Florencia Esparza - Guia Boom Latinoamericano

4 Pages • 1,982 Words • PDF • 226.3 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:59

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Fundación Juan XXIII Colegio San Gabriel Arcángel Plan diferenciado humanista Electivo literatura e identidad

Guía de estudio y ejercicios: “El boom latinoamericano”

Nombre:______________________________________________ Curso: ____________ Objetivos:

Reconocer las características generales de este período. Leer y analizar fragmentos representativos del boom. INFLUENCIAS LITERARIAS El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritores José Martí, Rubén Darío y José Asunción Silva, cuyas obras presentan desviaciones modernistas con respecto a los cánones literarios del viejo continente. Los escritores modernistas europeos como James Joyce también influyeron en los novelistas del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento de Vanguardia. Elizabeth Coonrod Martinez sostiene que los escritores de la Vanguardia y sus novelas de carácter innovador y desafiante fueron los "verdaderos precursores" del "Boom". En 1950, cuando París y Nueva York eran los núcleos más importantes de la literatura mundial, la presencia de los novelistas hispanoamericanos era tolerada en el panorama literario pero de una manera marginal; más tarde, hacia 1975, eran aclamados como grandes figuras. Además de ser un fenómeno editorial, el "Boom" introdujo una serie de innovaciones estéticas y estilísticas en la literatura mundial. Con el éxito del "Boom", las obras de una generación anterior de escritores fueron asequibles para un público nuevo y ampliado. Estos precursores fueron Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. El boom latinoamericano es un fenómeno que surge entre la década del ´60 y ´70. Es el afloramiento de la narrativa latinoamericana, cuyas obras presentan características llamativas y particulares en su forma de redacción. De cierto modo los escritores que crearon este boom lo hicieron como herederos de grandes autores europeos vanguardistas, pero generando un sentido propio donde predominaban las historias en espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Durante la década del ´60 y ´70 surge un auge de participación política, producto no sólo de la guerra fría sino también de un cambio en el pensamiento a nivel social donde surge una apertura respecto a la década anterior, donde más bien se tenía una actitud más ortodoxa frente a los cambios sociales. Surgen así corrientes de pensamiento notoriamente diferentes. Otro de los acontecimientos históricos que sirvió de inspiración para expresar los pensamientos radicales de estos autores fue la Revolución cubana en 1959 y la frustrada intervención por parte de EEUU en territorio cubano. Asimismo otro de los ejes centrales que forjaron la preparación de este auge literario fueron los gobiernos dictatoriales (ya sean e izquierda o de derecha) que predominaban en casi toda América latina. También, es importante recalcar que, durante 1950 y 1975, se produjeron cambios notables en la forma de la escritura e interpretación. Comienza así una apertura hacia la literatura latinoamericana por parte de EEUU y otros países. Otros factores que influyeron en el surgimiento y desarrollo del Boom narrativo hispanoamericano fueron: 1. El auge editorial: Aumento significativo de las editoriales que apoyaron a los escritores que comenzaron a dar a conocer sus obras. Se publicaron por lo menos durante los cinco primeros años del Boom treinta obras de narrativa, entre cuentos y novelas. 2. Un nuevo público lector: Durante los años del Boom, las primeras ediciones de novelas como Cien años de soledad y Rayuela, superaron los 20.000 ejemplares. Esto significó que el pueblo latinoamericano comenzara a adquirir una mayor conciencia literaria debido al auge de la actividad cultural de las universidades. Hacia 1972, Cortázar hizo la siguiente afirmación “¿Qué es el Boom sino la más extraordinaria toma de

conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad?”

TEMAS 1. Realismo mágico: Puede considerarse un movimiento literario particular latinoamericano, cuyos orígenes se relacionan con la propia identidad del continente. La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos. En conclusión, No se puede decir que dicho género es fantástico o real. Este realismo mágico, es una forma de explicación de los sucesos políticos, económicos y sociales que mediante los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad turbulenta. Estos adornaron los relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tuvo sus comienzos con la obra de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”. 2. Lo Real Maravilloso: Tiene sus raíces en las culturas de ciertas zonas de América Latina, raíces indígenas y africanas. Resalta los elementos extraordinarios de nuestra cultura, haciendo natural lo que en otras culturas sería mágico, sobrenatural o inverosímil. 3. La historia de América Latina: De manera persistente y con el afán de conocer nuestros orígenes y posibilidades para el futuro, la narrativa del Boom, busca los hechos fundamentales de nuestra historia y de nuestra raza. La muerte de Artemio Cruz, es una muestra de ello. 4. La vida de ciudad. Este tema es una expresión interesante de ese hombre latinoamericano, en parte campesino, en parte urbano, que ve en la ciudad un nuevo espacio para sobrevivir. El cosmopolitismo de Julio Cortázar en Rayuela, es un modelo de esta temática. 5. Lo propio de la cultura latinoamericana: Esta narrativa reflexiona y busca los elementos que caracterizan lo latinoamericano: la vitalidad, la imaginación, la soledad, la pobreza, las dictaduras, las guerras civiles y la presencia permanente de la muerte, especialmente de la muerte violenta y sórdida. GÉNEROS Se dieron en el género narrativo, especialmente el cuento, la novela y el ensayo. 1. El cuento: La obra que recopila los cuentos más destacados del Boom es El Llano en Llamas, de Juan Rulfo, en la que se abordan y se representan la mayoría de los temas que caracterizan este movimiento. Otra muestra son los libros de Julio Cortázar como Casa Tomada, Carta a una señorita en París. 2. La novela: Este tipo de narrativa ha sido considerado como uno de los ejes de este movimiento. Cabe mencionar, entre otros a Gabriel García Márquez (colombiano), Mario Vargas Llosa (peruano), Julio Cortázar (argentino) y Carlos Fuentes (mexicano) 3. El ensayo: Surgió como cuestionamiento a los conflictos sociales y literarios de la época. ORIGEN Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a “Rayuela” (1962) de Julio Cortázar. Otros consideran que fue la obra de “La cuidad y los perros” (1962) de Vargas Llosa o “hijo de hombre” (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros. ESTILO EDITORIAL No se presenta como un movimiento, corriente o escuela, sino más bien como un estilo editorial particular con el objetivo de mostrar una nueva forma de manifestación con características particulares de escritura con el fin de insertarse en el mercado mundial. INFLUENCIAS LITERARIAS Los autores que marcaron el comienzo de este boom latinoamericano fueron José Martí, Rubén Darío y José Asunción Silva. TIEMPO La mayoría de las novelas del boom trabajan el tiempo de una forma no lineal. Pueden comenzar su relato por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los acontecimientos.

RECURSOS LITERARIOS Se basan en la utilización de neologismos, juegos de palabras y toques de fantasía. También utilizan la circularidad narrativa que se caracteriza por relatar con las mismas palabras el final y el comienzo de una obra. Otro de los recursos o características es la polifonía y la alteración del plano sintáctico y la puntuación. ESPACIO Como escenarios de este tipo de literatura los autores prefieren la utilización de lugares urbanos y rurales, enfocándose en la historia y la política del país de origen. También se considera a este estilo de literatura como una expresión o manifestación de la identidad regional o nacional. AUTORES Dentro de los representantes que más se han destacado se encuentran: Julio Cortázar, Jorge Amado, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti, entre otros. PANORAMA LITERARIO Los escritores del Boom latinoamericano quisieron ser los herederos de los legados de grandes autores europeos. Algunas de las principales técnicas que tomaron los escritores latinoamericanos de la narrativa universal fueron: 1. Voces del interior (monólogo interior, soliloquio, corriente de la conciencia) consisten en reproducir el pensamiento libre del personaje, tal como sucede en la realidad: asociando desordenadamente ideas, recuerdos, emociones, etc. Puede, eventualmente, ser incoherente y salta de un asunto a otro sin consistencia ni nexos lógicos. 2. La perspectiva múltiple. La narración puede ser asumida desde diferentes focos y voces que presentan su punto de vista sobre lo que ocurre. 3. Los experimentos con el tiempo. Los hechos no se presentan en orden cronológico, sino que los personajes pueden saltar del presente al pasado (cuando recuerdan) o al futuro (cuando imaginan) y, luego, regresar de nuevo al presente. El año 1962 fue crucial para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. Ese año, en el cual Alejo Carpentier publicó El siglo de las luces, se daba a conocer un joven narrador peruano, Mario Vargas Llosa, con la novela La ciudad y los perros y, a la vez aparecía La muerte de Artemio Cruz, novela experimental con la que el mexicano Carlos Fuentes, confirmaba su talento innovador.

Actividad 1. Completa el siguiente cuadro con información sobre algunos de los escritores más representativos del Boom Latinoamericano. Nombre Nacionalidad Novela Temas de la novela Carlos Fuentes Julio Cortázar Guillermo Cabrera Infante José Donoso Juan Rulfo Alejo Carpentier Jorge Luis Borges César Vallejo Mario Vargas Llosa Gabriel García Márquez Miguel Angel Asturias

2. Explica qué es el boom latinoamericano a través de una sinopsis o mapa conceptual. 3. Elabora un cuadro comparativo entre lo real maravilloso y el realismo mágico. 4 . Lee el poema perteneciente a la obra “20 Poemas de amor y una canción desesperada” y ubica en él las siguientes figuras retóricas: repetición, comparación, aliteración, antítesis, metáfora, sinestesia e hipérbole. Poema 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Florencia Esparza - Guia Boom Latinoamericano

Related documents

4 Pages • 1,982 Words • PDF • 226.3 KB

3 Pages • 130 Words • PDF • 168.7 KB

10 Pages • 2,853 Words • PDF • 19.1 MB

647 Pages • 188,701 Words • PDF • 4.4 MB

7 Pages • 883 Words • PDF • 441.1 KB

12 Pages • 2,071 Words • PDF • 170.3 KB

232 Pages • 39,070 Words • PDF • 5.9 MB

40 Pages • 22,537 Words • PDF • 1.7 MB

6 Pages • 1,286 Words • PDF • 113.4 KB

29 Pages • 1,389 Words • PDF • 15.3 MB

25 Pages • 5,213 Words • PDF • 1.6 MB