente, un trabajo interdisciplinar. Esto quiere decir que profesoras y profesores de diferentes áreas, en este caso Artes Plásticas e Idioma Nacional y Literatura, pensamos en articular los saberes o contenidos, con la finalidad de cumplir con uno de los postulados fundamentales de nuestra querida escuela: la formación integral de ustedes, nuestras y nuestros estudiantes. Esta labor resulta interesante ya que supone una forma diferente de enseñar y de aprender y nos acompaña al desarrollo de capacidades, como resolver problemas, el pensamiento crítico y la comunicación, entre otras. Las actividades que desarrollaremos tienen relación con la ESI ya que abordan temas que van de la mano con la construcción de identidad; el desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los otros y las otras; y la reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por los medios de comunicación sobre diversas problemáticas. Sabemos que el lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Sabemos también que, a través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados. Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, y entre lenguaje e imagen, por lo tanto, esperamos que con estas actividades podamos acercarte la oportunidad de explorar desde lo lingüístico y desde la comunicación visual y audiovisual, información que les permita expresar y defender los propios puntos de vista, construyendo visiones del mundo compartidas o alternativas y que puedan participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Objetivos de la actividad: producir mensajes con soporte audiovisual, es decir pequeños videos en donde puedas plasmar tus argumentos acerca de tres ideas importantes sobre un determinado tema (hacia el final de este documento te sugerimos algunos). Desde el espacio de Artes Plásticas los contenidos a trabajar en esta ocasión son: -el espacio bidimensional como espacio gráfico de representación. -el espacio tridimensional mediante la elaboración de tarjetas PopUp (aplicación de técnicas de construcción de estructuras 3D a partir de plegados y recortes de cartulina). -el espacio de representación digital: los registros fotográficos y audiovisuales. -el espacio de comunicación, circulación y exhibición de las producciones. (mediante redes sociales) Desde Idioma Nacional y Literatura Unidad 2 ● La argumentación. Características y funciones del texto argumentativo. Estructura y recursos argumentativos (ejemplos, comparaciones, citas de autoridad, generalización y pregunta retórica).

Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Quinta entrega de tareas domiciliarias-Trabajo Interdisciplinario

Para este proyecto de trabajo deberás realizar dos (2) tarjetas Pop Up. La primera servirá de presentación, es decir que en ella deberás trabajar a partir del texto: “hola, soy...” (tu nombre) y la segunda va a ser una introducción para que puedas desarrollar oralmente el tema sobre el que vas a tener que argumentar y exponer “tres ideas”. Dicho tema será definido junto a las profes de Idioma Nacional y Literatura. Además de esto y para finalizar las actividades deberás realizar un pequeño registro audiovisual (video) en el que grabes en primer plano las dos tarjetas abriéndose frente a la cámara y en donde se vea cómo se despliega el mecanismo y se proyecta en el espacio tridimensional tu diseño con el texto 1 (presentación: “hola, soy… “) y lo mismo deberás hacer con la tarjeta y el texto 2 (“estas son tres ideas sobre…). Lo más importante va a ser que se escuche bien tu voz argumentando con claridad sobre el tema. El vocablo Pop – Up (del inglés) hace referencia a algo emergente, que se despliega frente a nuestra percepción, y en el caso de nuestras tarjetas, estamos hablando de una construcción o un mecanismo de papel por el cual convertimos algo plano bidimensional en una estructura espacial tridimensional. Con la aplicación de esta técnica vas a poder “desplegar” o abrir frente a la cámara del celular, cuando estés filmando, tu tarjeta de presentación (la que dirá “hola, soy… (tu nombre)” y también la tarjeta que dirá “estas son mis tres ideas sobre…”. A partir de ellas podrás expresar y argumentar tus ideas. Desde ya te pedimos que no se debe ver tu rostro en el video que realices, sólo se deben ver las tarjetas en primer plano y tus manos, ¡tené esto en cuenta! Para hacer un mecanismo Pop Up simple deberás trabajar a partir de una hoja tipo cánson (blanca o de color) o un trozo de cartulina de este modo:

1-plegar la hoja canson por la mitad. 2- en donde quedó el pliegue trazar dos cortes. 3- plegar a su vez, el recorte que acabamos de realizar. 4- plegar hacia “adentro de la tarjeta” (como si lo empujaras hacia adentro). Aquí es donde pegarás el recorte de papel con el diseño – texto: “hola, soy…(tu nombre)”

Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Quinta entrega de tareas domiciliarias-Trabajo Interdisciplinario

Para la segunda tarjeta podés realizar más recortes y plegados de manera que te sirvan para colocar allí el texto: “estas son mis tres ideas sobre…”

Estos son algunos ejemplos de cómo trabajar o diseñar los textos a partir de la superposición de las letras, de este modo podrás jugar con los colores que quieras incorporar en él. También podés incorporar algún icono o emoji que quieras o trabajar con algún estilo de letra tipo grafiti. También les dejamos algunos ejemplos de diseño para incorporar en la segunda tarjeta (la de las “estas son mis tres ideas sobre…”)

Podés encontrar más información sobre los mecanismos Pop Up aquí: https://technologystudent.com/designpro/popup1.htm https://www.extremepapercrafting.com/p/pop-up-lessons-how-to-books.html PARA TENER EN CUENTA: • La actividad se completa filmando frente a la cámara de un celular las dos tarjetas abriéndose. Si no tenés los medios para realizar esto recordá guardar muy bien tus tarjetas para cuando podamos encontrarnos. Mientras tanto y, si tuvieras la posibilidad, sacale foto a ambas tarjetas y mandalas por wpp o por mail (abajo te dejamos las direcciones) con un pequeño texto que desarrolle las ideas o argumentos que expresaste en la tarjeta 2). • El objetivo es que puedas utilizar estas tarjetas para animarte a expresar con tu voz (argumentar) algunas de las ideas que tengas sobre el tema que hayas elegido o que te haya tocado para investigar y opinar.

Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Quinta entrega de tareas domiciliarias-Trabajo Interdisciplinario

• •

Las producciones audiovisuales (videos breves) deberás enviarlas/entregarlas a las y los profes referentes de las asignaturas involucradas en este proyecto (Artes Plásticas e Idioma Nacional). Tratá de ingresar (si es que todavía no lo estás haciendo) a la plataforma Moodle y en nuestra aula de Artes Plásticas encontrarás también unos videos tutoriales sobre cómo realizar las actividades.

La argumentación, una herramienta que usamos diariamente Al hablar de argumentación nos referimos a una clase de texto muy frecuente en los usos orales y escritos de la lengua. Podemos afirmar que la argumentación no se usa sólo en la escuela, ya que cotidianamente entablamos discusiones, deliberamos, emitimos juicios y opiniones, pedimos explicaciones, damos consejos y recomendaciones, buscamos ventajas y desventajas de determinadas situaciones; también en los medios de comunicación aparecen textos argumentativos como editoriales, artículos de opinión, de crítica, discursos políticos, publicidades, entre otros. Podríamos definir al texto argumentativo como “el conjunto de estrategias de un orador que se dirige a un auditorio, con vistas a modificar el juicio de dicho auditorio, conseguir su adhesión o hacer que admita una determinada situación, idea, etc.” (ÁLVAREZ ANGULO, 2001: 48). Esta clase de texto persigue una demostración creíble, es decir, vale más lo que el emisor quiere mostrar como verdad que la verdad misma. Por lo general, también expresa la subjetividad del emisor a partir del uso de la primera persona, de adjetivos y verbos valorativos (bueno, malo, grande, estimo, valoro, etc.) y de adverbios que modalizan las afirmaciones (felizmente, probablemente, tristemente, etc.). Como esta es una primera aproximación al texto argumentativo por parte de ustedes, ya que hasta el momento vieron otras clases de textos, como textos expositivos, textos instructivos, textos descriptivos, entre otros, les mostraremos algunos ejemplos de argumentos en situaciones imaginadas: SITUACIÓN 1  Tus amigues te invitan a pasar un fin de semana a Cafayate y tenés que convencer a tu mamá o papá que sos lo suficientemente responsable para hacerlo.  Creo que puedo viajar sola/o porque desde hace mucho tiempo me manejo autónomamente por la ciudad y nunca tuve inconvenientes.  Estoy segura de que puedo hacerlo porque cuido mis pertenencias y mi dinero por lo que seguiré teniendo la misma actitud, aunque esté en otra ciudad.  Porque voy acompañada/o por gente que vos conocés y que me quiere, por lo tanto, me cuidará. SITUACIÓN 2  Te cruzaste con la intendenta de la ciudad y tenés la posibilidad de decirle que estás en contra del aumento del boleto de colectivo:  Pienso que el aumento es injustificado porque afecta a la mayoría de los trabajadores.  Creo que los colectivos están en mal estado y dudo que ese dinero sea destinado al arreglo de las unidades.  Me parece que servicio y la frecuencia de tiempo entre los colectivos no es muy buena, por lo que el aumento es injusto. Entonces, si argumentar se trata de dar razones para convencer a alguien, fíjense en la siguiente historieta de Fontanarrosa, los motivos que expresan las cotorras para modificar la opinión o el accionar de Inodoro Pereyra:

Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Quinta entrega de tareas domiciliarias-Trabajo Interdisciplinario

Los argumentos o razones, en este caso serían qué Inodoro debe liberarlas porque si no correrían peligro de que las esclavicen y las lleven a Europa serían: “por su viveza criolla”, “lo atractivo de su charla”, “el color de plumaje”, “su natural simpatía”, “porque son las mejores”, “porque cada día cantan mejor”, entre otras. Lo desarrollado anteriormente les será de muchísima utilidad a la hora de resolver las actividades que les propusimos con las profes de Artes Plásticas.

TEMAS SUGERIDOS PARA TRABAJAR EN LA SEGUNDA TARJETA  Utilidad y peligros de redes sociales.  El uso obligatorio del tapabocas.  Uso de pirotecnia.

Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Quinta entrega de tareas domiciliarias-Trabajo Interdisciplinario

     

Estereotipos de belleza. Derecho a la Educación Sexual Integral. Grooming o ciberacoso. O el tema que te interese y sobre el que quieras expresar tus ideas.

Y podés usar estas fórmulas para enunciar tus ideas o argumentos: ➢ Creo que… ➢ Estoy segura/o de esto porque… ➢ Estoy convencida/o… ➢ Pienso que… ➢ Debe ser de este modo porque… ➢ Mi argumento principal es…

Por el momento vamos a tener que seguir trabajando en este contexto de aislamiento, así que les recordamos las vías de comunicación que pueden utilizar para contactarnos: ● Plataforma virtual del IEM. Allí pueden subir sus trabajos, al espacio de las materias involucradas en la quinta entrega y les haremos una devolución, luego de leerlos y revisarlos. ● Chat privado de Plataforma virtual IEM. Pueden usar este espacio para realizar cualquier consulta acerca de las tareas, dudas sobre las devoluciones o lo que sea que necesiten expresar (se relacione o no con la asignatura). ● Mails: [email protected], [email protected], [email protected]. Estas direcciones de correo están disponibles para que envíen sus trabajos (fotos, videos o documentos de Word o en formato PDF) o realicen consultas. ● Recordá que las profes estamos disponibles para tus consultas en la plataforma moodle del IEM (y si no tenés forma de conectarte por allí, no dejes de realizar igualmente los trabajos y tenerlos en una carpeta para que los podamos revisar cuando sea oportuno) ● Chat de WhatsApp en los grupos de 4° año de Idioma Nacional y Literatura. ● Tené en cuenta que no es tarde para presentar trabajos anteriores de las materias. Los podés también enviar por estos medios. Les mandamos un abrazo fuerte y cuídense mucho. Hasta la próxima.

IEM – Artes Plásticas 4° UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA “DR. ARTURO OÑATIVIA”

Curso: 4°

Año 1°, 2° y 3° división.

ARTES PLÁSTICAS

Profesora: Mariela Garrido Auxiliar Docente: Canela Álvarez

-5ta. ENTREGA DE ACTIVIDADES DOMICILIARIAS – 2020 ¡Hola queridos estudiantes de 4to. año! Esperamos que sigan bien y cuidándose, ya que la situación frente a la pandemia es delicada y, por lo que parece, debemos quedarnos en casa un tiempo más. Como podrán apreciar, en esta oportunidad les acercamos una propuesta diferente, un trabajo interdisciplinar. Esto quiere decir que profesoras y profesores de diferentes áreas, en este caso Educación Artística, Historia e Idioma Nacional y Literatura, pensamos en articular los saberes o contenidos, con la finalidad de cumplir con uno de los postulados fundamentales de nuestra querida escuela: la formación integral de ustedes, nuestras y nuestros estudiantes. Esta labor resulta interesante ya que supone una forma diferente de enseñar y de aprender y nos acompaña al desarrollo de capacidades, como resolver problemas, el pensamiento crítico y la comunicación, entre otras. Las actividades que desarrollaremos tienen relación con la ESI ya que abordan temas que van de la mano con la construcción de identidad; el desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los otros y las otras; y la reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por los medios de comunicación sobre diversas problemáticas. Sabemos que el lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Sabemos también que, a través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados. Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, y entre lenguaje e imagen, por lo tanto, esperamos que con estas actividades podamos acercarte la oportunidad de explorar desde lo lingüístico y desde la comunicación visual y audiovisual, información que les permita expresar y defender los propios puntos de vista, construyendo visiones del mundo compartidas o alternativas y que puedan participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Objetivos de la actividad: producir mensajes con soporte audiovisual, es decir pequeños videos en donde puedas plasmar tus argumentos acerca de tres ideas importantes sobre un determinado tema. Desde el espacio de Artes Plásticas los contenidos a trabajar en esta ocasión son: -el espacio bidimensional como espacio gráfico de representación. -el espacio tridimensional mediante la elaboración de tarjetas PopUp (aplicación de técnicas de construcción de estructuras 3D a partir de plegados y recortes de cartulina). -el espacio de representación digital: los registros fotográficos y audiovisuales. -el espacio de comunicación, circulación y exhibición de las producciones. (mediante redes sociales) Para este proyecto de trabajo deberás realizar dos (2) tarjetas Pop Up. La primera servirá de presentación, es decir que en ella deberás trabajar a partir del texto: “hola, soy...” (tu nombre) y la segunda va a ser una introducción para que puedas desarrollar oralmente el tema sobre el que vas a tener que argumentar y exponer “tres ideas”. Dicho tema será definido junto a las profes de Idioma Nacional y Literatura. Además de esto y para finalizar las actividades deberás realizar un pequeño registro audiovisual (video) en el que grabes en primer plano las dos tarjetas abriéndose frente a la cámara y en donde se vea cómo se despliega el mecanismo y se proyecta en el espacio tridimensional tu diseño con el texto 1 (presentación: “hola, soy… “) y lo

1

IEM – Artes Plásticas 4° mismo deberás hacer con la tarjeta y el texto 2 (“estas son tres ideas sobre…). Lo más importante va a ser que se escuche bien tu voz argumentando con claridad sobre el tema. El vocablo Pop – Up (del inglés) hace referencia a algo emergente, que se despliega frente a nuestra percepción, y en el caso de nuestras tarjetas, estamos hablando de una construcción o un mecanismo de papel por el cual convertimos algo plano bidimensional en una estructura espacial tridimensional. Con la aplicación de esta técnica vas a poder “desplegar” o abrir frente a la cámara del celular, cuando estés filmando, tu tarjeta de presentación (la que dirá “hola, soy… (tu nombre)” y también la tarjeta que dirá “estas son mis tres ideas sobre…”. A partir de ellas podrás expresar y argumentar tus ideas. Desde ya te pedimos que no se debe ver tu rostro en el video que realices, sólo se deben ver las tarjetas en primer plano y tus manos, ¡tené esto en cuenta! Para hacer un mecanismo Pop Up simple deberás trabajar a partir de una hoja tipo cánson (blanca o de color) o un trozo de cartulina de este modo:

1-plegar la hoja canson por la mitad. 2- en donde quedó el pliegue trazar dos cortes. 3- plegar a su vez, el recorte que acabamos de realizar. 4- plegar hacia “adentro de la tarjeta” (como si lo empujaras hacia adentro).

Aquí es donde pegarás el recorte de papel con el diseño – texto: “hola, soy…(tu nombre)”

Para la segunda tarjeta podés realizar más recortes y plegados de manera que te sirvan para colocar allí el texto: “estas son mis tres ideas sobre…”

2

IEM – Artes Plásticas 4°

Estos son algunos ejemplos de cómo trabajar o diseñar los textos a partir de la superposición de las letras, de este modo podrás jugar con los colores que quieras incorporar en él. También podés incorporar algún icono o emoji que quieras o trabajar con algún estilo de letra tipo graffitti.

También les dejamos algunos ejemplos de diseño para incorporar en la segunda tarjeta (la de las “estas son mis tres ideas sobre…”)

Podés encontrar más información sobre los mecanismos Pop Up aquí: https://technologystudent.com/designpro/popup1.htm https://www.extremepapercrafting.com/p/pop-up-lessons-how-to-books.html PARA TENER EN CUENTA:    

La actividad se completa filmando frente a la cámara de un celular las dos tarjetas abriéndose. Si no tenés los medios para realizar esto recordá guardar muy bien tus tarjetas para cuando podamos encontrarnos. El objetivo es que puedas utilizar estas tarjetas para animarte a expresar con tu voz (argumentar) algunas de las ideas que tengas sobre el tema que hayas elegido o que te haya tocado para investigar y opinar. Las producciones audiovisuales (videos breves) deberás enviarlas/entregarlas a las y los pfofes referentes de las asignaturas involucradas en este proyecto (Artes Plásticas, Idioma Nacional, etc.) Tratá de ingresar (si es que todavía no lo estás haciendo) a la plataforma Moodle y en nuestra aula de Artes Plásticas encontrarás también unos videos tutoriales sobre cómo realizar las actividades.

RECORDÁ QUE LAS PROFES ESTAMOS DISPONIBLES PARA TUS CONSULTAS EN LA PLATAFORMA MOODLE DEL IEM Y POR MAIL [email protected] y si no tenés forma de conectarte por allí, no dejes de realizar igualmente los trabajos y tenerlos en una carpeta para que los podamos revisar cuando sea oportuno.

3

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Informática

Asignatura: Informática Curso: Cuarto Año Docentes: Claudia Ibarra; Arnaldo Vilte

Uso responsable y seguro de internet y las redes sociales CONTENIDOS SELECCIONADOS

Recomendaciones para utilizar Internet de forma segura y responsable cuando están solos.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Lee el texto que se adjunta y escribe, en un archivo de texto (o papel), lo que entiendes por: a) Información o datos personales

b) Sitios públicos

c) Privacidad

d) Respeto

e) Confianza 2. Completa / Responde, según corresponda: Escribe, 3 (tres) ejemplos de situaciones, que conozcas o ¿Las fotos o vídeos que se suben a la web imagines, en las que se vea que NO se hace uso se pueden eliminar completamente para responsable y seguro de Internet y las redes sociales que nadie las vea nunca más? 1. …………………………………………………………  SI  NO 2. ………………………………………………………… 3. …………………………………………………………. ¿En los juegos en red, es recomendable dar información personal?  SI  NO

¿Es posible que los archivos descargados de las redes “punto a punto”, contengan virus que dañen el sistema?  SI  NO

3. Guarda el archivo de texto, con las respuestas de los puntos anteriores, con el nombre: Apellido_ Seguridad (Por ejemplo: “Ibarra_Seguridad”), o saca fotos de tu trabajo completo, y súbelo/s a la plataforma.

Uso responsable y seguro de internet y las redes sociales Es necesario aprender a utilizar Internet de forma segura y responsable cuando estamos solos. Por eso, es fundamental que: •

No intercambies información personal, contraseñas o datos de la familia con desconocidos, ni subirlos o publicarlos en sitios públicos. No elegir la opción “recordar la contraseña” cuando se utilizan computadoras públicas.



Comprendas en qué consiste la privacidad. Es importante que protejas tus datos personales, por ejemplo: nombres, edad, dirección, celular, colegio, etc.



Respetes la privacidad de amigos, conocidos y familiares, no identificando a las personas que aparecen en tus fotos o videos sin su autorización; y a hacerte respetar cuando te sientas incómod@ por alguna referencia a ellos en algún sitio, solicitando su eliminación.



Evites encontrarte personalmente con gente que conociste en la red sin la supervisión de un adulto de confianza.



Te comuniques responsable y respetuosamente. Debes recordar que detrás de un nick o perfil hay una persona, y debes seguir las mismas reglas de educación y respeto que garantizan la convivencia en la vida real.

La imagen y el futuro Es importante que reflexiones sobre cómo podría afectar, en el futuro, la difusión de las imágenes que compartes en el presente. Recuerda que los datos, fotos y vídeos que suben hoy a la red pueden permanecer para siempre, y podrían ser usados para perjudicarte. Muchas veces lo que hoy puede resultar una broma, fuera del contexto adecuado, puede repercutir negativamente en tu reputación. Por eso, es preferible no filmar o fotografiar actos de la vida intima. Y muchos menos compartirlos en la web, ni siquiera restringiendo quiénes podrán verlos, ya que esos filtros podrían ser violados, o nuestra confianza puede verse defraudada.

¡Cuidado con los juegos en red! Algunos juegos personal.

solicitan

información

Debes tener cuidado con los datos que compartes.

Las redes P2P o “punto a punto” se utilizan para compartir contenidos como música, películas, software, libros. El riesgo que presentan es que no hay garantía de que los archivos que se descargan sean lo que dicen ser. En ocasiones, es posible que el archivo descargado sea, en realidad, contenido inconveniente. Además estos archivos pueden contener virus que dañen el sistema

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Educación Física Varones

INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA Dr. ARTURO OÑATIVIA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PRO COVID 19 5ª ENTREGA ASIGNATURA: EDUCACION FISICA – VARONES CURSO: 4er AÑO PROFESOR: HUGO PEREZ

Correo: [email protected]

AUXILIAR: DARIO BURGOS

1) Vamos a intentar crear y ejercitar un pequeño circuito, el cual lo pueden realizar en cualquier espacio de su casa (2m x 2m). EL mismo contara de 2(dos) ejercicios de piernas, 1(uno) de brazos, 1(uno) de abdominales, 1(uno) de espinales y 1(uno) aerobico. Antes de iniciar la misma, debemos realizar una entrada en calor, un buen ejercicio general podría ser saltar la soga, o si disponemos de un espacio verde o libre de obstáculos, podríamos realizar un pequeño trote ejecutando movimientos de movilidad articular de brazos, por el lapso de 5 minutos. Elongamos un poco los grupos musculares calentados y les indico la serie a trabajar: a) Sentadillas (en posición de pie, piernas separadas ancho de hombros, brazos cruzados al pecho, espalda recta), me siento y me paro de una silla o un banco, 15 veces seguidas. b) Abdominales (acostado en el piso boca arriba, piernas flexionadas, manos al pecho o libres), realizo 15 flexiones de tronco seguidas. c) Estocadas (en posición de pie y tomando un punto de referencia fijo), realizo un paso largo con el pie derecho tratando de llevar la rodilla de la pierna izquierda al piso, me detengo un segundo en esa posición y luego vuelvo al punto de inicio o referencia. El siguiente paso lo hago con el pie izquierdo y así sucesivamente voy alternando la pierna que trabaja hasta realizar 10 movimientos con cada pierna. d) Espinales (acostado boca abajo, el cuerpo extendido, las manos tomadas a la altura de la cintura), subo y bajo el tronco 15 veces consecutivas. e) Flexo extensiones de brazos (acostado boca abajo, cuerpo extendido, las manos ubicadas bajo los hombros), subo y bajo extendiendo y flexionando los codos y con el cuerpo rígido como una tabla. Realizo entre 7 y 10 flexo extensiones seguidas. f) Skiping 1 (realizar trote en el lugar elevando las rodillas hasta la cintura aproximadamente) durante 15 segundos. Eso constituiría 1(una) serie, traten de hacer las que puedan, no más de tres, al terminar cada serie descansen 3 minutos y estiren los músculos trabajados. El que tenga ganas y quiera filmarse, lo hace y envía el video. Espero que les guste la actividad y cualquier cosa nos estamos comunicando a ver cómo les fue. ¡Que estén muy bien y sigan cuidándose!!!!

IEM – UNSa 5a ENTREGA DE TAREAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

CURSO: 4o Año – Varones ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PROFESOR: HUGO PEREZ

CORREO: [email protected]

AUXILIAR: DARIO BURGOS VOLEIBOL

1) Dibuje la cancha de voleibol, coloque las dimensiones de la misma (largo, ancho, zona libre, zona de tres metros, zona de cambios, zona de banca de relevos, altura de la red para categoría cadetes o sub 16, mesa de control, posición del 1er y 2º arbitro). 2) Dibuje otro croquis de la cancha, coloque las posiciones de los jugadores y explique cómo se realiza la rotación. 3) A cuántos puntos se gana un set y con cuantos sets se gana un partido? 4) Libero: a) Características de su indumentaria. b) En que posiciones juega? Explique. c) Características técnicas y físicas para desempeñar la funsión?

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Educación Física Mujeres

Universidad Nacional de Salta Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia

Asignatura: Educación Física Curso: 4to año Mujeres Profesora: Tinte Antonella del Jesús Unidad I: Condición física. Gimnasia- Atletismo Contenidos: Capacidades Condicionales: Velocidad Objetivos:  Realizar una lectura comprensiva de la teoría para resolver eficazmente las consignas propuestas.  Ejecutar los ejercicios y juegos sugeridos en casa a fin de crear un clima lúdico y familiar. ACTIVIDAD V

Velocidad: “Podemos definirla como "la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible". Factores genéticos de los que depende la velocidad. La velocidad de un sujeto, tiene una predisposición genética y es una cualidad difícil de mejorar. Sin embargo, un buen entrenamiento ayuda a maximizar nuestras capacidades y por lo tanto a mejorar la velocidad. a- El sistema nervioso y la velocidad. Para que cualquier parte de nuestro cuerpo se mueva es necesario que un estímulo nervioso provoque la contracción muscular produciendo movimiento. El que este movimiento resultante sea más o menos veloz, depende en primer lugar de la velocidad de transmisión de ese impulso nervioso. El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en cada sujeto, por lo tanto, esto propiciará que un sujeto sea más veloz que otro. b- Los músculos y la velocidad. Una vez que llega el impulso nervioso al músculo, éste se contraerá con mayor o menor velocidad en función del tipo de fibras musculares que predominen en él, lo que dará como resultado la velocidad final del movimiento.

Universidad Nacional de Salta Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia

Existen dos tipos de fibras musculares:  Fibras blancas (de contracción rápida, veloces)  Fibras rojas (de contracción lenta, más preparadas para esfuerzos largos, resistencia). Los músculos con predominio de fibras blancas en su composición se contraen más rápidamente que los músculos con predominio de fibras rojas. Consignas. 1-Analiza las siguientes imágenes e indica a qué tipo de velocidad corresponden cada una: velocidad de desplazamiento, velocidad de reacción, velocidad gestual.

1) -

2) 9)-

3)

4)

5)

6)

Universidad Nacional de Salta Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia

7)

9)

8)

10)

2-Luego de leer el material teórico explique con sus palabras ¿cuáles son los factores que determinan la velocidad? Realice una breve descripción. 3-Juegos de velocidad para practicar en casa y en familia. Juego n°1 Materiales: objetos de diferentes colores (preferentemente de material que no puedan romper). N° de Participantes: 3 Colocar en una mesa objetos de diferentes colores, dos de los participantes se van a colocar enfrentados, el 3er participante será quien dirá un color y los demás integrantes deben elegir un objeto que pertenezca a dicho color. Suma puntos quien tome primero el objeto del color señalado. Variante: utilizar las dos manos, utilizar una mano derecha o izquierda.

Universidad Nacional de Salta Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia

Juego n°2 Materiales: palos de escoba o escobillón. Participantes: tres o más participantes. Los participantes se ubican en ronda, cada uno sostiene un bastón o palo de escoba de un extremo. Por fuera de la ronda un participante será el árbitro quien dará la orden “derecha o izquierda”, los participantes que se encuentran en el círculo se deberan moverse al lado que se les indique y tomar la ubicación y el bastón correspondiente, el integrante que hace caer el bastón al suelo queda fuera de la ronda, así sucesivamente hasta que al final quede un participante ganador.

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Física

FÍSICA 4º AÑO Estimado Alumno: Enviar la resolución de los ejercicios mediante fotos o archivo hasta el 5 de octubre a algunas de las siguientes opciones : la plataforma Moodle , mail ( [email protected]) o WhatsApp de la Prof Villarroel Yolanda (3874105341).

Movimiento rectilineo uniformente acelerado (MRUA). Ahora estudiaremos un movimiento que se realiza en linea recta, pero cuya velocidad cambia. Este movimiento se llama rectilineo acelerado. Si el movimiento ocurre con iguales variaciones de velocidad en cada unidad de tiempo, entonces es uniformemente acelerado. Observa la figura, uno de los automóviles gana velocidad al acelerar, por lo que afirmamos que lleva una aceleración positiva, ya que aumenta su velocidad; mientras que el automóvil que frena pierde velocidad, con lo que la aceleración es negativa (desaceleración)

a

v v f  v 0  t t v f : velocidad final v 0 : velocidad inicial

t: tiempo a: aceleracion Observa que: • Si v0 = vf  , la aceleración es nula (a = 0) y el movimiento es uniforme. • Si v0 < vf   , la aceleración es positiva (a > 0), y en lenguaje cotidiano decimos que el cuerpo «acelera». • Si v0 > vf  ,   la aceleración es negativa (a < 0), y en lenguaje cotidiano decimos que el cuerpo «frena». La unidad de la acleracion en el sistema internacional es el metro por segundo al cuadrado (m/s2). Se obtiene de la formula que la define

a v  t

m s  m s s2

Una aceleración de 1 m/s2 indica que cada segundo su velocidad aumenta 1 m/s. 1

El guepardo , al perseguir a su presa, puede correr a una velocidad de 100 km/h. Pero aún más impresionante que esta gran velocidad, es su capacidad para acelerar. Partiendo del reposo, en dos segundos un guepardo logra alcanzar la velocidad de 72 km/h. Como la velocidad de 72 km/h es 20 m/s, su aceleración es:

a

vf  v0  t

20

m m 0 s s  20 m 2s s2

Como podrás ver en un próximo ejemplo, esa aceleración supera considerablemente a la aceleración que pueden desarrollar los coches comunes y corrientes.

Un coche, al frenar durante un tiempo t = 5 s, disminuye su velocidad inicial de V 0 = 30 m/s a Vf =10 m/s. ¿Cuál es el valor de la aceleración? Solución: El valor de la aceleración, según la definición, es:

v  v0 a f  t

10

m m m  20  30 s s  s  4 m 5 s s s2

Dar sentido al resultado: El signo negativo de la aceleración significa que cada segundo la velocidad disminuye 4 m/s. Cálculo mental: ¿Cuál era el valor de la velocidad del coche después de 1 s de frenado? ¿Y después de 3 s de frenado? Si se conocen los valores de la velocidad inicial V0, de la aceleración a y del tiempo t, es posible determinar la velocidad final Vf y la distancia recorrida d

Ejemplo resuelto3: Un Mini Cooper se mueve a velocidad v0 = 17 m/s (aproximadamente 60 km/h). Para alcanzar una velocidad vf = 34 m/s (aproximadamente 120 km/h) necesita un tiempo t = 7 s. a) ¿Cuál es su aceleración ? b) Suponiendo que la aceleración del coche es constante, ¿cuál sería la distancia recorrida durante ese movimiento acelerado? Solución: 2

a) La aceleración es:

b) La distancia recorrida durante el movimiento acelerado es:

Gráficas del MRUA A) Gráfico de velocidad en función del tiempo El gráfico de la velocidad en función del tiempo corresponde a una recta

B) Gráfico de aceleración en función del tiempo En un MRUA, la aceleración es constante, por lo tanto, su gráfico en función del tiempo corresponde a una línea recta, paralela al eje del tiempo

C) Gráfico de distancia en función del tiempo En un MRUA, la distancia recorrida por un móvil se incre menta por cada unidad de tiempo. Por lo tanto, el gráfico de posición en función del tiempo tiene la forma de una curva ( denominada parábola) Ejemplo resuelto 4 :Un motociclista que parte del reposo y 5 segundos después alcanza una velocidadde 25 m/s ¿qué aceleracion obtuvo? La aceleracion se calcula con la formula:

v  v0 a f  t

25

m m 0 s s 5m 5s s2

A continuación realizaremos el cálculo de la velocidad para cada segundo

𝑉𝑓 = 𝑉0 + 𝑎 . t Velocidad final = velocidad inicial + aceleracion x tiempo 3

Si el tiempo es 1 segundos (t = 1 s)

tenemos

Si el tiempo es 2 segundos (t = 2 s)

tenemos

Si el tiempo es 3 segundos (t = 3 s)

tenemos

Tiempo (s)

0

1

Velocidad (m/s)

0

5

m m  5 2 1s  s s m m vf  0  5 2 2s  s s m m v f  0  5 2 3s  s s 2 3 4

vf  0

10

15

0

m m m 5  5 s s s

0

m m m  10  10 s s s

0

m m m  15  15 s s s

5

20

25

Si representamos la tabla de valores mediante una gráfica de velocidad en función del tiempo

Vamos a calcular la distancia recorrida en los distintos tiempos , reemplazamos en la formula 𝒅 = 𝒗𝟎 . 𝒕 + 𝑚 𝑠

t=1 s

𝑑=0

t=2 s

𝑑=0

t= 3 s t= 4 s t= 5 s

𝑑=0

𝑚 𝑠

𝑑=0 𝑑=0

𝑚 𝑠

𝑚 𝑠

𝑚 𝑠

. 2𝑠 +

. 5𝑠 +

1 𝑚 .5 2 . 2 𝑠

2𝑠

3𝑠

1 𝑚 .5 2. 2 𝑠

2

1𝑠

1 𝑚 .5 2. 2 𝑠

1 𝑚 .5 2 . 2 𝑠

. 4𝑠 +

. 𝒂. 𝒕𝟐

1 𝑚 .5 2. 2 𝑠

. 1𝑠 +

. 3𝑠 +

𝟏 𝟐

2

4𝑠

5𝑠

2

= 0𝑚 + 2,5𝑚 = 2,5𝑚

2

= 0𝑚 + 10𝑚 = 10𝑚

= 0𝑚 + 22,5𝑚 = 22,5𝑚 2

= 0𝑚 + 40 𝑚 = 40 𝑚

= 0𝑚 + 62,5𝑚 = 62,5𝑚

Representaciones gráficas de movimientos combinados En muchas ocasiones, el movimiento de un cuerpo no se limita a un sólo tipo. Por ejemplo, un colectivo que avanza en línea recta puede acelerar uniformemente durante un tramo, luego proseguir con velocidad uniforme otro tramo, y finalmente frenar hasta quedar detenido.

4

Esta gráfica representa el comportamiento de la velocidad respecto al tiempo en el caso de un móvil que aumenta su velocidad uniformemente desde el reposo (velocidad cero) hasta alcanzar una velocidad de 3 m/s durante 5 segundos. En el intervalo de tiempo de 5 a 10 segundos, el camión avanza con velocidad constante de 3 m/s. Del segundo 10 al segundo 15, disminuye uniformemente su velocidad desde 3 m/s hasta quedar detenido (velocidad cero). El mismo movimiento puede representarse en una gráfica de aceleración-tiempo, como se aprecia en la figura

Esta gráfica nos indica que el móvil acelera uniformemente durante 5 segundos, donde la aceleración tiene un valor positivo de 0.6 m/s2.Entre los 5 y los 10 segundos, su aceleración es cero (lo que corresponde a una velocidad constante). Del segundo 10 al segundo 15, desacelera uniformemente, y el valor de la aceleración es - 0.6 m/s2. Ejemplo 5: La gráfica muestra la variación de la velocidad en función del tiempo. Para cada tramo: a) Describe lo que sucede con la velocidad b) Determina el tipo de movimiento c) Calcula la aceleración y la distancia recorrida

Resolución Tramo 1: La velocidad aumenta de 20 m/s a 30 m/s en 5 s Es un MRUV acelerado 𝑚 𝑚 𝑚 10 𝑣𝑓 −𝑣0 30 𝑠 − 20 𝑠 𝑠 =2𝑚 𝑎= = = 𝑡 5𝑠 5𝑠 𝑠2 1 𝑚 1 𝑚 . 𝑎. 𝑡 2 = 20 .5𝑠 + . 2 2 . 5 𝑠 2 𝑠 2 𝑠

𝑑 = 𝑣0 . 𝑡 +

Tramo2: La velocidad es constante durante 5 s. Es un MRU 𝑑 = 𝑣0 . 𝑡 +

2

= 100𝑚 + 25𝑚 = 125𝑚

a=0

1 𝑚 1 𝑚 . 𝑎. 𝑡 2 = 30 .5𝑠 + . 0 2 . 5 𝑠 2 𝑠 2 𝑠

2

𝑚 𝑠2

= 150𝑚 + 0𝑚 = 150𝑚

Tramo 3: La velocidad disminuye de 30 m/s a 0m/s en 2 s. Es un MRUV desacelerado

𝑚 𝑚 𝑚 −30 𝑣𝑓 −𝑣0 0 𝑠 − 30 𝑠 𝑠 = −6 𝑚 𝑎= = = 𝑡 2𝑠 5𝑠 𝑠2

𝑑 = 𝑣0 . 𝑡 +

1 𝑚 1 𝑚 . 𝑎. 𝑡 2 = 30 .2𝑠 + . −6 2 . 2 𝑠 2 𝑠 2 𝑠

2

= 60𝑚 − 12𝑚 = 48𝑚

Otras ecuaciones del MRUA 𝑎=

𝑣𝑓2 − 𝑣02 𝑑

𝑑=

𝑣𝑓2 − 𝑣02 𝑎

𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2𝑎𝑑 5

Ejemplo 6 : Un tren que corre a 36 km/h frenó y se detiene luego de recorrer 10 m. Calcular su desaceleración y el tiempo que tarda en detenerse. Primero se debe realizar el pasaje de unidades de km/h a m/s 𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ 36000𝑚 𝑚 36 . . = = 10 ℎ 1𝑘𝑚 3600𝑠 3600𝑠 𝑠 Como no se conoce el tiempo calculamos la aceleración con la fórmula

𝑎=

𝑣𝑓2 −𝑣02 𝑑

𝑚 2

=

02− 10 𝑠 10𝑚

=

−100

𝑚2 𝑠2

10𝑚

𝑚

= −10 𝑠 2

Para calcular el tiempo se utiliza la siguiente fórmula obtenida a partir de la definición de aceleración 𝑚 𝑚 𝑚 −10 𝑣𝑓 −𝑣0 0 𝑠 − 10 𝑠 𝑠 𝑡= = 𝑚 = 𝑚 = 1𝑠 𝑎 −10 2 −10 2 𝑠 𝑠

Actividades Ejercicio 1 :Que un cuerpo en movimiento, posea una aceleración de 7 m/s 2 significa que: a) Cada 7 s la velocidad aumenta en 1 m/s b) Cada 1 s la velocidad aumenta en 7 m/s c) La distancia recorrida aumenta 7 m en cada segundo. d) La aceleración aumenta en 7 cada segundo. Ejercicio 2 :¿Cuál es la aceleración de un cuerpo, que se mueve con un aceleración constante , si su velocidad cambia de 5m/s a 20 m/s en 4 segundos? ¿Qué distancia recorre en ese tiempo? https://youtu.be/s80xo8P20vY https://youtu.be/7T3PBBbcevI Ejercicio 3: Un cuerpo se mueve partiendo del reposo con aceleración constante igual a 3 m/s2. Calcular la velocidad y la distancia recorrida por el cuerpo a los 6 s de haber comenzado el movimiento. Ejercicio 3: Un vehículo de emergencia se desplaza a una velocidad de 90 km/h, luego acelera a 120 km/h en un lapso de 5 s. Calcular la aceleración del vehículo https://youtu.be/fLMwyvG2W0g https://www.youtube.com/watch?v=epRIAEyh0Ys Ejercicio 4: Un tren que lleva una velocidad de 90 km/h frena y, en 40 s, se detiene. Calcular la aceleración y la distancia que recorre hasta que se detiene. Ejercicio 5: Las siguientes gráficas muestran la relación entre la velocidad de un cuerpo y el tiempo.

¿Cuál o cuáles considera que corresponden a un movimiento rectilíneo uniformemente variado? Justifique Ejercicio 6: En la siguiente gráfica de la velocidad en función del tiempo : a) Indique el tipo de movimiento en cada tramo b) ¿Cuánto vale la aceleración en cada tramo? c) ¿Cuál es la distancia total recorrida?

v (m/s) 30 20

0

10

30

50 t (s)

6

Ejercicio 7: El siguiente gráfico de velocidad en función del tiempo se construyó con información de un automóvil que transita en un camino rectilíneo.

Para cada uno de los tramos numerados, determina a) El tipo de movimiento descrito por el automóvil (MRU o MRUA)

b) La aceleración del automóvil.

c) La distancia recorrida.

Ejercicio 8 : Teniendo en cuenta el grafico, indica qué afirmaciones son correctas:

a)En el tramo AB el móvil está parado. b) En el tramo BC la aceleración es 1 m/s2 c) La distancia recorrida en el tramo BC es de 50 m. d) En el tramo BC el movimiento es uniforme. Ejercicio 9 : Un camión que circula a 70,2 km/h disminuye la velocidad a razón de 3 m/s cada segundo. ¿Qué distancia recorrerá hasta detenerse? Ejercicio 10 : Un automóvil, al pasar por un punto A, tiene una velocidad de 128 km/h, y cuando pasa por otro punto B, distante 120 m del anterior, la velocidad es de 35 km/h. Calcula: 7

a) El valor de la aceleración. b) Cuánto tiempo tarda el auto en pasar de A hasta B. c) A qué distancia de A se detendrá el automóvil. Ejercicio 11: Un avión que parte del reposo acelera uniformemente hasta alcanzar una velocidad de despegue de 75 m/s en 5 s. a)¿Con qué velocidad en km/h despega el avión? b) ¿Cuál es su aceleración? c) ¿Qué longitud de pista ha recorrido hasta despegar? Ejercicio 12: Dado el siguiente grafico

a) Durante todo el recorrido ha tenido un MRUV. c) La velocidad máxima es 72 km/h. d) La distancia recorrida en los ocho primeros segundos es de 100 m. e) En el intervalo de 0 a 4 s el cuerpo está parado. f) En el intervalo de 4 s a 6 s el cuerpo se mueve sin aceleración.

Ejercicio 13: Cuáles de los siguientes gráficos podrían corresponder a un movimiento rectilíneo uniforme, cuáles a un movimiento rectilíneo uniformemente variado, y cuáles a un cuerpo que esté quieto? Fundamentá tu respuesta

Ejercicio 14: Un auto, que parte del reposo, acelera de forma constante a razón de 2

𝒎 𝒔𝒆𝒈𝟐

en 5 segundos.

Grafica v-t , a-t y d-t https://youtu.be/k9_Kt8gwKqA

Ejercicio 15: Un auto que se desplaza a una velocidad de 30 m/s desacelera de forma constante durante 10 segundos hasta detenerse. Graficá v-t y a-t Ejercicio 16 : Mariana desciende con su bicicleta por una pendiente que le otorga una aceleración constante de 3 m/s2 , durante 3 s. Si su velocidad inicial fue de 2 m/s, determina: a. La velocidad final. b. La distancia total recorrida. c. Dibujar el gráfico de velocidad en función del tiempo

8

Ejercicio 17: Un avión despega de la pista de un aeropuerto, después de recorrer 1000 m de la misma, con una velocidad de 120 Km/h. Calcular a) la aceleración durante ese trayecto. b) El tiempo que ha tardado en despegar si partió del reposo Ejercicio 18: Un coche viaja de noche a 72 km/h y de repente encuentra un camión volcado en la carretera a 30 metros de distancia y frena con la máxima deceleración -5 m/s2. a) Calcular el tiempo que tarda en detenerse. b) ¿Choca con el camión? Ejercicio 19: La velocidad de un automóvil se reduce uniformemente desde 72 Km/h hasta 54 Km/h, recorriendo 100 m. Calcule: a. Tiempo empleado por el coche en esa disminución de velocidad. b. Tiempo que tardará en pararse y distancia total recorrida hasta su detención, se supone que el coche sigue con la misma deceleración. Ejercicio 20: Un conductor de un automóvil que lleva una velocidad de 54km/h con lo que imprime al vehículo una aceleración de 2 m/seg2 . Determina el instante que alcanza la velocidad de 90 km/h

FORMULAS: Aceleración

distancia

Velocidad

Tiempo

a

v f  vo

2

a

t

d  v0  t 

at2 2

v f  v0  a  t

t

v f  vo 2d v f  vo 2

d

2

2

2a

v f  v0  2  a  d 2

v f  vo a

9

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Geografia

GEOGRAFÍA 4TO AÑOS QUINTA ENTREGA Docente: Prof. Mary Cari Auxiliar: Prof. Lucas Gómez Curso:

4tos años

“LA POBREZA NO ES UN ACCIDENTE. ASI COMO LA ESCLAVITUD Y EL APARTHEID ES ALGO CREADO POR LOS HOMBRES Y PUEDE ELIMINARSE GRACIAS A LAS ACCIONES DE LOS SERES HUMANOS” ACTIVIDADES: 1) Lee atentamente cada uno de los textos presentados. 2) Confecciona el vocabulario correspondiente a cada texto. 3) Explica la problemática que se presenta en cada texto y dar una opinión personal sobre la situación que se presenta en cada uno de ellos. 4) Buscar imágenes (2 o más) que representen cada situación que plantean los textos, tener en cuenta el lugar geográfico (país, continente). Puedes hacer un collage de cada texto o un collage integrando todas las problemáticas presentadas. No te olvides de escribir un epígrafe breve al/ los collages/es.

TEXTO 1 La dote en el matrimonio indio 09/04/2012 • David Martín • Curiosidades No es ni mucho menos una tradición exclusivamente india. También en España y en muchos otros países ha existido o existe la dote, el «ajuar» o fórmulas similares. Básicamente, se trata de un conjunto de objetos y/o joyas que acompañaban a la novia en su matrimonio. En el momento de casarse, este «paquete» iba con ella para poder decorar su casa, poseer los accesorios básicos para empezar su nueva vida, etc. Sin embargo, en India esta costumbre viene acompañada de una serie de protocolos o condiciones que la hace especialmente importante para comprender cómo se organiza una familia o la propia sociedad.

Una nueva familia para la novia. En India, según la costumbre, tras la boda la mujer se va a vivir con la familia del marido. Esto era así a todos los efectos, es como si dejara su anterior familia y pasara a formar parte de la del marido, perdiendo incluso la herencia de sus padres naturales. Así, la dote venía a considerarse también una especie de «herencia anticipada». Tras la boda, la novia empieza una nueva vida. Es una extraña que debe integrarse desde cero en una familia nueva, con sus inercias y relaciones, con sus valores y su forma de comportarse… y con muchas expectativas sobre ella. En esta nueva vida no es importante solamente la figura del novio, su nuevo marido y principal apoyo. Sobre todo lo es su suegra, la matriarca de la familia, que dirige y administra la casa. Empieza una complicada búsqueda permanente de su aprobación. Y por supuesto también lo marca la relación con las mujeres de los hermanos de su marido, que también viven o vivirán allí.

El coste de la dote. Hoy la dote está prohibida por la ley y muchas cosas han cambiado, aunque siglos de tradición son difíciles de cambiar, especialmente en los lugares más remotos del país. De hecho, a pesar de esa prohibición que impide que la dote sea un requisito para el matrimonio, la convención social la hace casi obligatoria para muchas regiones y castas del país. Así no es extraño que la familia del novio pida una cantidad de dinero al contado y otros bienes por acceder a casar a su hijo y pasar a acoger a la novia en su seno. Un coche, electrodomésticos, ropa o enseres son comprados con este fin, en función del poder adquisitivo de cada familia. Y si además hay regalos para la familia del novio, mejor. Es un gasto enorme que ahoga a muchas familias, teniendo en cuenta además que la familia de la novia debe costear gran parte de la boda. Y las bodas son características por el derroche y por tratarse como una cuestión de honor familiar. La boda es la oportunidad para demostrar la condición social, para «aparentar» y sorprender a todos los invitados. Cuando los contrayentes son ricos no es extraño ver elefantes engalanados, coches de lujo, actuaciones de famosos en directo y maravillosos jardines alquilados y decorados exclusivamente para la ocasión. En las clases menos favorecidas, el despilfarro es el mismo, aunque con caprichos de diferente poder adquisitivo. Por cierto que, como en España, los invitados a una boda acuden siempre con regalos o dinero para aportar.

Una tradición con un lado muy oscuro. Preparar la boda y participar de la dote es responsabilidad compartida de toda la familia de la novia. Es el momento de echar mano de los ahorros de toda la vida, de pedir prestado… Imaginaos lo que significa esto para familias con varias hijas. Algunas quedan endeudadas y empobrecidas de por vida. Y este es uno de los motivos por los que el nacimiento de niñas es peor visto que el de niños. La niña no sólo supone un gasto en el momento de contraer matrimonio, tampoco continúa la estirpe al pasar a formar parte de otra familia. Afortunadamente, las cosas cambian generación tras generación. Es un fenómeno muy excepcional y raro, pero a veces la dote trae consigo graves conflictos entre las familias que conlleva maltrato para la mujer o incluso su muerte. Incluso se ha llegado a regular jurídicamente para prevenir y acometer estos hechos. Se produce cuando la familia de la novia no es capaz de aportar dote, o cuando la familia del novio quiere más… y además carece de todo escrúpulo. Cambiando India. Por: Sanchita Sharma. Hindustan Times. Traducido por María José Morales. Kalkota: Binda Kalindi, 12 años, quiere encontrarse con la presidenta Pratibha Patil. También quiere ir al colegio y convertirse en profesora, una ambición que provoca el enfado y la rabia a su padre, Parikshit, y que frecuentemente desemboca en una paliza. Pariskhit, jornalero, preferiría que su hija se casara y formara una familia tal y como ya hizo su otra hija, Saraswati Kalindi hace dos años, cuando tenía la misma edad que hoy tiene su hermana Bina, 12 años. Los “novios” elegidos por sus padres, han venido ya 5 veces para pedir la mano de Bina, pero cada una de esas veces, la niña ha dicho “NO”, amenazando con huir de casa si la obligaban a casarse. Lo que ha inspirado a Bina a querer estudiar, ha sido otra niña de 12 años, Rekha Kalindi. Rekha vive en una comunidad cercana a la de Bina, y junto con otras dos niñas recibió el “Premio a la Valentía” del Presidente, por decir “NO” a su matrimonio concertado. La historia de Rekha fue publicada en enero de 2009 en Hindustan Times.

Inspiradas por la historia de Kalindi, otras 35 niñas se han negado a casarse a la edad de 12 y 13 años durante el año pasado. Estas 35 niñas son la punta del iceberg del cambio social, dice el Comisario de Trabajo del Distrito. “Muchos padres no quieren que sus hijas pequeñas se casen, pero les pesa más la necesidad de que hagan algo de sus vidas”, dice Prosenjit Kundu, asistente del Comisario de Trabajo. “Yo peleé para poder ir al colegio y mi padre lo aceptó, después le prometí que seguiría cocinando y limpiando la casa” dice Bina, que ahora está en Class III en el colegio. Bina y sus amigas, junto con sus profesores, han conseguido parar otros matrimonios infantiles. La mayoría de las niñas quieren ser profesoras de mayores, porque son sus héroes por haber cambiado sus vidas. “Sería maravilloso tener más profesores en el distrito”, acaba diciendo Kundu.

TEXTO 2 Una nueva mirada y un nuevo comienzo para los sobrevivientes de la trata de personas en Camboya Tres mujeres camboyanas dan la bienvenida a su primer cliente del día para sentarse en la silla del salón. Chantrea * friega suavemente su cabello, lo seca y peina los mechones en largos giros. Cuando entra el siguiente cliente, Kunthea * proporciona una manicura, sus manos firmes pintan cada uña dos veces antes de que una capa transparente selle el color. Finalmente, Sokhanya * finaliza el tratamiento con un poco de sombra de ojos y polvo en la cara del cliente. Así como estos amigos ganan a sus clientes, también lo han hecho a lo largo de sus vidas en los últimos seis meses. A través del nuevo programa de ONU Mujeres para prevenir la trata de personas en Camboya y Myanmar, pudieron abandonar sus trabajos en la industria del entretenimiento y comenzar su propio salón. Chantrea usa las habilidades que aprendió para trenzar el cabello de su cliente. Foto: ONU Mujeres / Stephanie Simcox «Mi familia era pobre, y tuvimos que pagar la escuela de mis hermanos», dijo Chantrea, que ahora tiene 17 años. “Comencé a trabajar en un salón de masajes en Siem Reap a los 15. La gente me tocaba y los clientes me pedían que saliera. A veces, fui con ellos «.

Kunthea y Sokhanya tienen 23 años y también trabajaron en negocios nocturnos en Siem Reap. Sokhanya dijo: “Trabajé toda la noche en el bar de karaoke. Los clientes nos tocaron y nos acosaron, pero no quería irme porque, de lo contrario, no tenía otro trabajo «. Kunthea dijo:» No me sentía bien psicológicamente debido al trabajo que tenía «. En Camboya, la falta de puestos de trabajo hace que las mujeres y las niñas pasen de las zonas rurales a las ciudades de destino turístico. A veces son sometidos a tráfico sexual en burdeles o transportados fuera del país. Sin embargo, con mayor frecuencia, son obligados o engañados para trabajar en establecimientos sexuales «indirectos», como salones de masajes, bares de karaoke y cervecerías al aire libre, donde los hombres locales y extranjeros pagan propinas por servicios sexuales. A partir de 2016, aproximadamente 1,5 millones de personas en la Subregión del Gran Mekong fueron víctimas de la trata de personas, con aproximadamente 256,000 de ellos en Camboya. Esto es tres veces el número estimado de víctimas a partir de 2006, lo que indica una fuerte tendencia al alza. Kunthea sonríe mientras alcanza su colección de esmalte de uñas de color arco iris. Foto: ONU Mujeres / Stephanie Simcox “Un amigo me contó que esta capacitación fue anunciada por una organización no gubernamental. Ella dijo que podía aprender nuevas habilidades «, dijo Chanthea. La socia de ONU Mujeres, el Centro de Crisis de Mujeres de Camboya (CWCC), ha capacitado a 100 mujeres en las comunidades fronterizas de Camboya para que desarrollen sus habilidades empresariales desde 2018 y 30 de ellas recibirán pequeñas donaciones para iniciar su negocio. Chantrea, Kunthea y Sokhanya aprendieron cómo hacer habilidades de belleza, como manicuras, pedicuras, corte y peinado del cabello y cuidado de la piel. Las mujeres usaron sus subvenciones para pequeños negocios para abrir un salón de belleza juntas en las afueras de Siem Reap. La Sra. Thak Socheat, Gerente de Programa de CWCC, dijo: “Hay muchas mujeres en la industria del entretenimiento que están en riesgo de ser víctimas de la trata. Algunos están endeudados, otros necesitan los ingresos para mantener a su familia y muchos acudieron a nosotros para salir de esta industria. Este proyecto proporciona más que habilidades e ingresos; les estamos dando la oportunidad de restablecer su confianza en sí mismos y de tener poder”. Kunthea y Sokjanya comparten una experiencia similar en la industria del entretenimiento en Siem Reap. «Nos hicimos amigos en el entrenamiento de ONU Mujeres y decidimos abrir el salón juntos», dijeron. Foto: ONU Mujeres / Stephanie Simcox

A través de la capacitación, los participantes también aprenden sobre los riesgos potenciales de la migración. “Antes de hacer este entrenamiento, pensé en ir a Tailandia a trabajar. Pero aprendimos la diferencia en la migración segura e insegura «, dijo Kunthea. «Ahora sabemos lo peligroso que puede ser esto». Aunque el negocio es joven, las mujeres son positivas sobre su futuro. «Hemos estado abiertos desde hace un mes y ya teníamos 20 clientes», dijo Sokjanya. «Estoy muy feliz, y veo que mi futuro es brillante ahora». * Los nombres han sido cambiados para proteger la identidad del individuo. Con la generosa financiación del Gobierno de Japón, ONU Mujeres, en asociación con la UNODC, está trabajando en la Subregión del Gran Mekong para garantizar que las comunidades fronterizas en riesgo sean más resistentes al tráfico de personas, con un enfoque particular en las mujeres. Esto incluye brindar oportunidades económicas para las sobrevivientes de la trata y las mujeres en riesgo de trata, promover una mayor participación y liderazgo de las mujeres en la aplicación de la ley y fortalecer la capacidad de los oficiales de primera línea en las ubicaciones fronterizas para satisfacer las necesidades de las mujeres.

TEXTO 3 Detenidas 20 personas por trata de mujeres e invertir los beneficios en negocios inmobiliarios La Guardia Civil libera a 13 chicas y desmantela una red de explotación sexual internacional que operaba en Valencia y La Junquera La historia que contó aquella chica huida de las calles de La Junquera (Girona) sorprendió a los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil: "Decía que había sido su hermana quien la animó, con 16 años, a irse a Francia a supuestamente hacer la campaña de la patata, pero en realidad allí fue a caer en manos de un tratante de mujeres rumano que la explotó sexualmente en Portugal, Liechtenstein, Reino Unido, Alemania, Escocia, otra vez en Portugal... Finalmente, la vendió a otros miembros de la organización —también rumanos, con cuerpos de gimnasio llamativamente tatuados— que la explotaron en España, en las calles de la Junquera. Cuando logró huir tenía ya 24 años". Es el relato estremecedor de uno de los agentes de la Sección de Trata de Seres Humanos que, con la colaboración de Europol, ha desmantelado una red de trata de mujeres rumanas que operaba en La Junquera (Girona) y en Valencia. Los agentes han detenido a 20 personas pertenecientes a los distintos eslabones de la red —captadores y reclutadores, transportistas, explotadores y los blanqueadores de los beneficios obtenidos— y han sido liberadas 13 mujeres,

que estaban siendo explotadas sexualmente hasta 14 horas diarias. "Con solo ropa interior, fuese invierno o verano" y en condiciones de semiesclavitud, aseguran fuentes del caso. La chica, también rumana, que dio lugar a la investigación es ahora una importante testigo protegida sobre la que han pivotado unas pesquisas que comenzaron en febrero de 2018 y que han culminado con la detención de los principales implicados hace una semana.

Inversiones inmobiliarias Entre los detenidos se encuentran los dos jefes de la organización, que fueron apresados "uno en Rumania y otro en Portugal". Los 18 restantes fueron arrestados en España, tras ocho registros domiciliarios. La mayoría de ellos procede de la ciudad rumana de Targu Mures, cercana a Bucarest. La operación, bautizada como Lora, supone la caída de una importante red internacional de explotación de mujeres, que invertía sus beneficios en negocios inmobiliarios en Rumanía: "Compraban y vendían casas de lujo", aseguran los investigadores, que pudieron comprobar que uno de los detenidos movió medio millón de euros en solo seis meses, "todo proveniente de la explotación de las mujeres". El resto de las víctimas cayeron en las garras de la organización por el método llamado Lover boy: "Algunos de sus integrantes enamoraban a sus víctimas y les prometían una vida mejor en España", relatan los investigadores, que destacan que los registros de Europol evidenciaron que no se trataba de un caso aislado. Una gran parte de los controladores de las víctimas eran supuestamente sus parejas sentimentales, "que se pasaban el día recaudando el dinero de las mujeres, jugando a la consola en sus casas y gastando lo que no mandaban a su país en bingos y casas de apuestas", señalan fuentes de la investigación. No tenían reparo alguno en que sus parejas mantuvieran relaciones con otros hombres "e, incluso, se las intercambiaban entre ellos y creaban recelos entre las mujeres que dominaban", explican los agentes. En unos casos, alguno de los explotadores llegó a controlar hasta a siete mujeres, las cuales eran obligadas a ejercer la prostitución en calles controladas por su propia organización, según fuentes del caso. Fornidos en gimnasios, "cuando se producían disputas o encontronazos por el control del territorio donde operaba la red, no tenían ningún reparo en emplear la violencia contra otras organizaciones rivales", aseguran los investigadores. El carácter itinerante de varios de los integrantes de la organización obligó a solicitar la cooperación internacional, siendo emitidas distintas órdenes europeas de detención y entrega que dieron como resultado el arresto de dos de los principales miembros, en Rumania y Portugal.

Entrega El considerado como líder de la organización investigada, que había huido a distintos países de Europa, decidió entregarse la pasada semana en un juzgado de Figueras (Girona). De forma inmediata, fue decretado su ingreso en prisión. Europol, por su parte, dio soporte al equipo investigador y aportó información policial. La operación se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses y se realizó simultáneamente en Rumania, Portugal y España. Los agentes se incautaron de numerosa documentación, anotaciones relacionadas con la explotación sexual de las mujeres, dinero en efectivo y tres vehículos de alta gama que la organización tenía en su poder. La operación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción número 4 de Valencia, y ha sido desarrollada por la Sección de Trata de Seres Humanos de la Unidad Central Operativa (UCO) y las Comandancias de la Guardia Civil de Burgos, Girona y Valencia, contando con la colaboración del Servicio Aéreo, GRS, UTPJ, Europol, la Embajada de España en Rumania y la ONG APIP ACAM. Para su culminación, "ha sido fundamental el trabajo conjunto que se ha realizado y se sigue realizando con los cuerpos policiales de Portugal, Rumania, Alemania y Francia".

TEXTO 4 Niñas africanas, ¿cómo es ser niña en África? África no es homogénea y, precisamente esa característica de diversidad variada hace que este continente sea tan especial. Cada uno de los 54 países africanos con etnias, religiones, culturas y circunstancias socioeconómicas distintas se enfrenta a una serie de desafíos actuales que deben tomarse en serio. Las mujeres y niñas en el mundo se enfrentan a discriminaciones e innumerables problemas. Uno de los más preocupantes es el de las condiciones de vida de las niñas en África porque muchas de ellas son privadas de educación, de libertad y, en definitiva, se les arrebata desde muy pequeñas su condición humana. Ser niña en muchos países del mundo es ser prácticamente invisible.

Educación de las niñas africanas Imaginemos por un momento cómo sería la vida si solo se tienen 5 años de escolarización. Esa es una realidad en algunos lugares del mundo como en África, un continente pobre que castiga especialmente a las niñas más pequeñas. La peor parte se la llevan las que nacen en África subsahariana, aunque es cierto que hace dos décadas la situación era aún peor.

Si comparamos los datos actuales, la inscripción de las niñas en lo que sería la educación primaria ha aumentado más de 50 puntos porcentuales desde 1970, en comparación con alrededor de 30 puntos porcentuales a nivel mundial. Son datos alentadores, pero aún queda mucho trabajo por hacer. En África occidental y central, si una niña no ingresa a la escuela primaria antes de los 10 años, es probable que nunca lo haga. No es difícil predecir qué futuro les depara a las adolescentes que nunca tienen la oportunidad de ser escolarizadas. De adultas, son incapaces de leer o escribir una oración simple, y mucho menos de descifrar una receta médica o ayudar a sus hijos con las tareas de la escuela. Se calcula que hay más de 25 millones de jóvenes analfabetas entre 15 y 24 años en África subsahariana.

Matrimonios infantiles en África Otra de las cuestiones que más afecta a las niñas africanas es la edad temprana a la que se ven obligadas a contraer matrimonio. Según la ONU, el matrimonio infantil viola los derechos humanos independientemente de si la persona involucrada es un niño o una niña, pero sin duda se trata de una de las formas más generalizadas de abuso sexual y explotación de las niñas. Es demasiado común en África obligar a una adolescente a abandonar la escuela para ayudar con las tareas domésticas y prepararse para el matrimonio. Hay familias que incluso deciden casar a las niñas para poder obtener unos ingresos y pagar sus deudas económicas. UNICEF calcula que hay 125 millones de niñas africanas que han sido obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años. Para 2050, la realidad será aún más triste: serán más de 300 millones las niñas que se casarán en África si no se toman medidas para remediarlo.

Mutilación genital femenina en las niñas africanas Otra de las terribles situaciones a la que se enfrentan a diario las niñas en África es la ablación genital femenina. La mutilación genital es una clara violación de los derechos humanos de las niñas y son las menores las que sufren más esta práctica inhumana que atenta contra los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos de salud, seguridad e integridad física, así como el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que este procedimiento acaba produciendo la muerte.

El trabajo desempeñado por las niñas africanas Las niñas en África llevan a cabo las tareas domésticas y también trabajos fuera de casa. En la mayoría de los hogares donde no tienen acceso a agua potable, en África subsahariana, un viaje de ida y vuelta para recolectar agua lleva alrededor de 33 minutos en promedio en las zonas rurales y 25 minutos en áreas urbanas. La recolección de agua a menudo puede dañar especialmente a niñas y mujeres embarazadas; o exponer a estas niñas a riesgos de violencia sexual mientras realizan el recorrido.

Niñas afectadas por enfermedades como el VIH Las adolescentes y las jóvenes también se ven particularmente afectadas con el VIH en el África subsahariana, ya que el 60% de la población que padece esta enfermedad en esa región son precisamente mujeres. Sin una prevención efectiva del VIH, es probable que transmitan el virus a sus bebés, continuando el ciclo de infección de generación en generación.

Igualdad de género y empoderamiento femenino El objetivo 5 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Para ello, se propone poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, eliminar toda clase de violencia incluyendo la trata y la explotación sexual. También se ha propuesto acabar con todas las prácticas nocivas para ellas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. De la misma forma se pretende asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. Se deben, por tanto, emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos y dotarlas de los recursos económicos necesarios. Asimismo, se deberían aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. En Ayuda en Acción trabajamos en los países de África defendiendo los derechos de las niñas y las mujeres, apoyándolas para que sean las protagonistas de su propio desarrollo. Desde hoy mismo puedes ayudar a mejorar las condiciones de vida de las niñas africanas colaborando con el trabajo que realizamos en Ayuda en Acción.

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Matemática

MATEMÁTICA 4to Año Estimado Alumno: Enviar la resolución de los ejercicios mediante fotos o archivo hasta el 30 de setiembre a algunas de las siguientes opciones : la plataforma Moodle , mail ( [email protected]) o WhatsApp de la Prof Villarroel Yolanda (3874105341). A partir del viernes 4 de setiembre habrá clases virtuales los días viernes en el horario de 11 a 12h por videoconferencia usando Google Meet.

Se denomina ecuación a toda igualdad en donde aparece por lo menos un valor desconocido llamado incógnita. Veamos algunos ejemplos de ecuaciones

Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores que hacen verdadera la igualdad. El valor o los valores encontrados forman el conjunto solución de la ecuación. Verificar una solución consiste en reemplazar el valor encontrado en la ecuación para comprobar si la igualdad se cumple. Para verificar que 𝑥 = 9 es solución de la ecuación 5𝑥 + 22 = 2𝑥 + 49, se reemplaza ese valor en la ecuación dada. Observa: 5𝑥 + 22 = 2𝑥 + 49 5 . 𝟗 + 22 = 2(𝟗) + 49 45 + 22 = 18 + 49 67 = 67 Como la igualdad se satisface, entonces se afirma que 𝑥 = 9 sí es solución de la ecuación 5𝑥 + 22 = 2𝑥 + 49. Ejercicio 1 : Indica cuál o cuáles de estos valores son soluciones de la ecuación 3𝑥 2 = 2𝑥 + 1 a)

𝑥=0

b) 𝑥 =

1 3

c) 𝑥 = −

1 3

d) 𝑥 = 1

Ejercicio 2 : Verifique si x=2 es solución de las ecuaciones

https://youtu.be/MpDgaKryZ_k

1

Ejemplo : Resolver la ecuación (2y + 1 )( y - 1) = (y + 5 )( 2y - 5)

Ejercicio 3 : Resuelve las ecuaciones de primer grado, comprobando la solución. a) 2(x − 5) − 3(1 − x) = 17 b) 7x − (5 − x) = 4 − (x + 3) c) x (2x − 3) = (2x + 1) (x − 4) d) (x + 7) (x − 1) = x2+2x+1 e) 2𝑥 − 1 𝑥 + 4 = 𝑥 2 + 𝑥 − 1 (𝑥 + 2) https://youtu.be/JdapTfctsy8 https://youtu.be/qaDV-0I1lek https://youtu.be/RPaa__gAyNA Ejercicio 4 : Une con una flecha las ecuaciones que tienen el mismo conjunto solución

Ejercicio 5: Resuelve las siguientes ecuaciones, comprobando las soluciones. 1 3x  4 3x  1 2 x  1 c) 4x   a)  2 2 5 3 x 1 x  2 x x  4 x x d)    b)  7 5 3 2 30 3 4 2

https://youtu.be/qud71ShXTK4 https://youtu.be/g2UAfa9fVyo Ejercicio 6 : Corrige los errores cometidos al reducir términos semejantes de estas ecuaciones

Ejercicio 7 : Marca con una X la solución de cada ecuación.

EJEMPLO : El perímetro del rectángulo de la figura es 34 cm . La base es 3 cm más larga que la altura. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?

Respuesta:Tenemos un rectángulo de lados x = 7 cm y x + 3 = 7 +3 = 10 cm Ejercicio 8:: Escribe la ecuación que permita resolver cada problema y encontrar la solución a) Pienso un número, le sumo 5, a este resultado lo multiplico por 3 y el nuevo resultado lo divido por 10. Obtengo así 6. ¿Qué número pensé? b)

El perímetro del siguiente triángulo es 24 cm. ¿Cuál es la longitud de cada uno de sus lados?

3 x

1 x 3 x

3

c) Si al quíntuplo de un número le resto ese número, se obtiene 104 ¿Cuál es el número? d) Tres números enteros consecutivos suman 540. Determine los números. e) Un número más el doble de su sucesor da 62. ¿Cuáles son los números? Inecuación Lineal

Una desigualdad donde hay por un dato desconocido se denomina inecuación . Su solución, es el conjunto de todos los números reales que la hacen verdadera. Para resolver una inecuación se utilizan los mismos procedimientos que para resolver una ecuación , salvo el caso en que se multiplique o divida a ambos miembros por un numero negativo, en cuyo caso se invierte el sentido de la desigualdad 3x - 1 < 5x - 7 3x- 5x < -7 +1 -2x < -6 x > (-6):(-2) x> 3 solución S = ( 3, +∞)

4𝑥 − 1 ≥ 1 − 2𝑥 −3

4x - 1 ≤ (1-2x).(-3) 4x - 1 ≤ -3 + 6x 4x – 6x ≤ -3 + 1 -2x

≤-2

x ≥ -2 : (-2) x≥1 solución S = [ 1, +∞)

𝑥+1 𝑥+4 1 + > 2 3 6 𝑥 1 𝑥 4 1 + + + > 2 2 3 3 6 𝑥 𝑥 1 1 4 + > − − 2 3 6 2 3 3𝑥 + 2𝑥 1 − 3 − 8 > 6 6 5𝑥 10 > 6 6 5x > 10

x> 2 S = ( 2, +∞) Ejercicio 9 : Tacha los números que no verifican las siguientes inecuaciones

Ejercicio 10 : Une cada inecuación con su conjunto solución

4

Ejercicio 11 : Determina el conjunto solución de las siguientes inecuaciones y represéntalo en la recta numérica .

d)

1 1 x  3  x 1 2 3

e) ( x  1)2  7  ( x  2)2 f) 4  x 

1 (15  x ) 2

6( x 2  1)  (2 x  4)(3x  2)  3(5 x  21) https://youtu.be/jSZWvCh2PqI g)

https://youtu.be/1CmeGrYDgLU https://youtu.be/5z9V-cDV9mI Ejercicio 12 : Determina el conjunto solución de las siguientes inecuaciones

5

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Formación Musical

DEPARTAMENTO DE FORMACION MUSICAL - QUINTA ENTREGA

Planificación de tarea colectiva única en acuerdo departamental en contexto de excepcionalidad por (COVID -19)

AÑO: 1° - 2° - 3° - 4° (en todas sus divisiones).

CONTENIDOS SELECCIONADOS PARA SER TRABAJADOS: 

Análisis Musical Básico.



Producción Musical.

ACTIVIDADES PROPUESTAS / CRONOGRAMA:

PRIMERA PARTE: ANALISIS MUSICAL BÁSICO Obra Musical: “Resistiré” (Música: Manuel de la Calva – Letra: Carlos Toro Montoro). Intérprete: Ataque 77.

1) FORMA A) Escucha activamente la obra musical y señala en el texto de la letra con una llave o corchete el estribillo. B) ¿Cuántas estrofas tiene la canción? C) ¿Estrofas y estribillos tienen la misma melodía? 2) INSTRUMENTACIÓN A) ¿Qué instrumentos tienen participación en esta Obra Musical? B) ¿Cuál de estos te llamó la atención?¿Porqué? C) ¿Quién es el intérprete y qué desea expresar a través de la Obra musical? D) ¿Qué fragmento de la misma te gusta más? ¿Porqué? E) ¿Cuál es el mensaje que nos deja? F) ¿Qué relación encuentras entre la letra de la canción y la actual situación de pandemia mundial?

3) ESCRIBE UNA BREVE BIOGRAFIA DE LA BANDA ATAQUE 77

SEGUNDA PARTE: PRODUCCIÓN MUSICAL

A) Escuchar la canción RESISTIRÉ varias veces cantando por encima con la letra a mano. B) Utilizar la pista de KARAOKE del tema RESISTIRÉ y practicar el canto de toda letra C) Grabar un VIDEO cantando (o en el caso de tener un instrumento musical a disposición tocando o con la pista de KARAOKE provista) un fragmento de la canción preferentemente el que más te haya gustado o identificado. D) El video debe durar como mínimo (30 segundos) y podrá ser enviado por plataforma MOODLE, por correo electrónico al mail [email protected] o por WHATSAPP al celular del docente que corresponda indicando: NOMBRE – APELLIDO Y CURSO.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS SELECCIONADOS.

RESISTIRÉ – ATAQUE 77 – PISTA ORIGINAL https://drive.google.com/file/d/1UDl5Hlu_OiY7BYzH9fzg_19-GS0bU_kw/view?usp=sharing RESISTIRÉ – ATAQUE 77 – PISTA KARAOKE https://drive.google.com/file/d/1mLoS9SJJbDTK35qYX0ek1lDbMuyPkHRV/view?usp=sharing

Resistiré Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz Cuando sienta miedo del silencio Cuando cueste mantenerme en pie Cuando se rebelen los recuerdos Y me pongan contra la pared Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla Pero siempre sigue en pie Resistiré, para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, resistiré Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo Cuando me apuñale la nostalgia Y no reconozca ni mi voz Cuando me amenace la locura Cuando en mi moneda salga cruz Cuando el diablo pase la factura O si alguna vez me faltas tú Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla Pero siempre sigue en pie Resistiré, para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, resistiré

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Química

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania TEMA: OXIDOS ÁCIDOS

O

*** *

*

1

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

2

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

3

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

3

4

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

C .6. Para los compuestos del inciso “c.1 y c.4”. Escribe la nomenclatura sistemática (el razonamiento es igual al realizado en óxidos básicos), a continuación se desarrollará un ejemplo para óxido ácido. Ejemplo:

Cl2 O7

*Describimos la molécula: En el ejemplo, están presente dos cloros y siete oxígenos Prefijos: 2: di 3: Tri 4: Tetr 5: pent 6: hex 7: hept 8: oct 9: nona

La nomenclatura sistemática para Cl2 O7

Heptóxido de dicloro

Fuente: Laura Jannet Caballero Martínez (2015)- Material didáctico de apoyo para nomenclatura de la química inorgánica-

PrIMero saludarlos atentaMente… Tema: Hidróxidos Los hidróxidos son compuestos constituidos por un elemento metálico (o grupo catiónico) y el grupo hidróxido (o anión OH–). La fórmula general de los hidróxidos es del tipo:

5

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

Siendo X cualquier elemento metálico o grupo catiónico. El OH- es un anión poliatómico cuya carga global es de -1. Nomenclatura tradicional: esta nomenclatura comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento, siempre teniendo en cuenta la valencia con la que actúa. La Nomenclatura de stock: en esta nomenclatura se comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico, en donde la valencia del mismo se expresará en números romanos y entre paréntesis. Nomenclatura sistemática: se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.

F O R M U L AC IÓ N D E L O S H ID R Ó XID O S El anión hidróxido actúa como un único grupo con número de oxidación –I, por lo que se combina con cationes de naturaleza, fundamentalmente, metálica, es decir, con número de oxidación positivo. Según esto: La fórmula general de un hidróxido es M(OH) n, donde M es el símbolo químico del metal y n se corresponde con su número de oxidación. Según la IUPAC, los agrupaciones de átomos deben ir entre paréntesis en la fórmula, aunque su uso no es obligatorio en iones de uso común, como es el caso del anión hidróxido, salvo que al paréntesis de cierre le siga un subíndice multiplicador, en cuyo caso es siempre necesario. Así, cuando el anión hidróxido se asocia con el cobre, este puede participar con dos números de oxidación distintos: con el número de oxidación I, el hidróxido sería CuOH o Cu(OH); con el número de oxidación II, el hidróxido sería Cu(OH)2. Téngase en cuenta que si en este segundo caso obviáramos el paréntesis, la fórmula CuOH2 parecería indicar que hay dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y no dos de cada elemento agrupados en sendos aniones como realmente ocurre. N O M E N C L AT U R A D E H ID R Ó XID O S Como decíamos, los hidróxidos se nombran de manera similar a los compuestos binarios, pues al considerar el anión como un grupo que tiene un nombre propio y posee una carga determinada, podemos leer fácilmente la fórmula de derecha a izquierda como en anteriores ocasiones: Los hidróxidos se nombran con la palabra hidróxido seguida de la preposición “de” y el nombre del metal. Como viene siendo habitual, cuando sea necesario: 

Se indica mediante un prefijo multiplicador (di–, tri–, tetra–, etc.) el número de iones hidróxido que aparecen en la molécula.

6

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania 

Puede indicarse el número de oxidación del metal, inmediatamente después de nombrarlo (sin espacio), entre paréntesis y en números romanos.



También puede señalarse el número de carga del metal, a continuación de su nombre (sin espacios), entre paréntesis y en números arábigos (añadiendo el signo). Fórmula y nombre de algunos hidróxidos Aunque no son nombres oficiales, los hidróxidos de sodio y potasio son muy conocidos por sus nombres comunes o comerciales: sosa (cáustica) y potasa (cáustica), respectivamente. A veces nos podemos encontrar con algún hidróxido de cierta complejidad. Por ejemplo, el mercurio, cuando actúa con número de oxidación I, forma un hidróxido de fórmula Hg2(OH)2, y no HgOH. ¿Por qué no se simplifica su fórmula? Porque, en realidad, en su molécula se unen entre sí dos átomos de mercurio, formando un catión diatómico que se enlaca a dos aniones hidróxido: HO-Hg-Hg-OH. Pero esto, aunque pueda sorprendernos, por ser desconocido, no nos impide nombrarlo, pues nos limitamos a dar nombres de composición para los cuales la distribución de átomos es indiferente. En estos casos recomiendo usar los prefijos multiplicadores, pues nunca nos harán dudar, con los que el nombre del Hg 2(OH)2 sería dihidróxido de dimercurio. También podríamos optar por el número de oxidación, en cuyo caso el nombre sería hidróxido de mercurio(I), aunque también hidróxido de dimercurio(I), pues con esto quedaría claro que aparecen dos átomos de mercurio, y no uno. Sin embargo, al usar el número de carga debemos tener cuidado, pues no olvidemos que el catión diatómico Hg22+ tiene dos cargas positivas, por lo que en el nombre habría que decir hidróxido de dimercurio(2+). Otro compuesto ternario que puede generarnos dudas es el hidróxido de amonio, NH4OH, que se representa así precisamente para remarcar la existencia del catión amonio (NH4+) y del anión hidróxido (OH–) en su estructura. Podría, incluso, insistirse en ello mediante el uso de paréntesis (NH4)(OH), aunque son grupos iónicos tan comunes que estos no suelen emplearse. Para ampliar, puedes ingresar a: https://www.alonsoformula.com/inorganica/hidroxidos.htm

Actividades 1-Escribir la fórmula de los siguientes compuestos:

2-Escribir la nomenclatura de los siguientes compuestos:

7

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

3-Competar la siguiente tabla, indicacndo nomenclatura o fórmula según corresponda:

PrIMero saludarlos atentaMente…

OXOÁCIDOS

Cuando se combina un óxido ácido con agua, da lugar a la formación de un ácido. Estos compuestos están constituidos por hidrógeno, no metal y oxígeno.

Óxido ácido + Agua → (Ácido) (Oxácido) (Oxoácido) Ecuación de formación Por ejemplo si combinamos el óxido nitroso con agua obtendremos el ácido nitroso

N2O3 + H2O → HNO2

Empleando el n° de oxidación H+1 N+3 O2-2

8

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania Recuerden balancear la ecuación N2O3 + H2O → 2 HNO 2 Para tener en cuenta: Si el no metal tiene número de oxidación impar, la fórmula del compuesto tendrá un solo átomo de hidrógeno y si es par tendrá dos átomos de hidrógeno.

Ejemplo SO3 + H2O → H2SO4 Empleando el n° de oxidación H2+1 S+6 O4-2 Nomenclaturas: En la tradicional se tienen las mismas consideraciones que para los óxidos ácidos. Ejemplos H2SO4 ácido sulfúrico HNO2 ácido nitroso En la numeral de stock, se le da terminación ato al no metal y entre paréntesis con números romanos, el número de oxidación del no metal. Ejemplos

H2SO4 sulfato (VI) de hidrógeno HNO2 nitrato (III) de hidrógeno 1) Desarrollar en forma completa las siguientes ecuaciones. Solo están presentados los reactivos, deberá completar la ecuación, igualar y escribir la nomenclatura:

2) Dados los siguientes compuestos indicar el número de oxidación de cada elemento, nombrar a los compuestos:

H N O3 H Cl O H N O2 H2 S O4 H2 S O3 H Br O4 H Cl O3 HIO H Br O

9

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania PrIMero saludarlos atentaMente… En esta oportunidad vamos a detenernos en CASOS ESPECIALES. Reconozcamos los elementos del siguiente cuadro, solo se trata se organizar lo que ya venimos trabajando:

Se cumple en elementos no metálicos

Se cumple en elementos metálicos y no metálicos

Hipo…oso

4 6 7

oso ico Per… ico

4, 6, 7, tienen características

no metálicas

Es importante prestar atención a los casos especiales, puesto que determinan la composición o la nomenclatura de un compuesto Químico. Esto servirá a modo de revisión de los temas ya desarrollados. Siguiendo el cuadro, realizar las siguientes actividades: a) Indicar los nombres de los siguientes compuestos químicos:

10

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania Si O2

-

Cl2 O7

-

I2 O7

-

S O2

- S O3

-

Br2 O5

Continuamos con Casos Especiales: El P (fósforo) y el As (arsénico), cuando el anhídrido forma oxoácido, la nomenclatura es la siguiente: Anhídrido fosforoso +1 Agua

Ácido Metafosforoso (H P O2 )

Anhídrido fosfórico +1 Agua

Ácido Metafósforico (H P O3)

Anhídrido fosforoso+2 Agua

Ácido Pirofosforoso (H4 P2 O5 )

Anhídrido fosfórico+2 Agua

Ácido Pirofósforico (H4 P2 O7 )

Anhídrido fosforoso+3 Agua

Ácido Ortofosforoso o Ácido fosforoso (H3 P O3 )

Anhídrido fosfórico+3 Agua

Ácido Ortofósforico o Ácido fosfórico (H3 P O4 )

Realizar las ecuaciones correspondientes al cuadro anterior. No olvidar igualar las ecuaciones. El B (boro), cuando el anhídrido forma oxoácido, la nomenclatura es la siguiente: Anhídrido Bórico + 1 Agua

Ácido Metabórico

Anhídrido Bórico + 3 Agua

(H B O2)

Ácido Ortobórico o Ácido bórico (H3 B O3)

Realizar las ecuaciones correspondientes al cuadro anterior. No olvidar igualar las ecuaciones. El Si (silicio), cuando el anhídrido forma oxoácido, la nomenclatura es la siguiente: Anhídrido Silícico + 1 Agua

Ácido Metasilícico

Anhídrido Silícico + 2 Agua

(H2 Si O3)

Ácido Ortosilícico o Ácido Silícico (H4 Si O4)

Extra Casos Especiales: Ecuación de Obtención del Ácido Tetrabórico

2B2O3 + H2O

H2B4O7 Ácido Tetrabórico

Ecuación de obtención de Ácido Dicrómico

2Cr O3 + H2O

H2 Cr2O7

Ácido Dicrómico

11

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

Vamos a recordar el camino que estuvimos haciendo … Hemos estudiado hasta ahora diferentes compuestos donde combinamos elementos químicos con oxigeno o con hidrogeno para obtener óxidos o hidruros estos al combinarlos con agua obteníamos oxoácidos o hidróxidos, ahora llego el momento de combinar ácidos más hidróxido para obtener sales, observemos el cuadro a continuación que detalla todo el camino que estuvimos haciendo.

Vamos a continuar formando compuestos, ahora es el turno de las sales neutras, es decir, las reacciones de neutralización que suceden cuando todos los iones de hidrógenos o protones liberados por un ácido se combinan con los iones hidróxidos de una base obteniendo así agua y como consecuencia una sal. Nosotros solo veremos dos tipos de sales, las sales ternarias o oxosales y las sales binarias o sales de hidrácidos. Pero existen otras como sales acidas, básicas, dobles, mixtas etc. Sales oxigenadas o Oxosales Las sales oxigenadas se obtienen por la combinación de un hidróxido con un oxoácido. Son compuestos iónicos constituidos por un catión (casi siempre un elemento metálico proveniente del hidróxido) y un anión (proveniente de un ácido oxigenado), unidos mediante fuerzas electrostáticas. Cationes (+)

Fe +2 (proveniente de Fe (OH)2) Cu+1 (proviene de CuOH) Na*1(proveniente de NaOH)

12

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania Aniones (-)

SO4 -2 (proviene de H2SO4) PO4-3(proviene de H3 PO4)

En general se puede decir que:  El número de cargas positivas del catión es igual a la cantidad de grupos OH - perdidos durante la disociación acuosa del hidróxido correspondiente.  El número de cargas negativas del anión es igual a la cantidad de H + perdidos durante la ionización acuosa del oxácido del cual procede. En estas sales todos los hidrógenos del ácido oxigenado (oxoácido) han sido remplazados por un catión metálico, de manera tal que las cargas positivas que provienen del catión metálico (presente en el hidróxido) y las negativas del anión del ácido están compensadas. Esto puede interpretarse simbólicamente a través de la siguiente ecuación química que surge de la reacción entre un oxoácido y un hidróxido:

OXOÁCIDO+ HIDRÓXIDO

OXOSAL+ AGUA

Formulación 1. Se escribe primero el catión y luego el anión, puesto que la carga total en la formula debe ser cero (cargas compensadas) 2. se colocan subíndices adecuados para llegar a la neutralidad eléctrica. 3. Se usan paréntesis siempre que sea necesarios. 4. Para balancear la ecuación seguiremos el siguiente orden:  1º METAL- 2º NO METAL -3º HIDROGENO Y 4º OXIGENO

13

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania Nomenclatura: Si bien existe tres formas distintas de nombrar las sales nosotros nos centraremos solo en el sistema tradicional para nombrar sales. Sistema tradicional: Las sales se denominan con la raíz del nombre del ácido (nombre del anión) combinada con el sufijo correspondiente según el estado de oxidación del no metal, seguido del nombre del metal

Según el número de oxidación del no metal

Ej. Cloro +1 +3 +5 +7

OXOÁCIDO

EJEMPLO

SAL

EJEMPLO

HIPONMOSO OSO ICO PER NM ICO

HIPOCLOROSO CLOROSO CLÓRICO PERCLÓRICO

HIPONM ITO ITO ATO PER NM ATO

HIPOCLORITO CLORITO CLORATO PERCLORATO

(nombre del catión). Por ejemplo: El nombre del catión se obtiene a partir del nombre de metal y utilizando las terminaciones OSO e ICO cuando el número de oxidación del metal sea variable. Por ejemplo: Según el EJ, COBRE número de +1 oxidación +2 del metal Anión (-)

HIDRÓXIDO OSO ICO

EJEMPLO CUPROSO CÚPRICO

Acido del Catión (+) Hidróxido que del que proviene proviene SO3-2 H2SO3 Fe+2 Fe (OH)2 Sulfito Sulfuroso Ferroso ClO4-1 HCO4 Cu+2 Cu (OH)2 Perclorato Perclórico Cúprico Entonces para nombrar la sal primero se debe nombrar al

SAL CUPROSO CÚPRICO

Formula la sal

de

Nombre tradicional

Fe+2(SO3)-2

Sulfito ferroso +2 -1 Cu (ClO4)2 Perclorato cúprico anión y luego al catión.

SALES DE HIDRÁCIDOS Si bien las sales que se obtienen al sustituir los H de un hidrácido por un metal proveniente de un hidróxido son sales binarias, se las incluye porque se forman por la reacción de un ácido con un hidróxido.

14

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania Formulación La nomenclatura usada es la tradicional, que reemplaza la terminación hídrica del hidrácido por URO en la sal. Se escribe primero el catión y luego el anión. Dado que la carga total en la formula debe ser cero (cargas compensadas) y el H actúa con estado de oxidación +1, se lo coloca como subíndice el estado de oxidación del metal de manera de llegar a la neutralidad

Ejemplo: sales binaria:

FORMULA LiF AlCl3 CuBr CuBr2

NOMBRE DE LA SAL Fluoruro de litio Cloruro de aluminio Bromuro cuproso Bromuro Cúprico

Obtener y nombrar las siguientes a) Ag2S, b) FeCl2

ACTIVIDADES 1. Completa los siguientes enunciados a) La sal NaClO2 proviene del acido ______________________________ Su nombre tradicional es_____________________________________ b) El nitrato cúprico proviene del acido ____________________________ Su fórmula molecular es ___________--_________________________ c) El anión AsO4-3 el arsénico actúa con número de oxidación __________ Su nombre es______________________________________________ d) La sal formada por los iones Al+3 y CO3-2 tiene por formula___________ Su nombre es______________________________________________

15

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania 2. Escribe la formula molecular de las siguientes sales a) Sulfato férrico b) Nitrato de sodio c) Perclorato cuproso d) Hipoclorito de potasio 3. Completar según corresponda y verifica si están correctamente balanceadas. a) ____________+_____________ Acido nitroso + hidróxido cuproso b) 2 H2CO3 +2 Fe (OH)2 ________+_______

Fe2(CO3)2 + 4 H2O _________+_______

c) 3 H2SO4 + __Mn(OH)3 Ácido sulfúrico +_______

4.

Completa el siguiente cuadro Anión Acido catión del que proviene H2S (ac) F-1

CuNO2 + H2O _________+_______

________+6 H2O _________+ agua

Hidróxido Formula del que de la sal proviene Li (OH)(ac)

Ba+2

Nombre tradicional Sulfuro de litio Fluoruro de Bario

CaCl2 (ac)

5. Escribir las ecuaciones de formación de las siguientes sales de hidrácido, nombrarlos según nomenclatura tradicional y balancear correctamente la ecuación. a) AlCl3 b) Na2S c) Fe2S3 d) CaI2

16

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania CONCEPTOS IMPORTANTES ANTES DE DAR INICIO AL TEMA : “MASA MOLECULAR- MOL- NÚMERO DE MOLECULAS- VOLÚMEN MOLAR”

MASA MOLECULAR

17

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania El MOL: UNIDAD DE CANTIDAD DE SUSTANCIA

18

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania LA MASA DE UN MOL DE MOLÉCULA

VOLÚMEN MOLAR:

19

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

20

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

21

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

22

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

23

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

24

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania

Fuente: Mautino, J.M.- 2010- Aula Taller 4- Impreso en Argentina – Editorial Stella-

25

InstItuto de educacIón MedIa “dr. arturo oñatIvIa” – Plan de Trabajo para 4to año- QUÍMICADocentes: Prof. López Cross, Amalia – Prof. Abad, Melania EJERCITACIÓN Actividad 1: Se hace reaccionar 400g de ácido, según la siguiente reacción: Ca (OH)2 + HNO3

i-Completar la ecuación química e igualar. ii-Escribir la nomenclatura de cada compuesto. iii-Completar el cuadro estequiométrico. 

A partir del inciso anterior calcular:

a) Masa de Sal que se produce. b) Volúmen en CNPyT de agua que se obtiene. c) N° de moléculas de hidróxido necesarios. d) Cantidad de moles de ácido que reaccionan.

Actividad 2: Reaccionan 2 moles de hidróxido, según la siguiente reacción: Ga (OH)3 + HF

i-Completar la ecuación química e igualar. ii-Escribir la nomenclatura de cada compuesto. iii-Completar el cuadro estequiométrico. 

A partir del inciso anterior calcular:

a) Volumen en CNPyT de ácido que reacciona. b) N° de moléculas de agua que se producen. c) Cantidad de Moles de Sal que se obtiene. d) Masa de hidróxido necesaria.

Actividad 3: Se combinan 7,03 .1025 moléculas de ácido, según la siguiente reacción: K (OH) + H3PO3

i-Completar la ecuación química e igualar. ii-Escribir la nomenclatura de cada compuesto. iii-Completar el cuadro estequiométrico. 

A partir del inciso anterior calcular:

a) Cantidad de moles de ácido necesarios. b) Masa de Sal que se produce. c) N° de moléculas de hidróxido que reaccionan. d) Volumen de agua que se obtiene.

26

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Inglés

There’s a dog in the park.

There’s a pencil under the chair.

There is a CD on the table.

There’s: Hay (singular)

Short Form

There is a cat in the garden.

There is-

Full Form

AFFIRMATIVE

Inglés 2 Formas: There is (singular) - There are (Plural)

Verbo Haber

There’re: Hay There’re dogs in the park. There’re two girls here.

There are two cats in the garden.

There are many CDs on the table.

Short Form

There are-

Full Form

AFFIRMATIVE FORM

(Plural)

There isn’t a TV in the bedroom. There isn’t a car outside.

• There is not a book on the bed.

There isn’t

Short Form

• There is not an Apple here.

There is not

Full Form

NEGATIVE FORM

There aren’t many trees in the park. There aren’t five cups on the table.

• There are not two Windows.

There aren’t

Short Form

• There are not six boys in class.

• There are not

• Full Form

NEGATIVE FORM No hay (Plural)

No, There aren’t.

Are there twenty students in class today? Yes, there are.

How many apples are there in the bag? There’re six.

Where is there a shop near here? There’s one in the next block.

• WH_Questions – Respuesta larga

No, There isn’t.

Yes, There is.

FORM -

Is there a cat under the table?

• YES/NO Questions – Respuesta corta

INTERROGATIVE

• Se utiliza cunado la palabra que sigue empieza con vocal: • There is an elephant in the zoo.

• Se utiliza delante de consonantes: • Ejemplo: There is a cell pone on the floor. • There is a new teacher in the school.

There is an orange in the fridge.

• ‘An’: Para designar algo en singular: UN, UNA.

• ‘A’: Para designar algo en singular: UN, UNA.

Artículo Indefinido

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA “Dr. Arturo Oñativia” PROFESORES: RAUL JOSÉ – JAVIER TORRES ÁLVAREZ – SERGIO QUINTANA

HISTORIA 4º AÑO

QUINTA ENTREGA DE TRABAJO PARA ALUMNOS 2020 PROFESORES: RAÚL JOSÉ – JAVIER TORRES ALVAREZ – SERGIO QUINTANA INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA “Dr. Arturo Oñativia” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Ficha No 5

4º AÑO

Guía de trabajo

REVOLUCIONES ATLANTICAS: INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y REVOLUCION EN EL RIO DE LA PLATA.

• QUERIDOS ESTUDIANTES: Para trabajar la siguiente propuesta es importante que puedas encontrarte con la lectura de los siguientes textos seleccionados por los profes: Raúl José, Javier Torres Álvarez y Sergio Quintana. Textos: 

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. La actitud de la Corona británica precipitó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776. Su texto, redactado por Thomas Jefferson, explica las razones que condujeron a esa decisión y los principios políticos y sociales de la revolución. Las principales acusaciones del texto se dirigían contra Jorge III: si el gobierno era el resultado de un acuerdo entre el gobernante y el pueblo para proteger su vida, su libertad y la búsqueda de su felicidad, y el rey había roto ese acuerdo, sus súbditos estaban en libertad para construir una nueva comunidad política. La guerra contra Inglaterra implicó un gran esfuerzo para los norteamericanos, quienes contaron con el apoyo de los franceses. Por este motivo, Gran Bretaña declaró la guerra a Francia que, a su vez, se alió con España. La firma de la Paz de París en 1783, por la cual Gran Bretaña reconocía la independencia de sus colonias, puso fin al conflicto.

La etapa de la Confederación: Una vez lograda la paz y reconocida su independencia, los dirigentes revolucionarios debieron organizar el nuevo Estado. Como en el Congreso Continental de 1774 se había establecido que las colonias eran comunidades políticas con igualdad de derechos, tras la independencia cada Estado proclamó su propia constitución republicana (con soberanía del pueblo, división de poderes, sufragio, periodicidad de los cargos).

1

FICHA Nº 5

4º AÑO

Para la organización de un poder central se convocó un congreso que proclamó los Artículos de la Confederación, por los cuales cada Estado delegaba al gobierno nacional solamente el manejo de las relaciones exteriores, la acuñación de moneda y el establecimiento de oficinas de correo e impresión de estampillas, pero no le otorgaba ningún poder para recaudar impuestos.

La organización del Estado federal. La Confederación debía encargarse del pago de las deudas contraídas para financiar la guerra y coordinar el comercio exterior, pero los limitados poderes otorgados al gobierno central le impedían hacerlo. Por eso, en 1787 se reunió una nueva convención en Filadelfia para volver a discutir los Artículos de la Confederación. En ella fue muy destacada la presencia del sector de- nominado “federalista’ —entre sus integrantes estaban George Washington, John Adams, Alexander Hamilton y James Madison— cuya propuesta quedó plasmada en la Constitución de 1787, que estableció la primera república federal. La Constitución de 1787 estableció un Poder Ejecutivo (presidente) con ambos poderes y un Poder Legislativo dividido en dos cámaras, una de representantes y otra de senadores. El Poder Judicial estaba presidido por una Corte Suprema que tenía en sus manos la revisión judicial de las leyes. Durante 1788 la nueva constitución fue aprobada por la mayoría de los Estados y, al año siguiente, George Washington triunfó en las elecciones nacionales. ACTIVIDAD: 1) Completa el siguiente acróstico: a) Primera forma de organización del gobierno central en los Estados Unidos. b) Nuevo grupo social originado por el proceso de la Revolución industrial. c) Ciudad europea en la cual se diseñó el orden posrevolucionario en 1815 d) Primer presidente de los Estados Unidos. e) Grupo político que propició las modificaciones al sistema confederal en tos Estados Unidos. f) Tipo de energía utilizada en los inicios de la Revolución Industrial. g) Una de las principales innovaciones de la Revolución Industrial en la organización del trabajo. h) Leyes que posibilitaron la concentración de la tierra en Inglaterra. i) Materia prima central de la producción textil inglesa. j) Sector político más radicalizado en el Proceso de la Resolución Francesa.

REVOLUCIONES ATLANTICAS: REVOLUCION EN EL RIO DE LA PLATA.

La causa directa que originó las revoluciones independentistas en Hispanoamérica se encuentra en la crisis de la monarquía española. Debido a ello, los historiadores abordan el estudio de los procesos español y americano en forma conjunta, señalando que en 1808 se abrió en el mundo hispánico una época de pro- fundas transformaciones. También trazan un paralelo entre la revolución liberal española y las revoluciones americanas ya que, con diferentes tiempos y ritmos, culminaron en la formación de nuevos Estados. Por esa razón, muchos de ellos prefieren utilizar el concepto de revoluciones hispánicas. FACTORES EXTERNOS E INTERNOS El vacío de poder generado por la invasión francesa a la península Ibérica, en 1808, dio vida a un proceso político que, en el caso rioplatense, culminó con la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, en 1816. Cuando las noticias de esa invasión llegaron a Río de la Plata, la región experimentaba las consecuencias de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Luego de la primera de ellas se habían reorganizado las milicias dando participación a todos los sectores sociales. Esto condujo a un proceso de politización importante que constituyó un antecedente central cuando comenzaron las discusiones en torno a la formación de una junta de gobierno provisional. Al igual que en la península ibérica y en otras ciudades hispanoamericanas, la junta formada en Buenos Aires el 23 de mayo de 1810 justificó su instalación en el principio jurídico de “retroversión de la soberanía a los pueblos en ausencia del monarca’. Pero la manera en que se interpretó ese principio generó un debate que perduró durante la primera mitad del siglo xix: la posición centralista reconocía la preponderancia de Buenos Aires sobre el resto de los pueblos rioplatenses en razón de que esta era la antigua capital del Virreinato y la cabeza de la revolución. La confederal colocada en pie de igualdad a todas las ciudades en tanto sujetos de los mismos derechos soberanos.

Autonomía e Independencia Si bien el término "autonomía” no se utilizaba en 1810, los historiadores acuden a él para dar cuenta de las intenciones de las primeras juntas formadas en Hispanoamérica. Autonomía significa capacidad y derecho al autogobierno en los asuntos locales o internos. Esa era precisamente la principal demanda de los grupos criollos, aunque sin cuestionar todavía la legitimidad del monarca. En este sentido, la junta formada en mayo de 1810 decía gobernar en nombre de Fernando VII. La vuelta al trono de Fernando VII y sus planes de reconquistar sus antiguas colonias condujo a la Declaración de la Independencia, comprendida como la separación definitiva de España y la formación de una nueva comunidad política.

• ACTIVIDADES: 1. ¿Qué aspecto diferenciaba al Río de la Plata de otras regiones

hispanoamericanas en el momento de desencadenarse la crisis de la monarquía española? 2. Luego de observar el mapa (Doc. 1, Pág. 51 del manual digitalizado).

Identifica las grandes regiones que integraban el Río de la Plata. ¿Qué actividades económicas desarrolló cada una de ellas? ¿Cuáles eran sus principales productos? 3. Fundamenta la siguiente afirmación: “Las milicias fueron el actor central en

el proceso que llevó a la formación de la Primera Junta?

4. ¿Cuál era el motivo de la disputa entre los grupos morenistas y

saavedristas? 5. ¿Cuáles fueron los fracasos y cuáles los logros de la Asamblea del Año XIII? 6. ¿En qué clima internacional se reunió el Congreso de Tucumán? ¿Ese clima

era propicio para declarar la Independencia? ¿Por qué?

16
04 - Cartilla Cuarto Año - Quinta Entrega - 09-2020

Related documents

118 Pages • 18,186 Words • PDF • 138.9 MB

5 Pages • 639 Words • PDF • 152.4 KB

61 Pages • 5,406 Words • PDF • 8.9 MB

118 Pages • 10,548 Words • PDF • 11.6 MB

52 Pages • 10,234 Words • PDF • 3.3 MB

275 Pages • 95,117 Words • PDF • 1.2 MB

8 Pages • 3,094 Words • PDF • 1.1 MB

1 Pages • 127 Words • PDF • 759 KB

8 Pages • 2,692 Words • PDF • 417.8 KB

7 Pages • 1,462 Words • PDF • 70.1 KB